Una de mis costumbres semanales es la de reunirme con algún amigo (o varios), irnos a mi casa y ver una película cuando la noche ya está cerrada, los ruidos son imperceptibles y la ciudad parece dormir. Normalmente me piden que yo elija el film, que les recomiende una gran película, metiéndome en un brete impresionante pues ya sabemos que sobre gustos no hay nada escrito (que gran falacia), y que para aquellos sin la suficiente cultura cinematográfica, el elegir ciertos films puede hacer que te odien de por vida. Siempre tengo mucho cuidado cuando se trata de cine clásico, pero cuando mi colega David me pidió una película con la que quería reírse mucho, no me lo pensé dos veces: ‘Arsénico por compasión’ (‘Arsenic and Old Lace’, Frank Capra, 1944) era la respuesta.
En estos tiempos de comedias por doquier, cuanto más alocadas mejor, se ha estrenado la estimable ‘Resacón en las Vegas’ (‘The Hangover’, Todd Phillips, 2009), un soplo de aire fresco a un género cuya mayor cualidad era tomar al espectador por un imbécil integral. En una de esas charlas cinéfilas que de vez en cuando se dan por donde habito, llegamos a la conclusión que dicho film recuerda sobremanera a films alocados de los años 30 y 40, salvando las distancias. Y ‘Arsénico por compasión’ es una de las películas más alocadas de toda la historia. Pero hacer una comedia alocada no es fácil, muchos tratan de reunir un montón de gags presumiblemente graciosos, uno tras otro, sin darse cuenta de que todo tiene que tener coherencia interna.
Como muchos sabréis (y si no, tampoco pasa nada, dos padrenuestros y vía) la historia de ‘Arsénico por compasión’ es una adaptación de la obra teatral de idéntico título, escrita por Joseph Kesserling. El film se rodó a finales de 1941, tres años antes de su estreno, y la Warner se vio obligada por ley a esperar ese tiempo hasta que la obra dejase de representarse en Broadway. Para cuando eso ocurrió, la actriz principal, Priscilla Lane, había terminado su contrato con la Warner (aquellos eran tiempos en los que los actores más conocidos estaban por lo normal ligados a una determinada productora, hoy en día suele ser más habitual entre los directores).

Su historia es tan sencilla como complicada. Samuel Brewster es un conocido crítico teatral que se ha comprometido, lo cual es toda una sorpresa ya que siempre ha estado en contra del matrimonio. Antes de salir de viaje de novios hará una parada en la casa donde creció, propiedad de sus encantadoras tías solteras. La cantidad de acontecimientos que suceden entre esas cuatro paredes supone uno de los viajes más delirantes, inteligentes y agudos a través de la risa. Una risa que proviene de transformar en un bestial humor negro, situaciones nada graciosas, que encadenadas una tras otra, se disfrutan cual montaña rusa de la carcajada, teniendo como baza principal “el más difícil todavía”. Cuando parece que no se va a poder reír más, ‘Arsénico por compasión’ sube un peldaño más en su humor hasta una parte final antológica.
Frank Capra, famoso en aquel momento por películas como ‘Sucedió una noche’ (‘It Happened One Night’, 1934), ‘Horizontes perdidos’ (‘Lost Horizon’, 1937) o ‘Vive como quieras’ (‘You Can´t Take It with You’, 1938), después de tanto drama y en mitad de sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial, cambió totalmente de registro, haciendo una película que es humor puro y duro desde su primer fotograma hasta el último. Tal vez, y a lo Preston Sturges, decidió, volviendo a sus orígenes, que era preferible hacer reír a la gente, aunque su siguiente film de ficción sería ese terrorífico cuento de hadas que se da la mano con el melodrama más desesperanzador, titulado ‘¡Qué bello es vivir!’ (‘It´s a Wonderful Life’, 1946). En ‘Arsénico por compasión’ se acerca, con el filtro de la comedia, a la muerte y la locura. Nunca ambas resultaron tan divertidas como en esta película.

Josephine Hull y Jean Adair dan vida a las maravillosas tías de Mortimer, cuyas manías con el arsénico y su pasión por los hombres solitarios, son mostradas como actos de compasión hacia la gente que no tiene a nadie en el mundo. Choca de frente con la misma manía de Jonatahan Brewster, la oveja negra de la familia, que también mata a gente, pero sus instintos son más bien asesinos. Y mientras unas no se han movido de su casa, el otro ha tenido que viajar por medio país teniendo el mismo número de muertes sobre su conciencia. Este papel está interpretado por un genial Raymond Massey, de sospechoso parecido con Boris Karloff, que era quien le daba vida en la obra teatral, de ahí las bromas continuas sobre su parecido con Karloff, el cual es debido a una operación quirúrgica, en la que el doctor se dejó influenciar por una película de terror que acababa de ver (algo de lo que nos enteramos por los propios personajes). El doctor es interpretado con su habitual nervio por Peter Lorre. La muerte en manos de las tías, es algo maravilloso, casi deseable; en manos de Jonathan nadie querría estar.
La locura navega por toda la historia, desde la propia manía de las tías (que pueden ser vistas como locas, aunque no lo sean) hasta el personaje loco por antonomasia: “Teddy Roosevelt” Brewster (inspirado John Alexander), tercer hermano, que creyéndose el Presidente de los Estados Unidos, está ajeno a todo, y a pesar de sus extravagancias, alguna de las cuales provocan los momentos más hilarantes de la película (esa carga subiendo las escaleras), llega a parecer el más cuerdo de todos. El siempre magnífico Edward Everett Horton da vida al director de un manicomio, más preocupado por que no haya más Roosevelts en su centro, que por la locura en sí de un paciente.
Cary Grant es el eje central del film, la estrella absoluta cuya perfecta compenetración con todos los demás actores, le convierten en el motor de la película. Resulta curioso que el actor siempre consideró que su interpretación en ‘Arsénico por compasión’ era horrible, y la tenía por la peor de todas las películas de su carrera. Nada más lejos de la realidad, pues la vitalidad de Grant, su continuo movimiento en escena, sus impagables expresiones, todo lo que le lleva de camino a una inevitable locura, son de lo mejor de una cinta que en ningún momento da respiro al espectador. Y siempre con la mano firme de Capra, que con una arriesgada puesta en escena (algunos planos en el interior de la casa son de lo más osados), sabe mantener el tono justo y controlarlo hasta el final. Una screwball comedy que Capra aceptó por dinero, y convirtió en una obra maestra.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
johnnios
La vi hace muchísimos años. Creo que era demasiado pequeño como para entender este tipo de humor. Tendré que buscar esta cinta y visionarla ahora que (supuestamente) podré entenderla. Cary Grant es un clásico que hace que la elección de ésta película no sea un riesgo.
P.D: Resacón en las Vegas es buena?? vaya, por mis prejuicios sobre películas con estos nombres no le he hecho el menor caso...a ver si todavía puedo ir a verla. Saludos!
Alberto Abuin
universo web, ya hice un post al respecto:
http://www.blogdecine.com/otros/peliculas-para-mor...
puppetz, tb hablé de los Marx:
http://www.blogdecine.com/criticas/una-noche-en-la...
i-chan
Una película genial. Es cierto que ya no se hacen comedias como la de los años 30 y 40. Encontrar a día de hoy comedias tan graciosas como 'La fiera de mi niña', 'Sucedió una noche', 'Bola de fuego' o 'Ser o no ser' es muy difícil (una de mis favoritas es 'Su juego favorito', que suele ser etiquetada como una de las obras menores de Hawks, pero que a mí me encanta... aunque claro, con una filmografía como la de Hawks tampoco es raro que hasta un título como éste parezca, en comparación, discreto), por no decir que casi imposible. A día de hoy todo es escatología, chistes de fumetas y encefalograma plano. Por supuesto que hay excepciones (algunas pelis de Frank Oz, por ejemplo), pero no dejan de ser escasas, y en lo que llevamos de década no recuerdo haber visto ni una sola obra maestra del humor (si alguien sabe de alguna, que me la recomiende, por favor, que tengo mono de humor del bueno).
¿Así que tú también recomiendas 'Resacón en Las Vegas', Alberto? No las tenía todas conmigo, pues a simple vista no parece muy distinta a cualquier otra comedia actual, pero lo bien que la está tratando la crítica me hace albergar esperanzas positivas, y hace mucho tiempo que no veo una buena peli de risas.
El_Darko
Que gran película, la vi hace mucho y me la has recordado. ¿Sabes si hay alguna edición decente en DVD ahora para comprar? Es un crimen que no este en mi estantería...
Mary Jane
Sin lugar a dudas, la mejor comedia jamás escrita.
Un saludo.
email_Galicia
Sin llegar a la valoración de Mary Jane, creo que es una de las mejores comedias de siempre.
mcnulty
OBRA MAESTRA.
Sin querer hacer publicidad, me parece interesate dejar un link del (para mi) mejor escritor español de hoy en día y gran cinéfilo que trata este tema con su lucidez habitual.
http://javiermarias.es/wordpressblog/index.php/200...
Saludos!
POL
Obra maestra insuperable sin lugar a dudas. Saludos a todos!!
mrlombreeze
Desde luego que es un maravilloso viaje de Sullivan éste que hizo el maestro Capra, para mí uno de los mejores directores de todos los tiempos. Jajajaja, muchas imitaciones de "cargas Brewster" han acompañado mis noches de borrachera. Una gran adapatación al cine que no cae en un exceso de teatralidad. Imprescindible.
pedrokan
Casualmente la vi hace dos semanas, en plena canícula nocturna. Cary Grant está sobreactuadísimo, pero desde que aparecen Massey y Lorre es un sinparar. Lo de Boris Karloff que juegan con ello en toda la película es buenísimo. Al final no sé quien dice "de donde ha salido este tipo, ¿de Hollywood?" y Massey estalla en furia. Brutal.
pedrokan
Es que estoy demasiado acostumbrado al Cary Grant de Hitchcock, y verlo aquí poniendo caras me resulta un poco irritante xDD. Massey está mucho más gracioso, y siempre con esa cara de palo.
richardford
Lei el post y la acabo de revisar(creo haberla visto 4 o 5 veces),me ha vuelto a parecer extraordinaria con un ritmo trepidante.
Que gran director de actores era Capra,aqui todos excepcionales,incluidos los secundarios,aunque se llevan la palma Cary Grant(Pedrokan si,sobreactuado,pero sus caras de asombro son impagables,y como se mueve fisicamente por la casa es impresionante),y Raymond Massey(sus caras de ira cada vez que lo comparan con Karloff.)
El otro dia vi Resacon en Las Vegas y me parecio entretenidisima,pero es como comparar actualmente en animacion a Dreamworks con Pixar,no hay color
Como bien dice Abuin,obra maestra.
Saludos!!!
richardford
Ese es uno de los grandes aciertos de esta pelicula,casi toda ella transcurre en el interior de la casa y Capra con la camara se las ingenia para que en ningun momento se nos "atragante" el "escenario" y no huela a teatralizacion.
Saludos!!!
elmiha11
Me gustaría ser tu amigo Alberto! XD
nair
Desde que la vi hace un huevo de años se convirtió en una de mis películas preferidas. Ya desde el principio, cuando ese periodista que escribe contra el matrimonio es pillado en la cola del ayuntamiento para casarse... o desde que Morty (Cary Grant) descubre el primer cadáver en el baúl... por favor, qué caras jajajaja
Arsénico por compasión es La Risa, como bien dices con Teddy Roosevelt y su "caaaaaaaaarguen!", o su afán por enterrar a las víctimas de la fiebre amarilla, que no son más que las víctimas de las adorables tías asesinas.
http://www.universoweb.com
@pedrokan; ¿Cary Grant sobreactuadísimo? Ni que fuera Klaus Kinski ;-)
La comedia, como bien escribían hace unos días en El País, es un arte desprestigiado, pero casi imposible de ejecutar con maestría. Cuando veo Sopa de Ganso, Un dos tres o Ser o no ser siento que hacer comedia del modo correcto es como el bop en el jazz, una mezcla de rapidez, improvisación y claridad.
Estaría bien un post sobre las diez mejores comedias de la historia del cine.
cafe_largo
Esta y Un, dos, tres son mis comedias preferidas, me alegro que hayas hablado de ella.
Y a mi Cary Grant en esta película me encanta, solo de ver los caretos de incredulidad que pone te mueres de la risa.
puppetzz
Gran articulo!!! ...y yo que pensaba que la mejor comedia (para mi gusto) era Sopa de Ganso... a ver cuando haceis un articulo sobre la filmografia de los Hnos Marx
puppetzz
Alberto, mi favorita de los Marx es Sopa de Ganso sin lugar a dudas. Hoy he vuelto a ver Arsenico por Compasion y me seguido riendo como nunca...
steli
Sin lugar a dudas, esta pelicula es una delicia. A mí me parecen estupendos todos los actores, sin fallar ni uno, y Cary Grant está magnífico, las caras que pone están más que justificadas por el argumento, y sus escenas con Priscilla Lane son divertidísimas, con la última es que me parto ( la chica acaba de descubrir el cementerio y sale toda histérica del sótano, y CG le da uno de esos besos suyos alucinantes y se la lleva volando, es genial.) Aunque es difícil elegir un momento solo en esta película, porque abundan. No sé si queda demasiado teatral, no he visto la obra representada en escenario para comparar, pero lo que sé es que tral y como está hecha es fabulosa.