La película con la que inauguramos el sugerente especial, que os anunció Alberto, es este film producido por la Metro Goldwyn Mayer en 1950 y dirigido por el gran John Huston.
Con un guión del propio Huston y Ben Maddow, basado en la novela homónima de W. R. Burnett y con un magnífico reparto; esta cinta concentra la mayoría de ingredientes propios del cine negro. A los que se añade el de el atraco –en este caso de una joyería–, como eje narrativo. Representado no sólo como un acto criminal, sino como un proyecto ejecutado gracias a la suma de capacidades de un equipo de profesionales del particular sector del delito. Este es uno de los mayores atractivos de la película, junto a la aproximación humana de unos personajes que, cual tragedia griega, están irremediablemente abocados al fracaso.
La historia parte, como mencionaba, de una novela de William Riley Burnett, con el que Huston trabajó en el guión de la magnífica ‘El último refugio‘ (‘High Sierra’, Raoul Walsh, 1941), comentada por mi compañero Juan Luis. Su admiración por el escritor –también autor del guión de ‘La gran evasión‘ (‘The great escape’, John Sturges, 1963)– y las tramas fatalistas, están presentes en casi toda la obra del director. En el film de Raoul Walsh ya encontramos los elementos esenciales que conforman el discurso de ‘La jungla de asfalto’, como son el robo y la presencia ineludible de un destino fatal. En la película que nos ocupa estos componentes se enfatizan y se recalcan, sobretodo a través del diálogo. Como ya hiciera Huston con ‘El halcón maltés‘ (‘The maltese falcon’, John Huston, 1941), considerada por muchos la cinta que inaugura el género noir, convierte sus ingredientes en arquetípicos. Otras películas posteriores, entre las que destaca especialmente ‘Atraco perfecto‘ (‘The killing’, Stanley Kubrick, 1956) –con la que guarda no pocas similitudes–, muestran esta visión fatídica del acto criminal en la que el espectador se sitúa del lado del delincuente.
En su estreno, este film fue tachado de inmoral pues era evidente la intención del director de hacernos simpatizar con los criminales, en detrimento del cuerpo policial o de una profesión a priori respetable como la de abogado. A pesar de la, tal vez forzada, auto justificación final por parte del comisario de policía; esta cinta trata de profundizar sobre unos personajes que, hasta el momento, habían sido mostrados y denunciados como simples malhechores. Comprenderlos e incluso identificarse con ellos, despertó ampollas en la sociedad del momento. Sin embargo, es este punto de vista el que sigue fascinando y atrayendo a los aficionados a este género tan complejo como sugestivo.

‘La jungla de asfalto’ (‘The asphalt jungle’, John Huston, 1950), es una película de personajes, de profusión de personajes. El protagonismo del colectivo está por encima del individual. Una característica común en el cine negro, especialmente en este subgénero de atracos. La humanización de sus intérpretes es uno de los aspectos que me sigue maravillando. Uno de los personajes, el experto en cajas fuertes Ciavelli, se nos muestra como un hombre de familia, con una mujer y un bebé al que alimentar. El conductor y camarero llamado Gus –interpretado por un fantástico James Whitmore–, es un individuo amable con la espalda encorvada y con un desaforado afecto por los gatos. Éstos son dos ejemplos de personajes con los que uno empatiza desde el principio, de delincuentes que resultan realistas y cotidianos.
Durante toda la cinta somos partícipes de sus debilidades, sus vicios, del autoengaño del que son presos y que les lleva a su propia perdición. Cada uno de ellos tiene su particular talón de Aquiles. Las apuestas en carreras de caballos para el pistolero Dix Handley, intepretado por Sterling Hayden, las mujeres para el Dr. Riedenschneider –Sam Jaffe– o el poder y el deseo de permanecer joven para el corrupto abogado Emerich, personificado en Louis Calhern; son algunos ejemplos de su perdición.

Un reparto excepcional, en el que destacan Sterling Hayden –también actor en ‘Atraco perfecto‘–, Louis Calhern, James Whitmore, Sam Jaffe –que recibió una nominación al Oscar por esta película– y John McIntire, entre muchos otros geniales secundarios. En plena era del mccarthismo, varios actores –Sam Jaffe y Sterling Hayden sobretodo– e incluso John Huston, fueron investigados por el Comité de Actividades Antiamericanas bajo sospecha de comunismo. El casting femenino está encabezado por la extraordinaria Jean Hagen –que también actuó en ‘Cantando bajo la lluvia‘ (‘Singing in the rain’, Gene Kelly & Stanley Donen, 1952)– y, en sus primeros papeles, la explosiva Marilyn Monroe. Dos actrices que manejaban drama y comedia a la perfección.
Otro de los ejes fundamentales de la trama y, en general en el cine negro, es la presencia de la ciudad como escenario maligno y corrompido. En ella se concentran los peores aspectos de la sociedad, la hipocresía, la perversión, el egoísmo, la vulgaridad y, en última instancia, el mal. En directa oposición con el campo, la metrópolis representa un ambiente desencantado y sórdido en el que cualquiera se ve forzado al delito. La mayoría de secuencias de la película tienen lugar en ambientes cerrados, nocturnos. No aparece ni un solo escenario urbano en el que se represente tranquilidad o cotidianidad. La película empieza y acaba con la contraposición de estos dos decorados. El comienzo, las angustiosas calles desiertas de la ciudad y como conclusión, un prado abierto en el que reina el sosiego. El asfalto corrompe, la tierra fortalece.

La importancia de la fotografía y el encuadre son vitales en este género, heredero de la influencia del expresionismo alemán y el realismo poético francés. La cinta está compuesta, prácticamente en su totalidad, a partir de primeros planos en los que la cámara se sitúa en contrapicado. Las estancias se estrechan, los techos se sostienen cual losas encima de los personajes, como el cielo que está a punto de caer sobre sus cabezas. La sensación de opresión, de aprisionamiento de unos actores que parecen enjaulados, se consigue a través de estos elementos.
Es destacable la labor de Harold Rosson, director de fotografía en esta cinta y también de ‘Senda prohibida‘ (‘Johnny Eager’, Mervyn LeRoy, 1941) o ‘Duelo al sol‘ (‘Duel in the Sun’, King Vidor, 1946). La banda sonora o más bien, la ausencia de ella –apenas escuchamos la melodía compuesta por Miklós Rózsa en sus primeros minutos–, es fundamental también para crear la atmósfera de la película. Este film supone, en definitiva, una producción inusual para la Metro Goldwyn Mayer, mucho más conocida por sus fastuosos musicales y la elegancia de sus dramas y comedias.

John Huston, Marilyn Monroe y Harold Rosson en el rodaje de ‘La jungla de asfalto’
Resulta imposible condensar todos los rasgos que constituyen el atractivo de esta cinta, al menos para mí. A pesar del clasicismo que se le ha achacado a este film, fruto de una etapa de la carrera de Huston marcada por las adaptaciones literarias y su labor como guionista; este director sabía como pocos hablarnos del fracaso y del autoengaño. Una crítica al ser humano y a la sociedad y, al mismo tiempo, una dignificación de un colectivo de habitantes que se mueven entre las sombras. No hay mayor enemigo que nosotros mismos.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
alex_ms
La Jungla De Asfalto es una joya Noir sin comparación, eso esta muy claro para mi, una pelicula de 10 puntos. Jonh Huston era un genio y aqui lo muestra a todas luces con una pelicua brillante, oscura y simplemente una obra maestra del noir.
PD: Espero las criticas de Sunset Boulevard y Double Indemnity, dos obras maestra noir del genio Wilder.
snooch
Me han entrado ganas de volver a verla leyendo la crítica! Obra maestra del cine negro.
Salander13
Hay mucho film noir por descubrir, pero esta encabeza..
pcerezo
"No te puedes fiar nunca de un policia, tarde o temprano se ponen del lado de la ley" Eso es La Jungla del Asfalto.
MigueL
Aunque sea la pionera que dé ideas suficientes a posteriores films, me siguen gustando mucho más 'Atraco Perfecto' y por supuesto la impresionante 'Rififi'.
Hay algo en ésta película que no me convenció, y no sé que es realmente, pero las otras dos me parecen mucho más redondas que ésta.
portalpa
Entre las recomendaciones de cine clásico, los western recomendados por Abuín y su sección añorando estrenos y este especial se me va a acumular el trabajo este año.
chriss1982
Obra maestra absoluta del noir y del cine en general, mi película favorita de Huston que ya es decir bastante. Muy superior a "The Killing".
apocalexys
Muy buena crítica, muy buena película. James Whitmore está realmente soberbio aquí, y sí, a mi también me vino a la cabeza "Atraco Perfecto" en todo momento cuando la vi, empezando por el papel de Sterling Hayden y terminando por ese final tan desesperanzador.
Una cosa, cuando dices "la ciudad como escenario maligno y corrompido", yo más bien diría que la ciudad es el escenario "corrupto" (que no es lo mismo que "corrompido") que corrompe a los personajes (que sí son los "corrompidos"), y no al revés. Vaya, justo eso de "El asfalto corrompe, la tierra fortalece". Una tontería, jeje.
mike_moore
De Huston, me quedo antes con otras películas sobre perdedores ("El tesoro de Sierra Madre", o la maravillosa "El hombre que pudo reinar"). Y del género negro, o noir, mi preferida creo que sigue siendo "Al rojo vivo" de Raoul Walsh: espectacular. "La jungla de asfalto" no está mal, pero para mí gusto le falta algo de punch, de tiki-taka de... no sé. De algo que no sabría decir qué es.
gustafsson
Qué bien,'La jungla de asfalto':)Cierto que todos los personajes están muy humanizados y es una de las cosas que más me gustan,que sientes empatía y compasión por todos.Son delincuentes,criminales,pero están desesperados,es la falta de salidas o de alternativas lo que los mueve;y como suele pasar en este género,a pesar de sobrevivir al margen de la ley,son hombres siempre de palabra,fieles a sus principios.Hasta el abogado corrupto me inspira lástima,sobre todo en las escenas en las que muestra esa ternura con su mujer.Todos los actores están fantásticos.
Me gusta mucho la tensión en las escenas del atraco fallido y aquella en la Sam Jaffe,aun siendo tan inteligente y meticuloso,le nubla su debilidad y pierde la oportunidad de escapar.También la escena en la que ves al cura y comprendes que el personaje del italiano revienta cajas finalmente ha muerto.
A mí es de las que más me gustan,me parece maravillosa.
oscarbc
Pues yo también considero a ésta película muy superior a "Atraco Perfecto". La película de Kubrick tiene uno de los finales más chapuceros, increíbles y estúpidos de la historia del cine. Pero como es "San Kubrick" para algunos el "maestro" no puede estar equivocado.