‘Harry el sucio’ (‘Dirty Harry’, Don Siegel, 1971) y Harry el fuerte’ (‘Magnum Force’, Ted Post, 1973) fueron sendos éxitos de taquilla, y la intención de hacer una saga que se prolongaría hasta una quinta entrega, no existía. Gail Morgan Hickamn y S.W. Schurr fueron los autores del guión original, el cual no sabían cómo hacérselo llegar a Clint Eastwood para que lo leyera, hasta que se les ocurrió llevarlo a un restaurante propiedad del actor, en Carmel. Se lo entregaron al cocinero y éste se lo pasó a Eastwood, quien quedó completamente convencido de la historia, poniéndose enseguida manos a la obra.
‘Harry el ejecutor’, cuyo título original es ‘The enforcer’, iba a titularse en un principio ‘Dirty Harry III’, o sea ‘Harry el sucio 3’, cambiando muy convenientemente al indicado, que curiosamente proporcionó que Eastwood fuese demandado por plagio cuatro años más tarde, acusado por un escritor de haber copiado el título de una de sus obras. En realidad, Eastwood se inspiró en el clásico film protagonizado por Humphrey Bogart, el excelente film de Raoul Walsh que en nuestro país recibió el título de ‘Sin conciencia’, y cuyos derechos eran propiedad de la Warner, precisamente distribuidora y coproductora de ‘Harry el ejecutor’. Evidentemente, el caso fue desestimado.
La historia de ‘Harry el ejecutor’ es de lo más simple. Un grupo de terroristas amenazan con hacerlo volar todo por los aires si no se cumplen sus demandas. Evidentemente, Harry Callahan, que sigue poniendo de los nervios a sus superiores por sus métodos poco ortodoxos, será el encargado de atraparlos, aunque para ello tenga que poner patas arriba toda la ciudad de San Francisco, y tener que aguantar a su nuevo compañero, una mujer recién salida de la escuela de oficiales.
El esquema de la película es idéntica al de las anteriores. Se empieza mostrando un acto brutal por parte de los malvados de la película, para acto seguido, mostrar a Callahan en sus quehaceres diarios como Inspector de policía, resolviendo un atraco a una licorería, en la cual provoca unos cuantos destrozos con el fin de que los atracadores no se salgan con la suya. Sus superiores no aprobarán dichas formas, y Callahan se verá relegado a ser supervisor de futuros inspectores. En este tramo sale a relucir la decepción de Callahan hacia el sistema, que en este caso no duda en lanzar a la calle policías inexpertos. El carácter misógino del personaje se acentúa cuando tiene que evaluar a una mujer, que más tarde será su compañera. Opinión que irá cambiando cuando Callahan compruebe que su nueva compañera es más dura y efectiva de lo que piensa; y ella descubra que su misoginia es en realidad una máscara con la que oculta su frustración por haber perdido ya a varios compañeros.

A partir de ahí se narran los esfuerzos de Callahan y su compañera por atrapar a los terroristas, los cuales terminan secuestrando al alcalde de la ciudad (que representa toda le memez gubernamental que Callahan tanto desprecia), teniendo el clímax final en la isla de Alcatraz (Eastwood volvería años más tarde a ella de la mano de Don Siegel). Una progresión lógica, y hasta previsible, que en su recorrido no está exento de algunos toques de humor. Baste citar las secuencias de las pruebas del bazooka, o la persecución de un delincuente por parte de Callahan en la que atraviesan literalmente el rodaje de una película porno, algo prohibido en aquellos años. La violencia sigue siendo uno de los principales elementos del film, una violencia descarnada, dura y concisa, muy bien mostrada por James Fargo, colaborador de Eastwood en varios de los rodajes de la Malpaso, y que aquí dio el gran salto a la dirección, consiguiendo el que muy probablemente sea el mejor trabajo de su mediocre carrera como director (en su filmografía “destacan” el peñazo de ‘Caravanas’ o cierto film con Chuck Norris cuyo título español no recuerdo).
Curiosamente la puesta en escena de Fargo es más inspirada de lo esperado, superior a la de Ted Post en el film anterior. Fargo se las ingenia para solventar con su cámara las deficiencias de un guión bastante esquemático. Sugerentes movimientos de cámara, cuidada planificación dotan al film de un ritmo realmente envidiable (aprende, Michael Bay), aunque el film se resiente por culpa del mencionado guión, plano y exponiendo elementos en los que luego no profundiza, como por ejemplo, el dibujo de los terroristas; éstos son presentados como unos seres desalmados, pero cuyas motivaciones se nos escapan, parecen más bien una pandilla de lunáticos (algo que también hubiera estado bien para desarrollar) a los que sólo les interesa hacer el mal. Aún así ‘Harry el ejecutor’ fue una de las primeras películas en las que se introdujo el elemento del terrorista interno, los ecos de Vietnam están bien presentes en ese detalle del guión.

Eastwood, que esta vez no tuvo que desempeñar labores tras las cámaras (aunque es muy probable que siguiera de cerca el trabajo de Fargo), da lo que se espera de él cuando interpreta a Harry Callahan, al que da vida con su habitual solidez, y con la ventaja de conocerlo muy bien, lo matiza hasta la perfección. A su lado, en unos de sus primeros papeles para el cine, Tyne Daly, que da vida a la compañera de Callahan. Daly no era ninguna belleza y correspondía a los patrones que por aquel entonces tenía la mujer luchadora (eran tiempos en los que la igualdad de sexos era un tema de lo más candente, pues empezaba a dar pasos de gigante), y logra dar la réplica a Eastwood, con un personaje muy rico, alguien que logra entender la política de Callahan y sabe que no se equivoca, estableciéndose una curiosa relación entre ambos. Harry Guardino recupera su personaje de la primer entrega; y el excepcional Bradford Dillman da vida al superior que hace la vida imposible a Callahan, rol quizá demasiado acentuado e incluso maniqueo.
‘Harry el ejecutor’ fue un éxito de taquilla que benefició tanto a la Warner (que ya empezaba a tener en nómina a Eastwood hasta el día de hoy), como a la Malpaso, con la que Eastwood empezaría dentro de poco a arriesgar con proyectos mucho más personales. Al año siguiente dirigiría y protagonizaría un thriller de acción, ‘Ruta suicida’ (‘The Gaunlet’), primero del grupo de films herederos directos de la saga Callahan, pero de eso hablaremos en el siguiente post del especial.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
eluyeni
Es usted más que magnánimo con esta flojísima entrega. Supongo que el cocinero le debió pasar el guión con todos los dedazos de grasa bien marcados. Porque vaya churro de guión. Es cierto que lo más memorable es la chica, que a mi se me resulta atractiva, aunque se ve a la legua que seguirá el camino de cualquier compañero de Harry.
Por cierto, me pareció la mejor secuencia de la película es la que corresponde a la foto, y es algo que ya habíamos visto antes: el tema empezaba más que a repetirse. En cualquier caso, el personaje de Eastwood tiene el suficiente carisma para que se siga con cierto interés, pese a que se constata que ya era darle vueltas a lo mismo.
Salu2 ;)
eluyeni
La primera foto, quería decir.
Salu2 ;)
eluyeni
A ver, yo no he dicho que sea un bodrio. Es muy floja, para mi la peor de todas las de saga de Harry. El guión es patético, y por mucho que lo disfrace Abuín, tiene ramalazos tan simplones y fascistoides como los de algunas entregas de la serie 'Death Wish' de Charles Bronson (a la que masacra sin piedad siempre que puede). Otra cosa es que no divierta o entretenga, cosa que no niego. Lo que me hace gracia es cómo cambian los raseros según qué cosas, pero bueno, supongo que esa asepsia premeditada que oculta negar la evidencia no se le escapa a cualquiera que haya visto el film...
Salu2 ;)
Alberto Abuin
eluyeni, los autores del primer libreto hicieron luego guiones para la saga 'Death Wish'. Aquí yo no veo nada de fascistoide en el personaje de Callahan, gracias a Dean Reisner, que fue el guionista de 'Harry el sucio', y en esta es el autor del guión final. No obstante, sí hay elementos simplones, creo que junto con los de la última entrega, los más simples de la saga.
Y mi fobia a la saga con Bronson, no se debe a su ideología. Se debe a que me parecen films de acción muy malos, penosamente dirigidos, sin ritmo ni emoción, cosa que en la saga Callahan hay a raudales.
Alberto Abuin
hulky, en la primera entrega Callahan sí que tiene compasión por muchas cosas. Lo contrario es la típica lectura errónea que sacaron muchos de la película.
Respecto al doblaje, eso no tiene nada que ver con la calidad de la película o el tratamiento del personaje. Eastwood siempre tuvo la misma voz. Todos los dobladores españoles no hicieron más que estropearlo, incluido Constantino Romero, cuyo tono de voz no se parece en nada al de Eastwood.
Y por cierto, ésta es la tercera entrega, de la segunda ya hablé en su momento.
Saludos.
carlitobriganti
A ver si se me entiende, Eastwood es el puto amo, pero le sobra la saga Callahan. No me han gustado nunca. Quitando estas pelis Tito Clint es el mejor director que dirige actualmente. Me encanta el analisis que estas llevando a cabo.
yac
A los editores del Blog. Por que se permite el comentario de mhsj95, lo digo por que ya lo e visto en muchos post y solo esta haciendo un mismo anuncio estupido a mi ver(el anuncio)y yo tengo entendido que se eliminan los comentarios que no van de acorde con el post o mucho mejor con el cine.
Alberto muy buen analisis, como siempre luciendote
vincenthanna
EXCELENTE EL ANALISIS DE EASTWOOD, LO VENGO SIGUIENDO DESDE EL PRINCIPIO. ESTOY ESPERANDO LA PARTE DE SIN PERDON, BIRD, UN MUNDO PERFECTO.
hulky
Un detalle inportante a tener con esta película es que, por muy brutal que fuera, o hicieran parecer, intentaron hacerla de una manera más light. Si bien recordais la primera entrega, Harry era un tipo duro y frio sin compasión por practicamente nada. Para esta segunda parte, y abrir mercado, intentaron edulcorar al alma de Harry (Véase una de las primeras escenas en las que sale). Tal vez este hecho, haga que sea un poco más floja. De hecho, para rebajar la dureza del personaje de Eastwood en España no se contactó con Constantino Romero para doblarle, si no al habitual doblador de Grissom.
hulky
Al hablar de doblaje, por supuesto que me refiero a lo que hicieron aquí. Cosa que creo tambien viene derivada de esa "rebaja de dureza" que buscaron para hacer más accesible el personaje. (y que conste que este dato lo leí en el fascilculo que acompañaba el VHS) Harry "El sucio", al fin y al cabo, es el antihéroe que todos queremos ver en una peli con: "malos muy malos, y buenos mucho más malos" Creo que este personaje llegó en un momento en el que la sociedad necesitaba algo nuevo. Y pienso que al abrir escuela, un par de secuelas hubieran sobrado. Mi perdon al respetable por haber confundido, segunda y tercera entregas... he visto tanto que al final me lio.
belford
De ninguna forma es un bodrio o una película mala. Tal vez figure un bajón en la saga de Harry Callahan. Pero no por ello es un mala película. Su vicionado no se torna pesado. El personaje femenino (Nadie nota un parecido con Jorja Fox?) aporta mucho humor: verla cruzar media ciudad de muchos tacos y cartera llegando media hora después a la iglesia como si llegara en primer lugar es muy gracioso. O la escena de la conversación con doble sentido. Muy buena.
Me encantan estos post, saludos.
blancodel
Pues yo, que no trago ninguna de Harry...si al final no voy a entender de cine, vaya...