Después de tener a nuestro servicio grandes obras del cine bélico como ‘El gran desfile’ (‘The Big Parade’, King Vidor, 1925), ‘Sin novedad en el frente’ (‘All Quiet on the Western Front’, Lewis Milestone, 1930), ‘Senderos de gloria’ (‘Paths of Glory’, Stanley Kubrick, 1957) o ‘Apocalypse Now’ (id, Francis Ford Coppola, 1979), por citar sólo unos ejemplos, todo parecía dicho en el cine bélico, tanto el puramente dicho como aquel que refleja los horrores del invento más estúpido del hombre, siempre derivado de la política o la religión. En los 90 llegó Steven Spielberg y nos sorprendió con dos de sus obras maestras, ‘La lista de Schindler’ (‘Schindler´s List’, 1993) y ‘Salvar al soldado Ryan’ (‘Saving Private Ryan’, 1998), ésta una de las cintas más influyentes de los últimos años, sobre todo en lo que respecta a su puesta en escena. Terrence Malick y Roman Polanski no se quedaron atrás con sus imprescindibles ‘La delgada línea roja’ (‘The Thin Red Line’, 1998) y ‘El pianista’ (‘The Pianist’, 2002).
Ahora el chino Lu Chuan pretende con ‘Ciudad de vida y muerte’ (‘Nanjing! Nanjing!’, 2009) poner su granito de arena echando mano de la historia de su propio país —la invasión de los japoneses en Nanking en 1937, una de las atrocidades más grandes cometidas por el ser humano—, y a tenor de las críticas cosechadas parece que lo ha conseguido. Incluso fue la triunfadora en la última edición del Festival de San Sebastián, en la que nuestro amado Adrián Massanet también se sumó a la pasión que el film ha despertado entre la audiencia. Yo debo de ser un tipo muy raro porque a mí la reconstrucción de un hecho tan dramático como el mencionado, me ha parecido un soberano coñazo, uno de esos interminables films que en vez de conmocionar dejan indiferente.

En 1937 las tropa japonesas invadieron la capital provisional de China, Nanking, hecho que más tarde fue bautizado como “La violación de Nanking”, debido a las atrocidades cometidas por el ejército japonés con la población civil china, entre las que se incluye la violación y tortura de más de 20.000 mujeres. A partir de este hecho, Lu Chuan construye todo un mosaico en plan película coral, con personajes pertenecientes a los dos bandos, en los cuales podemos ver reflejada la tragedia vivida en tiempos de guerra, cuando toda norma o destello de humanidad parecen desaparecer. El único acierto que le veo a la cinta es el hecho de que Chuan no cae en panfletos políticos de ningún tipo denunciando uno de los mayores horrores que el ser humano haya vivido, simplemente se limita a narrar acontecimientos con dureza y cierta elegancia visual dejando que sea el espectador quien saque sus propias conclusiones.
Pero Chuan se ha olvidado de uno de los grandes mandamientos del Cine y que el gran Billy Wilder no se olvidaba de repetir una y otra vez: “No aburrirás”. Mirándolo bien 132 minutos de duración no son tantos en una superproducción actual, acostumbrados como estamos a que muchas películas sobrepasen ampliamente las dos horas y media. ‘Ciudad de vida y muerte’ parece que dura cuatro días, y sólo en determinados momentos es capaz de captar la atención de un servidor, no porque Chuan se esfuerce en ello, sino porque algunos de los hechos mostrados tienen interés por sí mismos. Cabe citar el impresionante y doloroso momento en el que cien mujeres deberán prostituirse entre el ejército japonés para que éste suministre víveres a la población china. Manos nada femeninas —una de las consecuencias de vivir tiempos de guerra— se alzan poco a poco como voluntarias para ir a un destino del que pocas regresarán, manos inocentes que se sacrificarán acariciando al enemigo para proporcionarles un merecido rato de entretenimiento.

Un enemigo, el ejército japonés, que no es retratado de forma manipuladora, algo en lo que hubiera sido muy fácil caer. Al contrario, los soldados japoneses son retratados como lo que son, seres humanos de carne y hueso. Llama la atención la secuencia de un baile a través de la ciudad situada, que pone de relieve el hecho de que son precisamente esos hombres que ahora bailan una danza de corte espiritual capaces de cometer los actos más horrendos jamás inimaginables. Chuan no emite ningún juicio pero fracasa a la hora de dar un toque personal a todo por mucho que se empeñe en usar el blanco y negro para la fotografía, que en este caso parece un elemento meramente estético —con peores resultados de lo que parece— más que dramático.
Por otro lado la sombra de algunos de los films mencionados al principio planea continuamente sobre el relato de Chuan. Éste se permite el lujo de combinar la fiereza de los combates cuerpo a cuerpo en la escenas bélicas —‘Salvar al soldado Ryan‘—, y combinarlas con la tranquilidad emotiva del film más oscarizado de Spielberg. También se atreve con detalles argumentales que recuerdan sobremanera al mencionado film de Roman Polanski, como por ejemplo el destino sufrido por una niña china a manos de un soldado japonés. Todo suena a demasiado visto, pero sobre todo carente de la fuerza necesaria. Incluso desaprovecha una historia de amor entre un soldado japonés, el único que parece tener conciencia clara del horror que se está viviendo, con una prostituta china de la que se enamora.
Da la sensación de que Chuan confía demasiado en su material, y que éste conmocionará al espectador sólo por tratarse de hechos reales. Pero un ritmo tambaleante y una mirada poco contundente hacen fracasar un conjunto de aciertos aislados. Curiosamente uno de ellos es el plano final desenfocado de un niño al que oímos reír pero semeja llorar, un cierre que está muy por encima del resto de la película.
Ver 26 comentarios
26 comentarios
avendetta
"Pero un ritmo tambaleante y una mirada poco contundente hacen fracasar un conjunto de aciertos aislados".
Subjetividad pura en toda la crítica, realmente vimos dos películas completamente diferentes. Es lo malo de tomar las emociones propias como referente indiscutible de cualquier juicio o evaluación. Se supone que el papel del crítico es ir bastante más allá del "me aburro" o "qué bonita". Y efectivamente, debes de ser de las pocas personas que no quedaron conmocionadas por esta película que, de venir firmada por cualquier occidental de nombre conocido, habría estado ya hace meses en cines de todo el mundo y habría recibido millones y millones de elogios y aplausos en esta página. La película tiene instantes gloriosos (por lo menos lo reconoces en el instante de las manos alzadas). Y no es que la huida del panfletarismo sea un acierto: es que es ***esa mirada*** la que sustenta todo el armazón de esta escalofriante radiografía de la crueldad que es la guerra (cualquier guerra) y lo que hace que no estemos ante "una peli de guerra más". Esto es otra cosa. A nosotros (y éramos 4) nos dejó clavados en la butaca.
Es una pena que una película tan magnífica haya recibido un tratamiento crítico tan pobre.
avendetta
Hombre, Alberto, edito porque se me han quedado cosas en el tintero y siento que no me he expresado correctamente (el mensaje inicial me pareció agresivo y no me gustó mi tono). Para eso está la funcionalidad, supongo (antes de que existiera respondía inmediatamente después y lo corregía), no entiendo por qué te molesta. De hecho es la primera vez que utilizo la función desde que la habéis instaurado (pero vamos, que si quieres dejo de utilizarla, que a mí plin).
Por otro lado, Adrián no escribió una crítica, simplemente se limitó a escribir el apunte con el resumen de las películas que había visto ese día. Sigo pensando que algunos (no todos, ahí está vuestra compañera Beatriz como ejemplo de redactora dialogante y respetuosa con los lectores), para ser redactores de una página de crítica, os tomáis muy mal las opiniones discrepantes de los lectores que no estamos de acuerdo con vosotros y enseguida respondéis con tonos burlones y salidas de tono. Si no queréis leer opiniones discrepantes, ¿para qué o para quién escribís?
p.s. soy chica.
sioner
Respecto a la crítica en si, no estoy en absoluto de acuerdo, me parece un gran film y muy emocionante, ya le habían criticado el ser "demasiado frío" para lo que narra, aunque francamente a mi me conmovió bastante y creo que posee tanto buen "cine" como "El Pianista" o "La Lista de Schindler". Por desgracia habrá gente que te haga caso y no le dé una oportunidad.
indio1954
Sr. Abuin Nunca entendi cual es el papel que se arrogan los criticos de cine como Ud. Dictan una sentencia acerca de tal o cual pelicula en funcion de lo que en general nos pasa al resto de mortales.olvidandose que su funcion es hacer un analisis objetivo de lo que ha salido de la pantalla. A nadie le importa si ud se aburrio o si su piedra se durmio.Delante de sus miopes ojos habia un material enorme con infinidad de aristas para ser analizado y comentado. Ademas pone ud casi de idiotas a los jurados del festival de San Sebastian que aplaudieron esta obra. Desde luego es Ud un tipo raro,pero de una rareza que no le confiere a ud un halo misterioso sino mas bien es un raro con poco vuelo. Creo haber visto un alegato antibelicista de los mas importantes de los ultimos tiempos,y ud la quiere comparar con las pelis de Spielberg¡¡¡¡¡¡ Perdone Ud la tardanza pero es que vi la pelicula ayer. No sse moleste en contestarme ya que no me interesa dialogar con Ud.
vadelai
Pues a mi me ha gustado tu crítica Alberto. Aunque a mi me ha gustado mucho la película por algunos aspectos como la fotografía, y por algunos detalles. Sin embargo, me ha gustado mucho sobre todo por la carga dramática de los hechos en sí, más que por los méritos del cineasta. sin embargo, me pregunto si el ritmo lento no es un recurso de Lu Chuan para hacerlo un poco más agónico, más angustioso. Estoy de acuerdo con la superioridad del final sobre el resto de la cinta. Si queréis ver mi crítica, no dudéis en visitar mi nuevo y modesto blog: vadelai/blogspot.com, y decidme que os parece! Gracias amigos!
ferchuche
Malísima la crítica.seguramente se quedó sin popcorns este Albertito
nosfer
menudo truño de pinicula.... además tuve la desgracia de tener a cuatro gigantones a ambos lados de mi asiento, con lo cual si queria huir del cine tenia que organizar un pequeño numerito y hacer algunas cabriolas en el aire. En fin que tuve que apechugar hasta el final. Dios, que peli más aburrida. Y digo yo, si en 10 minutos no podía haber explicado lo mismo
coppola
Alberto,te das cuenta que esto es mas que una peli? esto es parte de la memoria de la humanidad.Por favor vete hacer criticas de hannah montana o yo qué se,arañate tu propio corazòn y veras que tampoco divierte. Todos mis respetos y cariño para lu chuan.Un gran humanista.
P.D...Y El pianista te pareció buena?Mmm.,Seguro que si.