Quien no haya visto nada de Robert Mulligan debería dejar de leer ahora mismo y ponerse a ver al menos un par de películas de su filmografía. Mis recomendaciones personales serían por supuesto la película que hoy nos ocupa, ‘Matar a un ruiseñor’ (‘To Kill a Mockingbird’, 1962), seguida de ‘La noche de los gigantes’ (‘The Stalking Moon’, 1968) o ‘El próximo año, a la misma hora’ (‘Same Time, Next Year’, 1978), y a partir de ahí a gusto del consumidor. No hay duda de que su extensa filmografía, la más famosa de todas sus películas, aquella que ha dejado una de esas huellas imborrables en el transcurso de la historia del séptimo arte es sin duda ‘Matar a un ruiseñor’. Porque no estamos únicamente ante una película que posee unos trabajos de realización e interpretación sobresalientes, o una historia que atrapa desde su comienzo. Ni siquiera estamos únicamente ante una obra maestra, por mucho que dicha apreciación parezca sobada de más.
Más de una vez se me ha preguntado por películas de carácter pedagógico, y el trabajo de Mulligan suele ser el primero en mi lista de sugerencias. Su poder de sugestión, su capacidad para llevar al espectador a un mundo tan puramente cinematográfico y a la vez tan real como la vida misma, es tan grande que no desaparece a cada nuevo visionado, sino justamente lo contrario. ‘Matar a un ruiseñor’ es una de esas películas que podrían servir de materia educativa en cualquier escuela del mundo, por sus valores puramente humanos.
‘Matar a un ruiseñor’ adapta la novela ganadora del premio Pulitzer, obra de Harper Lee de claros tintes autobiográficos. Uno de los libros más leídos en la sociedad norteamericana del siglo XX da lugar a una de las películas más populares que existen. Lógica pura y dura. Pero esto no hubiera sido posible sin la implicación de Robert Mulligan en el proyecto, que junto con el guionista Horton Foote, supo captar la esencia del libro de Lee. En el film se tocan muchos temas de interés social, pero sobre todo estamos ante una película que habla de la inocencia. Por eso mismo, su mirada es siempre la de uno de los personajes centrales, Scout (Mary Badham), y de cómo los hechos que acontecen le afectan.

El film está dividido en tres bloques muy diferenciables entre sí, casi de carácter episódico, que Mulligan une en perfecta armonía.Ambientada en la época de la gran Depresión en un pueblo del Sur, Scout y Jem son dos hermanos, hijos de Atticus Finch (Gregory Peck) que pasan sus días de verano como mejor pueden en el vecindario. Reuniéndose con “Dill” —personaje a cargo del niño John Megna e inspirado en la figura de Truman Capote, amigo íntimo de Harper Lee— se sentirán atraídos, como todos los niños, por lo desconocido, en este caso el misterio que se oculta tras las puertas de una de las casas del vecindario, la de los Radley, donde dicen que habita un hombre horrible oculto a los demás. La imaginación de los niños hará el resto.
En realidad un bloque de presentación de personajes perfectamente dibujados en ese tramo a través de sus vivencias. Así del carácter infantil del trío protagonista, que les lleva a ser enormemente curiosos y temerarios, se pasa a la personalidad firme de Atticus Finch, el hombre con los pies en el suelo, padre viudo que educa a Scout y Jem sabiendo que no podrá librarles de todos los males del mundo. En dicho bloque ocurre uno de los instantes clave del film, el del perro rabioso que Finch eliminará con un rifle ante el asombro de sus hijos, sobre todo Jem. Dicha escena es un preámbulo de lo que le espera a Finch en el segundo bloque de la película, el perro representa el peligro irracional que se verterá sobre el pueblo y su habitantes cuando Tom Robinson (Brock Peters), un hombre de color, sea acusado por la violación de una chica blanca. Son tiempos en los que los negros son personas de segunda categoría, y cuya culpabilidad no suele ponerse en duda. Pero Atticus Finch no cree en las diferencias de color y la culpabilidad de alguien, blanco o negro, ha de probarse.
El juicio ocupa buena parte del metraje, y es un prodigio de ritmo y planificación. Una pantomima que Mulligan utiliza para hablar de lo miserable que puede llegar a ser el ser humano. Sin ningún tipo de manipulación, Mulligan expone los hechos poniendo en Finch la voz de la verdad, añadiendo la ironía de que ésta a veces no es suficiente para sobrevivir en un mundo dominado por la mentira y el engaño, donde es factible hacer daño el prójimo en beneficio propio, o simple y llanamente por odio. Un odio incomprensible que nace de la propia naturaleza del hombre, capaz de hacer el mal sólo porque sí, porque se es malvado, tal y como representa el personaje de Bob Ewell, a cargo de James Anderson, que se convertirá en el ogro del film, sobre todo en su tercio final, cuando la película alcanza el carácter de cuento de hadas con tintes terroríficos.

Y es precisamente en ese bloque final donde la película termina de presentar y jugar todas sus cartas. Tras la farsa de juicio de triste final, Scout y Jem será protagonistas de la que probablemente sea la aventura más emocionante de sus vidas, aquella en la que aquel al que temían al principio del film, Boo Radley, les salvará de las peligrosas manos de Bob Ewell. Una vuelta a la mirada de inocencia, pero esta vez centrada en el personaje retrasado Boo Radley, ese ser invisible que siempre se mantuvo a distancia de sus amigos, haciéndoles regalos desde la sombra. Radley salvará la vida de Jem y Scout terminando con la de Ewell. Es entonces cuando en la película se producen las dos certezas con las que ha estado jugueteando durante el resto del metraje. Finch abrirá los ojos al comprender que acusar a Radley por lo que ha hecho, sería como matar a un ruiseñor, valor que siempre le inculcó a sus hijos; y Scout certificará que nunca se conocerá a alguien hasta que se haya caminado con sus propios zapatos. Atención al instante en el que Scout descubre tras la puerta de su habitación a Radley —Robert Duvall en su primer papel para el cine— escondido, y antes de que Finch les presente, Scout casa todo en su mente y pronuncia su nombre.
A pesar de que en ‘Matar a un ruiseñor’ los personajes centrales son dos niños, el que queda en la memoria por encima de todos es el de Atticus Finch, elegido en numerosas ocasiones como el más grande héroe de ficción que ha tenido el cine estadounidense. Y es que hay algo en Finch que le distingue de los demás héroes cinematográficos: su patente verdad. Todos querríamos ser Atticus Finch, y lo que es más importante, todos podríamos serlo, a pesar de las enormes cargas de responsabilidad que ello conllevaría. Gregory Peck, que mantuvo amistad con Mary Badham hasta el final de sus días y a la que siempre llamó Scout, realiza la que muy posiblemente sea la mejor interpretación de toda su carrera, con una naturalidad y presencia imponentes. Dicen que Harper Lee, visitando el rodaje, no pudo contener las lágrimas cuando vio a Peck caracterizado de Finch pues le recordaba enormemente a su padre.
‘Matar a un ruiseñor’ es una de esas películas para las que el término de obra maestra parece quedarse corto. Su mirada va más allá de lo que son los recuerdos infantiles que rememoran noches lejanas de verano —una de las constantes del cine de Mulligan—, se adentra en ellos con un facilidad pasmosa, y trata de tú el enfoque de un niño ante las incomprensibles actitudes de los adultos. Sirva como ejemplo el momento en el que varios habitantes acuden a la cárcel para linchar a Tom Robinson y las preguntas inocentes de Scout hacen que se avergüencen de lo que iban a hacer, dejando a Atticus con el sabor del orgullo en sus labios. Al igual que ese reloj roto que representa lo efímero del tiempo, o esa mágica banda sonora de Elmer Bernstein, que representa la infancia, y varía según los estados anímicos a partir de las mismas notas, los hijos de Finch dejarán de ser niños algún día, y esa muestra de madurez prematura es señal inequívoca de ello.

A estas alturas ninguno de vosotros debería estar leyendo esto, sino disfrutando de ‘Matar a un ruiseñor’. A ver si en vuestras próximas peticiones estáis tan atinados.
Ver 98 comentarios
98 comentarios
Atticus
Emocionado!.
Para mí, una de las pelis que más me han marcado. La complicidad entre Atticus y su hija Scout, es irrepetible. La escena que mencionas de la cárcel, es abrumadora. Y Peck está inmejorable. Siempre será Atticus Finch. Y por supuesto, no hace falta que lo diga, todos queremos ser Atticus Finch. Un regalo para todo aquel que la vea. Como envidio a los que la ven por primera vez!. Qué sensación!.
Bueno, ya no me siento con derecho a pedir ninguna peli. Pero continúo con la lista, así que Testigo de Cargo.
Gracias!.
marat
Que grande es el personaje de Atticus, tan bueno, tan recto, siempre justo.
Una gran pelicula.
Por pedir,pues una de risa: La vida de Brian
richardford
Obra maestra la peli,obra maestra el libro,(seguro que este no lo ha leido tanta gente,y ciertamente es extraordinario),y obra maestra la maravillosa música de Elmer Bernstein.¿Se puede pedir más?
Nunca me cansaré de repetirlo,films como este demuestran que el cine americano es el mejor de la historia,pese a quien pese.
Yo voto por "Track of the cat",el western fúnebre de William A.Wellman,para seguir manteniendo el nivel,(esta obra maestra no la conoce casi nadie,algún día caerá por aquí...)
ÁlexDarko
Con lo que ha tardado la crítica ya me temía una de algún plomo de película, por suerte esta vez ha triunfado el Cine de verdad. Proposición:
'Amadeus'
penitenciagite
Cine de muchos quilates con un enorme Gregory Peck encarnando a uno e los personajes mas míticos de la historia del cine. PELICULON. Para la próxima petición una española para cambiar de totalmente tercio: Acción Mutante.
Bob
Propongo "True romance" de Tony Scott.
eluyeni
Gran película. A mi me entusiasma menos que al editor y a muchos de los que leo por aquí, pero reconozco que es porque el tema de los niños en las películas no lo suelo llevar muy bien.
Propongo un cambio de tercio radical: 'Cementerio Yakuza' (2001), de Takashi Miike. Sí, lo sé. Es en muchos aspectos tan infumable y rarita como casi todas las de este director, pero ojo al protagonista, la historia y los latigazos de acción. Y curiosamente, es una película que no se te olvida, a pesar de todo. La verdad es que todavía no sé muy bien si me gusta o es una chorrada pasable. Y sólo por eso me gustaría saber la opinión de alguien más.
Salu2 ;)
zalomero
Propongo, por segunda vez, "Executive Koala". He aquí su trailer:
http://www.youtube.com/watch?v=09SAiBiD0ak
Harry Powell
"Matar a un ruiseñor" es uno de esos films que nadie debería perderse, una Obra Maestra en todo regla.
Bueno, mi nueva petición es "Golpe en la pequeña China".
A ver, si esta vez tengo más suerte.
Saludos.
Danín
Yo voto por El dilema
tony
Propongo esta semana elegir una película tremendamente mala, solo para reirnos un rato de la crítica.
Me encanta cuando un redactor tiene que ver una película por obligación de su trabajo, sabiendo que lo que va a ver es realmente malo, y despotricando hacia nosotros por la elección (aun tengo en mis retinas la crítica hacia Ford Fairlane).
Gargorisi^^
Joder, ¿por qué no queréis reseñar "Erase una vez en América"? Voto por ella OTRA VEZ!
pcerezo
Pues voy a decir lo que todo el mundo. Que Matar a un Ruiseñor es una obra maestra, que la interpretación de Gregory Peck es una de las mejores de la historia y bla, bla, bla...Eso ya lo sabíamos todos los que la habíamos visto antes de esta crítica "a la carta". Tan previsible la petición de los lectores que creo que no captan la verdadera naturaleza de esta sección que podría dar mucho más juego del que en realidad está dando.
pcerezo
Si queréis hablamos de Mcarey, de Wellman, de Welles, de Ford, de Tourneur, etc fenomenal...pero entonces cambia el nombre de la sección y que se llame: "Críticas a la Carta de Clásicos Imperecederos y sobre los que Todos vamos a estar de Acuerdo". Aburrido.
Wonder
Propongo 'Tarde de perros' ('Dog Day Afternoon', 1975) del gran Sidney Lumet.
Maiden
Vengo siguiendo este blog de hace 7 u 8 meses,me fue inculcando poco a poco una especie de amor hacia el cine que ni yo mismo creí posible , y hace muy poco decidí loguearme.Humildemente ,me gustaría proponer para mas adelante , una pelicula francesa llamada ''La Haine'' dirigida y escrita por Mathieu Kassovitz.Tengo familia francesa y en ese país es una pelicula completamente de culto, es una joyita , que no encontre en los archivos de este blog , de los 90 ,en blanco y negro, y para mi muuy humilde gusto ,es puro cine. Saludos a todos.
Chicaro
Alguien que me apoye... hagan una crítica de Las Tortugas Ninja (1990).
¡¡Por favooooooooooooor!! :(
crom
Pues mi propuesta por ahora va a ser "Amanecer Zulu", una gran peli conocida por pocos.
zalomero
Mejor compre usted la cola industrial... ;)
djalma
enorme el personaje de Atticus, y enorme el personaje de Scout, uno de los escasos personajes infantiles verdaderamente grandes
d4nt3
Me alegro que este tipo de películas empiecen a aparecer en esta sección. No creo que nadie se quede indiferente después de ver un film de esta índole y los valores que transpira.
Cine en estado puro,del bueno y en blanco y negro,no hay más que se pueda pedir.
mclane10
el último boy scout de tony scott o titanes: hicieron historia de boaz yakinm, película que nos encanta ver a mis amigos y a mi cada vez que tenemos algun partido importante
scarface1992
Matar a un ruiseñor es una OBRA MESTRA, así, con mayúsculas. Bueno, ¿qué tal si para la siguiente sesión critican 12 monos?
Ieyasu
"Sonatine" de Kitano.
pilar62
En fin llego tardísimo.
Una obra maestra imperecedera. Hay pocas películas en las que la mirada de un niño quede tan bien reflejada. Esto no quiere decir una mirada infantil, sino la sensación de que todo es nuevo, mágico fascinante.
Resulta también fascinante como va alterando generos de una escena a otra, y como se logra adaptar una obra- quien lo haya leído lo sabe- que era prácticamente imposible de adaptar.
Mi propuesta de una obra maestra a otra XD: "Dentro del laberinto" :)
drvenkman
Joder que tarde llego yo también para pedir una crítica.De Matar a un Ruiseñor poco más podemos decir,una película magistral de un director magistral,por cierto me ha encantado su post Sr Abuín,pero estoy de acuerdo totalmente con Eluyeni,creo que es mucho más interesante pedir películas que no esté clarísimo como en este caso (o el de La Noche del Cazador por ejemplo),que son obras maestras incontestables,películas que no todo el mundo diga que son lo mejor de lo mejor porque entonces pienso que la sección pierde un poco de fuelle,pero bueno es mi opinión,
Después de esta parrafada voy a pedir una que me encanta y que he mirado en el buscador y no hay una critica exclusiva suya:Carretera al Infierno(1986)
Saludos.
andan
Obra Maestra, con uno de los mejores actores que existieron haciendo uno de los mejores personajes del cine en una de las mejores películas de la historia.
Estoy un poco indeciso, así que propongo "Open Range", y si no sale entonces "Ronin", ustedes deciden XD.
Saludos.
Golfingero
PELICULON con todas las letras, una pelicula que todo el mundo tiene que ver. Una de esas peliculas que hacen el cine increible.
Acabo de darme cuenta que es Robert Duvall, joder :d.
zeore
Grande Mulligan, grande Peck y grandísima película. Imprescindible. Poco más que añadir.
Propongo "Érase una vez en America".
osiris
propongo casi famosos