Siguiendo con las reivindicaciones de mujeres históricamente involucradas en el cine, y a las que no se les ha hecho justicia, acaba de salir a la luz un vídeo que se propone recuperar la memoria de la que se considera la primera mujer en crear historias de ficción en la historia del séptimo arte, desde finales del siglo XIX.
Alice Guy Blaché es -según Catherine Stratton, la artista que firma este videoensayo-, esa precursora cineasta, coetánea de los hermanos Lumière, que al mismo tiempo asombraban al público con escenas de lo cotidiano, como la llegada del tren a la estación, y de Georges Méliès, que entonces firmaba el primer y visionario viaje a la luna, entre rudimentarios efectos visuales a caballo entre el ilusionismo de los magos de la época y el teatro de barraca.
A falta de más datos confirmados sobre esta pionera de la ficción cinematográfica, lo cierto es que resulta interesante indagar más sobre la directora-productora que vivió el nacimiento del cine (1873-1968). Con más de 1.000 films atribuidos hasta la década de los años 20, de los cuales sobreviven hoy 350, Guy Blaché firmó algunas de las primeras narrativas audiovisuales de ficción, y entre su colección, hasta 22 largometrajes.
Con orígenes franceses, pero criada entre Europa y Chile, se dice que la cineasta empezó a trabajar como ayudante en la oficina de la compañía fotográfica del ingeniero francés Léon Gaumont, quien poco más tarde le confiaría también la parte creativa al frente de los estudios Gaumont, la primera productora cinematográfica de la Historia, fundada en 1895, justo un año antes que la Pathé.
Parece ser que su primer relato de ficción, ‘La fée aux choux’ (El hada de las coles) de 1896, es también una de las primeras narrativas de ficción conocidas hasta la fecha. A Guy Blaché se le atribuyen también los primeros intentos de uso del sonido en sincronía con las imágenes -valiéndose de una invención de Gaumont llamada cronófono- y la regencia de una de las compañías pre-Hollywood antecesoras de lo que luego serían las grandes majors, como nos muestra el videoensayo.
A pesar de su posición clave en el desarrollo de la nueva técnica cinematográfica, y también desde el punto de vista de la narrativa audiovisual, su trascendencia en cuanto a pionera junto a otros grandes nombres coetáneos ha pasado más desapercibida. Varias enciclopedias, sin embargo, la incluyen junto a ellos en su Historia del Cine y algunos autores han empezado a investigar su perfil, especialmente durante la última década.
Para continuar la lectura sobre la que se reconoce hoy como la primera creadora cinematográfica femenina, recomendamos leer su autobiografía ‘The Memoires of Alice Guy Blaché’, publicada en 1976 en francés y traducida al inglés una década después por Roberta y Simone Blaché. También la escritora Joan Simon recoge una colección de ensayos sobre la cineasta en su libro ‘Alice Guy Blaché: cinema pioneer’ y los escritores Alison McMahan y Victor Bachy, a su vez desde Estados Unidos y Europa, analizan también su trayectoria en sendos libros.
Ver 2 comentarios
2 comentarios
rofo
De los pioneros, Alice Guy está entre los más interesantes. 'Algie, the Miner' fue su película que más me gustó de las que vi, y 'En la barricada' y 'Falling Leaves' tenían algunos momentos dramáticos potentes.
Escribí esto en Respuestas hace unos años: https://www.blogdecine.com/respuestas/alice-guy-la-primera-directora-de-la-historia-del-cine
Saludos!
priprio
Alice Guy siempre es una figura a reivindicar, pero eso de 'la primera mujer directora' o lo de 'coétánea a George Méliès, que entonces rodaba 'Viaje a la Luna', no sólo es inexacto, sino que es injusto. Suena como si, en la historia del cine, existiesen dos carreras : las de los directores 'normales' (los hombres occidentales, por que la referencia es Méliès) y las categorías 'de consolación'/'apéndices'/'secundarias', en este caso 'la primera mujer directora'. Tendría sentido si la carrera de Guy fuese posterior a Méliès, pero es que Alice Guy, con 'El hada de las coles' (1896) se adelanta en más de un lustro a 'Viaje a la Luna' (1902)!! De hecho hoy en día se considera que tanto el trabajo de Méliès, como el de Segundo de Chomón, están fuertemente influenciados por las obras de Alice Guy. Y no es que el Hada de las Coles fuese una excepción en su carrera, pues a partir de ese momento trabaja sin parar convirtiéndose en una profesional respetada en el sector y una referencia clave para todo el cine primitivo, aunque luego nunca se le haya hecho justicia. Su primer largometraje es de 1899 (y aunque no es una historia original, pues narra la pasión de Cristo, es un largo de ficción con cientos de extras!) y además de las mencionadas en el artículo, fue precursora de muchas otras cosas, pues a ella se le atribuyen las primeras películas en color y los primeros efectos especiales, la fundación de la profesión de productor cinematográfico, filmar la primera película protagonizada íntegramente por negros, y además fue pionera en el lenguaje cinematográfico ( a ella se le atribuye el 'zoom out', la cámara rápida y lenta, los cambios de plano, y el dar importancia a la iluminación o la caracterización!) No es justo decir que fue 'la primera mujer directora de cine' como si fuese una incorporación posterior, menor o accesoria al cine, por que fue 'la primera (persona) directora de cine. Es ella (y no Méliès) la fundadora del cine narrativo y además es la primera persona que logró mantenerse económicamente como directora de cine, es decir, hacer de la profesión de director un oficio.