En la primera secuencia de ‘Lolita’ (id, 1962, Stanley Kubrick), el profesor Humbert Humbert (James Mason) llega a la mansión de Clare Qulity (Peter Sellers) con la intención de matarlo. Quilty aparece de debajo de una sábana mientras dice: “Soy Espartaco, ¿has venido a liberar a los esclavos?”. Una clara declaración de intenciones por parte de Kubrick al referirse a la mala experiencia vivida en su anterior rodaje, en el que se pasó todo el rato discutiendo con el productor de la película, Kirk Douglas. Tal vivencia le hizo replantearse el tipo de películas en las que quería participar, huyendo los siguientes años de las superproducciones para así tener más control sobre lo que filmaba. Películas más o menos baratas en comparación con lo que había costado ‘Espartaco’ (‘Spartacus’, 1960), pero no por ello menos ambiciosas, sino todo lo contrario.
Kubrick se trasladó a Inglaterra donde filmó sus dos siguientes películas, siendo la primera de ellas la adaptación de la famosa novela de Vladimir Nabokov ‘Lolita’, que había causado un gran escándalo al narrar la obsesión que un hombre adulto sentía por una niña de 12 años. El director neoyorkino pidió al mismo Nabokov que escribiese el guión de la película, algo a lo que el escritor accedió muy interesado, pues en el libro hay multitud de referencias cinéfilas debido a su afición al cine, siendo éste su primer y único guión cinematográfico, también la primera adaptación de una de sus obras aunque después vinieron más, incluida una nueva versión de ‘Lolita’ en manos del inefable Adrian Lyne.
La historia de ‘Lolita’ da comienzo con la escena antes señalada. Humbert Humbert acude a ver a Quilty a quien termina asesinando por haberle robado de su lado a una chica llamada Lolita. El resto del film es un largo flashback que nos explica la relación entre Humbert y la adolescente —la protagonista cambia de edad con respecto al libro, aumentándole dos años hasta los 14—, y también la importancia de Quilty en el relato y el porqué termina muriendo a manos de Humbert. Una decisión realmente ejemplar, pues en contra de lo que muchos puedan pensar al respecto de empezar con el desenlace de la historia, Kubrick se las arregla para dotar de cierto suspense la película, logrando que el espectador se pregunte todo el rato cuáles son las intenciones de Quilty, qué esconde exactamente y por qué acaba de forma tan drástica.

Dicho inicio es una de las tantas decisiones que tomó Kubrick con respecto a la adaptación de la novela, de la cual no quería hacer una plasmación literal. Para ello retocó considerablemente el guión presentado por Nabokov, quien fue el realmente acreditado y nunca se molestó por los cambios realizados por Kubrick, al contrario, se sintió fascinado por la capacidad de síntesis que el director poseía para resumir en el film elementos de la novela y convertir la historia en algo puramente cinematográfico, porque tal y como decía Kubrick la novela perfecta para adaptar es aquella que se centra en la vida interior de los personajes y no en la acción. A partir de ahí y no perdiendo jamás la referencia de lo que los personajes sienten, se pueden crear situaciones de acción nuevas que pueden ser correlativas al contenido psicológico del libro.
Pero no sólo era esa la razón por la que Kubrick solía cambiar durante los rodajes el guión que ya estaba escrito. También lo hacía porque había adquirido la costumbre de animar a sus actores a improvisar durante la filmación de ciertas escenas. En el caso de ‘Lolita’ encontramos la brillante interpretación de Peter Sellers como Clare Quilty, un ser despreciable y corrompido, que es al mismo tiempo el causante del extraño comportamiento de Lolita. Cuando vemos que ella seduce a Humbert en lo que es un prodigio de sutilidad narrativa, nos resulta especialmente descarada y atrevida, y desde luego menos niña de lo que aparenta ser. Más tarde comprenderemos que Quilty conoció a Lolita cuando tuvo un affaire con su madre de lo cual se aprovechó para seducir a Lolita quien quedó completamente enamorada de él, y como más tarde le confiesa a Humbert, se prendó de él nada más verlo. Sellers improvisó la mayor parte de sus escenas, llegando a sacar de quicio a compañeros de reparto, como el caso de Shelley Winters, que da vida a la madre de Lolita, una viuda desconsolada, tonta y romántica, tal y como se define ella misma.
Los trabajos de los secundarios Winter y Sellers brillan con gran intensidad, sobre todo el segundo, que realiza el muy difícil trabajo de dar vida a un personaje oscuro y con muchos matices. El actor británico hace gala de una envidiable capacidad para poner distintos acentos, y cómo no, de su habilidad para dar vida a distintos personajes en un mismo film, algo que alcanzaría su máxima en el siguiente film de Kubrick. En ‘Lolita’ sus distintos roles son en realidad el mismo, el retorcido Quilty, que toma distintas personalidades para atormentar a Humbert, mientras éste viaja de hotel en hotel con Lolita tras el fallecimiento de la madre de ella. La facilidad con la que Sellers suelta todas sus frases, la mayor parte de ellas inventadas, sorprenden por su endiablada fluidez y despistan tanto al espectador como a Humbert, cuya fragilidad queda al descubierto gracias a la maliciosa pericia de Quilty.

‘Lolita’ es una de las historias de amor moderno más tristes y patéticas que existen en el cine. Una comedia trágica en la que no falta nada del peculiar sentido del humor de su director —y que no desarrollaría demasiado en su cine—, mostrando situaciones de las que nos podríamos reír pero que contienen todo un fondo lleno de dolor. Nadie en la película consigue alcanzar sus sueños o deseos, o simplemente aquel al que más aman. Lolita termina siendo una persona vulgar, su madre muere atropellada tras salir corriendo de su hogar al descubrir que Humbert se ha casado con ella para estar más cerca de su hija, y aquél termina sus días en la cárcel donde muere de una trombosis a la espera de su juicio por el asesinato de Quilty, el único ser verdaderamente despreciable del relato, el único cuyo final se lo ha ganado a pulso pues tarde o temprano alguien le haría pagar por sus fechorías.
Un film magistral lleno de secuencias inolvidables que muestran la gran mano de Kubrick para la puesta en escena. Cabe señalar el momento en el que Humbert, casado ya con la madre de Lolita (Charlotte), se encuentra con ésta en la cama abrazándola mientras mira una fotografía de Lolita que hay encima de la mesilla. Entonces, ella le comenta que enviará a su hija a un internado, algo que Humbert no se toma demasiado bien dándose la vuelta hacia el otro lado de la cama, en la otra mesilla hay un revólver que Humbert observa detenidamente mientras Charlotte le pregunta si está en sus pensamientos y él responde que sí mientras mira el arma. En tiempo récord Kubrick habla de un sinfín de sentimientos encontrados en el mismo personaje.
James Mason borda un papel que muchos actores, entre ellos Cary Grant, rechazaron por considerarlo ofensivo. Sue Lyon se descubre como una excelente actriz a tener en cuenta y que desgraciadamente no se prodigó todo lo que quisiéramos. Sin duda nos encontramos ante su personaje más famoso y recordado, aunque personalmente la recomiendo en la última película de John Ford, ‘Siete mujeres’ (‘7 Women’, 1966). ‘Lolita’ supuso la última colaboración entre Kubrick y James B. Harris que regresó a Estados Unidos mientras el realizador siguió en Inglaterra donde se quedó para filmar la única comedia propiamente dicha de toda su filmografía.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
Elperejil
Estupendo análisis de la película. Se cuenta entre mis favoritas, igual que también lo es la novela... y no pueden ser más diferentes.
Realmente la Lolita de Kubrick y Peter Sellers (el peso del actor en el guión es casi superior al de Nabokov) no tiene mucho que ver con la de Nabokov, y esto no va en destrimento ni de una ni de otra, pues ambas son magníficas obras, cada una en su mundo y por sí misma. Kubrick partió dela novela para construir su historia... porque su Lolita es realmenta más de él y Sellers que de Nabokov.
Al igual que en el caso de Frankenstein, el arquetipo de "la Lolita" que tenemos todos en la cabeza (esa seductora niña-mujer, menor de edad pero que resulta perturbadoramente atractiva a cualquier hombre) es el que se corresponde a la película y no al libro, pues la cría de Nabokov es más bien feuchilla, muy aniñada (nada de formas femeninas) y jamás se le llama Lolita salvo en el recuerdo de Humbert.
El personaje de Humbert en la novela también estaría más cerca de lo que hoy consideramos como un pederasta, y en la película parece más un hombre que obsesiona por esa deseable y seductora joven. Y el nivel de explicitud de la novela, como es lógico, es completamente imposible de llevar al cine (sería, simplemente, un delito) ni entonces ni ahora ni nunca.
Otra cosa que sorprende es la decisión de Kubrick de rodar en blanco y negro, cuando si hay algo que destaca en la novela (y en toda la obra de Nabokov, que padecía sinestesias, o sea, que a veces "veía" sonidos y conceptos como colores) es la importancia del color, del plástico, de los tonos chillones, de toda la multitud de pintorescos objetos que aparecen en mercadillos, tienduchas, museos horteras, decorando las casa de clase media y que van configurando lo que será la cultura pop de los 60. Supongo que esa parte de la historia no le interesaba y prefirió centrarse en su lectura sobre los personajes y, yendo aún más lejos, crear sus propios personajes a partir de los de Nabokov para tejer su propio discurso sobre las pasiones y los sentimientos y hasta adonde nos pueden conducir. Y, quizá, así hizo más universal su historia al acercar el personaje de Humbert más al hombre normal. Nabokov juega más a ponernos dentro de la piel de un hombre enfermo (en la peli el tipo parte de la normalidad para ir "cayendo" bajo el peso de sus pasiones).
Los dicho, dos obras diferentes (ni siquiera complementarias), magníficas, fruto del talento de dos genios y que no resulta justo ni lógico comparar. Ambas aconsejables y, casi, imprescindibles. Lo bueno es que si sólo conoces una, la otra no dejará de sorprenderte.
hubertdelabath
Que triste es ver como siempre tanto algunos escritores del Blog como algunos de los comentaristas en ocasiones desprecian los remakes; encuentro ambas versiones interesantes puesto que se basan en una obra literaria compleja y provocadora; Kubrick es Kubrick y Lyne es Lyne; que unos consideren al primero un maestro mientras al otro lo miran con desdén es una cosa; ahora que una versión sea superior comparada con la otra... yo lo dejaría en que simplemente son dos puntos de vista diferentes con un origen común.
Herodoto
Los cambios de edad son completamente naturales, de hecho Kubrick abusaría de ellos (con bastante lógica por cierto) en La Naranja Mecánica.
johnnios
Me ha sorprendido bastante leer que Peter Sellers improvisó la mayor parte de la escenas. Es cierto, es el personaje más odiado de esta cinta, un ser deleznable que se gana a pulso su trágico final, aunque arrastra con él al resto de personajes en una espiral de decadencia que va creciendo según avanzan los minutos.
Muy atrevido por parte de Kubrick rodar una versión filmada de la controvertida novela de Nabokov, pero lo hizo de manera magistral. Esquivó las partes más controvertidas de la misma (claramente las que narran de manera más o menos explícita la relación entre Lolita y el profesor Humbert) pero sin por ello perder la esencia de lo que es esta novela, considerada durante mucho tiempo escandalosa por unos, y una genialidad por muchos otros.
En cualquier caso, uno de los films mas recordados del maestro Kubrick,muy por encima de la innecesaria versión que se hizo mucho después en 1997, de la que únicamente me atrevería a rescatar algunos momentos de Jeremy Irons.
djalma
si hubiera que definir a Humbert Humbert, más que un pervertido es un pagafantas en toda regla, ese final suyo con Lolita...
y la escena en la que se insinua una relación carnal entre los protagonistas, que Kubrick bien rápido se quita de encima... me extraña que esa parte no la censurasen
por último decir que es la única película de Kubrick en la que realmente dudas si es suya, no tiene ese estilo suyo tan característico.
richardford
Qué grande es el cine,y que grande era James Mason,(para mí entre los cinco ó seis mejores de la historia del cine...)
Sin menospreciar a la hija de "La faraona",¿la foto al final del post es de coña,no?
shade2814
No la he visto, aunque se ve interesante; a ver si la encuentro, aunque tengo una relación de amor-odio con Kubrick, me encanta Espartaco y la mayor parte de El resplandor, pero no me gusta casi nada de 2001 y Naranja Mecánica.
Atticus
Me ha hecho gracia que no nombres el siguiente film de Kubrick, esa obra maestra icomparable que es ... Teléfono rojo, o mejor dicho, Dr. Strangelove. Lo siento, tenía que decirlo, siento absoluta devoción por esa marvilla y tengo ganas de ver el post que la dediques.
En cuanto a Lolita recuerdo empezar a verla con algo de miedo, aquello que aveces ocurre, de oir tantas cosas buenas sobre una peli, que cuando la vas a ver ... zas!, es un chasco. Sin embargo con Lolita me pasó, que esa sensación se desvaneció, con esa primera secuencia que comentas al inicio del post.
Me parece una peli fabulosa, bien escrita, bien dirigida, bien narrada y excelentemente interpretada. Sellers es mágico, sin duda, es una pasada, pero Mason está genial, nos lleva a una ansiedad, a un desánimo, nos arrastra a sentirnos en su pellejo. Están de miedo los dos. Una peli con secuencias fabulosas, además de la inicial, o la que describe Alberto al final del post. Como la de Mason cuando encuentra a Lolita, y sino recuerdo mal está casada y malvive en una casucha. Sensacional.
Dos cositas para acabar: El papel de Winters es bastante similar al de La noche del cazador, salvando el excesivo fervor religioso al que la arrastra nuestro amigo Harry Powell. Por otro lado que le paso a Kubrick para firmar cinco maravillas consecutivas como: Atraco perfecto, Senderos de Gloria, Lolita, y Teléfono rojo, además de Espartaco, y luego realizar tres películas tremendamente diferentes, sobrevaloradas, a las que el tiempo a matado, y en mi opinión claramente inferiores como: 2001, Barry Lindon y La naranja mecánica.
xista
Me encanta esta pelicula. Y que grande Peter Sellers... no he leido la novela de Nabokov asique no puedo decir eso de que si me ha gustado mas la peli o el libro... pero una cosa no quita la otra, y lo que esta muy claro es que la cinta de kubrick es genial, aunque ¿que pelicula de Kubrick no lo es?...
En cuanto al remake de Adrian Lyne... no le puedes pedir peras al olmo, Lyne no es Kubrick (valgame dios), ni Irons (aun siendo un buen actor) puede llegar al nivel de Mason. Y nada que decir del trato que se les da en ambas a Quilty (Langhella vs Sellers)
ÁlexDarko
Peter Sellers tiene en 'Lolita' uno de sus mejores papeles, impresionante la transformación a la que se somete desde antes hasta después de establecer relación con la adolescente. Muy buena.
drymartini
Necesario un post sobre Peters Sellers, ¡ya! Pocas veces he visto a un actor tan gracioso, camaleónico, intenso y bueno como él.
clockworkgirl
"Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas, mi pecado, mi alma... Lolita"
Adoro el libro y la adaptación de Kubrick, la de Lyne..isss...es como Radio Futura cantando Anabel Lee...
mike_moore
La versión perpetrada por Lyne es como toda su filmografía: un porno-soft aderezado de sensacionalismo para ocultar su propia mediocridad. La de Kubrick, sin ser su mejor película, es por supuesto mucho más rica en detalles, situaciones, logros estéticos y trabajos interpretativos. Nada de eso se consigue, o no necesariamente, guardando fidelidad a la obra homónima, como Lyne y otros mastuerzos pretenden hacernos creer.
Nicholaa
¡Gracias Alberto!, en estos mismos momentos estoy leyendo el libro y me encanta que hayas mencionado la versión de Kubrick (también harás post de la versión de Lyne?)
Una cosa importante: Lolita en el libro tiene 12 años, no 11.
rekoj
Sólo he visto el remake (con Irons), no he leído la novela (no vendría mal hacerlo, si los libros en este país en el que vivo fueran tan fáciles de conseguir como los celulares)ni he visto la de Kubrick; pero este análisis hace que me den ganas de verla. No daré mi opinión sobre la película porque sería irresponsable hablar de algo que no he visto; pero si puedo hacer algo sería hacer una pequeña petición (tal vez no venga al caso, pero me la juego), un análisis de un héroe (en lo personal) como lo es: Hayao Miyazaki. Dado que disfruto tanto los análisis de tantos directores de los que hablan, me encantaría leer sobre él por medio de ustedes (que tantas veces han aconsejado ver esta o aquella película y por lo general resulta gratificante hacerles caso). Kubrick gran director, seguro esta es una muestra más de su genio y ahora corro a buscar la peli. Agradecería tomar en cuenta mi petición. Un saludo a la comunidad de este blog, hasta otra.
eluyeni
Kubrick siempre ha demostrado captar lo verdaderamente esencial de las obras que adapta, y no le tiembla el pulso a la hora de hacer cambios. Incluso acierta, y aligera "paja" (ésto es válido tanto en ésta como en 'El Resplandor') para trabajar con lo que le interesa. Gran película, y gran Peter Sellers, que hacía de la improvisación un modus vivendi al llegar al plató. Y qué decir de James Mason.
La versión de Lyne, sin ser el engendro que muchos dicen, si que es bastante inferior y menos poética y sentida, quedando más en una especie de "calentón videoclipero".
Salu2 ;)