‘The Deadly Companions’ es el título original de la ópera prima de Sam Peckinpah que en nuestro país se tradujo como ‘Compañeros mortales’. Resulta curioso que dicho título pueda verse como una especie de profecía sobre lo que su filmografía nos iba a deparar, llena de relatos violentos, marcados por personajes cuya relación siempre rondaba la muerte. En este especial que hoy damos comienzo en las páginas de Blogdecine, repasaremos una a una las películas de un director cuya existencia como persona fue problemática, llena de decepciones personales, de polémicos rodajes, de amigos eternos y enemigos en cada esquina. El alcohol, las putas y la cocaína en alguna que otra ocasión, llenaron la vida de un cineasta que cambió el curso del western, y que fue considerado el director que mejor retrató la violencia en el cine.
La película está basada en una novela de Albert Sidney Fleischman que él mismo adaptó para la pantalla grande. Fleischman había destacado por ser el escritor de una par de films de William A. Wellman, ‘La escuadrilla Lafayette’ (un fracaso por el que Wellman no volvió a dirigir más) y ‘Good-bye, my Lady’ (una preciosidad poco conocida en la filmografía del director de ‘Incidente en ‘Ox-Bow’). Brian Keith iba a protagonizarla y sugirió el nombre de Peckinpah para dirigirla, pues había colaborado con él en una serie de televisión, ‘The Westerner’, que se había cancelado. Según el propio Peckinpah, John Ford también le recomendó a los productores. ¿Cierto o falso? No se sabe, pero tal vez la presencia de Maureen O´Hara en el reparto haga pensar que Peckinpah no tenía por qué inventárselo.
Tanto Keith como Peckinpah estaban descontentos con el guión de Fleischamn (el director de ‘Perros de paja’ llegó a considerarlo una verdadera estupidez de guión), pero éste estaba decidido a que el mismo quedara tal y como lo había escrito, teniendo el apoyo de los productores, que más de una vez llamaron la atención a Peckinpah, recordándole que lo suyo era sólo dirigir la película. Ni corto ni perezoso, el joven director se alió con Keith para ir cambiando cosas en pleno rodaje, como algunas frases de diálogo e incluso soluciones argumentales de importancia. Al final, en el montaje, dejaron las cosas más del gusto de Fleischman que de Peckinpah, a quien le dejaron supervisar el primer montaje para luego darle la patada. Sería el primer enfrentamiento sonado entre el director y los grandes estudios, algo que se repetiría de forma escandalosa en sus futuras películas. Peckinpah fue uno de los directores que más lucharon por conseguir que el realizador tuviera el control total sobre el montaje final de una película.

‘Compañeros mortales’ es la historia de una venganza. Un hombre va en busca de otro que durante la Guerra le arrancó la cabellera. Una vez que da con él y mientras espera la mejor oportunidad posible de resarcirse por los sufrido, mata sin querer al hijo de una bailarina, la cual decide irse a enterrar a su hijo a la tierra de su difunto padre. Con una gran carga de culpa, el hombre ayudará a la mujer en su largo viaje, acompañados por dos tipos de muy poca confianza, uno de los cuales es el principal objetivo de su venganza. La tensión irá en aumento hasta el final del viaje, que supondrá el inicio de una nueva vida para quien sobreviva a ello.
En la película pueden apreciarse alguno de los elementos que marcarían el estilo temático de Peckinpah. Personajes antagónicos, obligados en cierto modo a aguantarse, pero siempre alerta para no traicionarse mutuamente. Y sobre todo, situaciones que parten de un hecho violento, en este caso, la muerte accidental de un niño (otro de los elementos característicos de Peckinpah), mostrada con una frialdad apabullante, y sin ningún tipo de concesión. Lamentablemente, esto da pie a uno de lo puntos más flojos y alarmantes del film: el largo viaje que su madre hace para enterrarlo, llevando el cuerpo de su hijo en una carreta sin que éste sufra deterioro alguno. Peckinpah tuvo que tragar con semejante memez (el cuerpo tendría que haberse descompuesto enseguida, sobre todo aguantando el intenso calor del desierto) y rodar con esa carga, de aspecto secundario en la trama, pero no invisible.

El cine de Peckinpah siempre fue un cine de hombres, un mundo en el que las mujeres eran culpables de todo, una acentuada misoginia bañada por sugerentes matices que hacían a sus personajes femeninos más interesantes de lo que parecían a primera vista. En ‘Compañeros mortales’, la inolvidable Maureen O´Hara hace de bailarina de un club, aunque luego el personaje se suaviza de forma alarmante, quizá para no empañar la imagen de la actriz más Fordiana de todas cuantas han existido. La eterna pelirroja en realidad compone una especie de extensión de sus personajes para el director de ‘El hombre tranquilo’, sin complicarse demasiado la vida, un personaje plano aunque a ratos efectivo. Por supuesto, esto choca de frente con su compañeros de reparto y la violencia interna que sufre cada uno de ellos. Brian Keith, un pelín soso, ansioso de cumplir su venganza; Steve Cochran, pavoneándose por intentar parecer el mejor pistolero que hay, y Chris Wills en un rol que va adquiriendo importantes dimensiones trágicas.
Charles B. Fitzsimon fue el productor de ‘Compañeros mortales’, y se llevó a matar con Peckinpah. De hecho, era el hermano de Maureen O´Hara, a quien Peckinpah habían prohibido dirigirle la palabra (¿¿??). Aún así, no es este el caso de uno de esos enfrentamientos en los que los productores son los ogros y el director la víctima. Fitzsimon arregló ciertas escenas rodadas por Peckinpah en la sala de montaje. Sin ir más lejos el final fue cambiado de forma brutal. Según el director, el personaje de Keith mataría al de Cochran sin venir a cuento, algo impensable por dos motivos: no tenía nada contra él, y el detalle argumental del brazo lastimado le impedía ejecutar dicho acto. Así que, se hizo que Wills matase a su propio compañero por la espalda, decisión mucho más acertada, dada la poca estabilidad mental del personaje.
Peckinpah siempre renegó de su ópera prima, y lo cierto es que no es de sus mejores películas. Entretenida sí, y con momentos muy interesantes y tensos, pero con un guión demasiado basado en casualidades y golpes de azar, aunque bellamente fotografiado. Para ello, Peckinpah estuvo al servicio de William H. Clothier, de quien el director reconoció haber aprendido muchas cosas buenas, algo que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que Clothier fotografió entre otras esa obra maestra de título ‘El hombre que mató a Liberty Valance’. La película tuvo un aceptable resultado comercial, pero enseguida se olvidaron de ella, dada la magnificencia de su siguiente film, un duelo que pasaría por derecho propio a los anales del Cine.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Alberto Abuin
marshall, para ofenderme hay que volver a nacer por lo menos tres veces, y conocerme durante esas tres vidas.
Lo de Peckinpah con las mujeres era impresionante. Ninguna se le resistía, pero mis interrogantes no iban por ahí, sino por el hecho de que resulta gracioso: un director que no le podía hablar a la actriz que dirigía.
Saludos.
Alberto Abuin
red-harvest, 'La escuadrilla Lafayette' es una película que me gusta, sin apasionarme. Es el remake de 'Alas', la primera película que ganó el Oscar al mejor film, y que le da mil vueltas.
El primer papel medianamente importante de Eastwood fue en 'The First Travelling Saleslady' de Arthur Lubin, una película fácilmente olvidable. Todo aquí: http://www.blogdecine.com/actores/clint-eastwood-l...
Saludos.
Alberto Abuin
elmiha11, creo que el cine de Peckinpah fue muy influyente. Hay escenas de sus films, sobre todo 'Grupo salvaje' que han sido plagiadas u homenajeadas en años posteriores. Para empezar, el uso del ralenti en las escenas de acción fue cosa suya.
Alberto Abuin
elmiha11, todo depende del enfoque y de las épocas. Están claras las influencias de Einsenntein o Griffith, y del mudo la lista sería bien amplia. Pero por ejemplo, creo un tanto por ciento muy alto del cine de acción moderno bebe de Peckinpah. Walter Hill bebía constantemente de él, y Hill sentó algunas de las bases del cine de acción.
Y es una influencia que aún está viva. La de Ford ya no. Ford era único, muy grande, pero no tuvo imitadores, su influencia en el cine de hoy es prácticamente nula. La de Peckinpah está aún muy presente.
Por supuesto que el otro aspecto que comentas también lo sitúa en su lugar, claro está, pero yo me refiero a una influencia en el lenguaje cinematográfico.
Y lo del número de directores influyentes para mí no tiene demasiado sentido. El cine ha avanzado desde que se creó y en un orden concreto. Está claro que empezando a enumerar desde el principio, Peckinpah no alcanzaría los primeros puestos, pero sí es uno de los directores más influyentes de la historia, al lado de los otros 30 ó 15 ó 123. Así es como yo lo veo.
Saludos.
eluyeni
Es una película interesante (que no buena) que esboza a ramalazos esa "tosquedad" y modo salvaje de ver las cosas de Peckinpah. Con las manos libres, ya fue otra cosa... Se deja ver por los actores y los paisajes, porque la historia es un folletín vengativo bastante bobo y reiterativo en situaciones.
Salu2 ;)
MuLdeR
Bravo!
Este es uno de mis directores favoritos. Un hombre sumamente creativo, lleno de tormentos interiores, plasmados en un cine marchitado de un cine frontal y violento.
Es cierto que esta es una de sus cintas menores, pero sienta el precedente de lo que vendrá en el cine de Pekinpah.
Nuevamente mis felicitaciones por esta gran reseña.
elmiha11
Buen post Alberto! Para mí, fue más importante lo que hizo este gran director fuera de estudio que dentro de él (aunque esto fue magnífico también).
Me explico: yo creo que el cine de Peckinpah, aunque grande, no fue tan influyente como el de otros de su época o anteriores (Ford, por ejemplo). Lo que sí fue influyente, y de aquí extraigo yo que es más importante, fue su trato con los estudios y grandes productores. Creo que fue uno de los primeros en enfrentarse a ellos en pro de su propio arte. Como bien mencionas tú, "Peckinpah fue uno de los directores que más lucharon por conseguir que el realizador tuviera el control total sobre el montaje final de una película." Totalmente de acuerdo. Por eso, creo yo, que esto fue más trascendental que su cine en sí.
Espero haberme explicado bien, y los próximos posts...
Saludos!
elmiha11
Entiendo lo que dices Alberto, y tienes toda la razón. A lo que voy es, que si me pides que nombre a los 5 directores más influyentes de la historia del cine seguramente Peckinpah no se encuentre entre uno de ellos (ni siquiera entre los 10 primeros, te diría). Pero, por el contrario, si me pides un Top Five de los directores que más la pelearon contra los grandes estudios, los más defensores de su arte, o los más rebeldes, si quieres; estoy seguro que el querido Sam se ubicaría, como mínimo entre los tres primeros (además de que fue el más antiguo).
Por eso digo que esta actitud fue más importante para la industria cinematográfica que sus mismísimas películas. Aunque hoy en día sigue habiendo "pichones de estudio", que prefieren un buen sueldo antes que defender su arte personal y se olvidaron de las enseñanzas del viejo Sam. Pero eso es otra historia..
Por supuesto todo esto es mi opinión ;) Y quiero dejar en claro que me encantan "Grupo salvaje", "Perros de Paja" y "la cruz de hierro"
Saludos!
marshall
Lo de los interrogantes en la prohibición de los productores a Peckinpah con respecto a Maureen O'Hara es un poco ingenuo por tu parte( sin ofender), pero es que todo el mundo sabe como era su líbido o afición por las mujeres...
red-harvest
Buen arranque del "ciclo" Peckimpah del que espero con interés más entregas. Solo comentar el detalle de La escuadrilla Lafayette de Wellman,que a pesar del fracaso,es una pelicula a recuperar,entre otras cosas por ser practicamente el debut cinematografico (con un papel secundario medianamente importante) de Clint eastwood.
Erick mayen
sinceramente no conozco mucho de este director, y es que no hace asta poco, que comencé a ver cine como se debe, con mas criterio.
pero me a fascinado, los estudios que han echo a barios directores como Francis Ford Coppola o Clint Eastwood, a si que de igual manera, estaré encantado de seguir la trayectoria de este director.
Saludos ; )