Tras haber visto, poco tiempo atrás, otra de película animación sobre dragones, había descartado acercarme a ‘Cómo entrenar a tu dragón’ (‘How to train your dragon’), por si los contenidos de ambas se mostraban tan repetitivos como sus títulos. Sin embargo, la insistencia de algunos lectores me animó finalmente a ver esta adaptación de la novela de Cressida Cowell que efectúan Chris Sanders y Dean DeBlois (‘Lilo & Stitch’, 2002), para Dreamworks. Efectivamente, sin ser una de las obras maestras que suelen crean Pixar o Ghibli, es muy satisfactoria.
Esta aventura, que puede verse en 3D, cuenta con espectaculares imágenes animadas, entre las que destacan los paisajes de las islas nórdicas y los diseños de los —casi siempre coloridos — dragones. La animación del agua, que es el elemento más difícil de reproducir, está muy conseguida, así como la de algunas texturas, por ejemplo, las barbas de los vikingos. También se recrea bien el fuego de las explosiones. La tercera dimensión, para quien quiera pagar el extra de las gafas, supone una aportación simpática, que hará más emocionantes o bellas algunas de las escenas, como el viaje por las escamas del gran dragón o la caída de la ceniza.
Como decía sobre ‘Lluvia de albóndigas’, este film parte de elementos convencionales: un chavalín diferente a todos, a quien su padre no acepta por no ser tan macho como él, se empeña en convertirse en un héroe para su comunidad y en impresionar a una chica. Imagino que incluso los niños a quienes van dirigidas este tipo de películas, que han dispuesto de menos tiempo de ver cine que nosotros, ya han tenido su buena dosis de planteamientos como éste. A esto hay que sumar lo que supone, en mi opinión, el mayor fallo: un título que nos adelanta lo que no ocurrirá hasta el minuto cuarenta, con lo que todo lo anterior pierde la validez que tendría si aún no supiésemos qué sorpresa nos van a dar.

A pesar de lo dicho, el inicio no deja de disfrutarse, pues la gracia de los monstruitos nos hace poner cara de embeleso con cada uno de sus mohines. A partir de ahí, la historia avanza con un ritmo ágil, presentando siempre escenas que aportan algo al desarrollo. Los vuelos por entre las escarpadas rocas o a ras de mar nos hacen envidiar ese mundo que quizá sólo es paradisíaco a simple vista, y las batallas, cargadas de acción, se muestran entretenidas. John Powell lo acompaña todo de una banda sonora de fantasía heroica que redondea el sentido épico de la hazaña de Hipo.
El objetivo amoroso de Hipo, Astrid (en la fotografía inferior), es el personaje positivo de la película que menos simpático resulta. Es posible que su dobladora original, America Ferrera (‘Ugly Betty’), le aportase mayor encanto que la de la versión española. En inglés, Jay Baruchel (‘Undeclared’), dobla a Hipo, el protagonista, y Gerard Butler, a su padre: Estoico. Entre los restantes, me pareció una pena perderme a Christopher Mintz-Plasse y Jonah Hill (ambos de ‘Supersalidos’) interpretando a dos friquis, compañeros de escuela de matar dragones de Hipo y Astrid. Pero no por ello critico el doblaje de nuestro país, pues éste no presenta ningún problema al haber contado con dobladores profesionales en lugar de con famosos de la televisión. Estos secundarios suponenen casi la única fuente de humor en un film que no hace hincapié en la gracieta, como otros de la misma factoría. Y es que, lo siento, en esta película la chispa la aportan los dragones de todo tipo, muy por encima de cualquier ser humano.

‘Cómo entrenar a tu dragón’ cuenta con un menor despliegue imaginativo que ‘Cazadores de dragones’, pero con una mayor progresión argumental. Por ello, las dos películas podrían considerarse antes como complementarias que como optativas. Por continuar con las comparaciones, repetiría la de ‘Avatar’ que ha hice con aquel film, pero en este caso, no por los terrones de planeta colgantes, sino por el vuelo sobre dragones amaestrados. La música y algunos de los paisajes remitirían muy remotamente a ‘El señor de los añillos’. Pero la referencia más inmediata creo que es la de ‘Vicky el vikingo’, no sólo porque los personajes pertenezcan a la misma tribu, sino también porque los padres de ambos protagonistas son muy similares —cabezotas jefes de aldea, de barba pelirroja y tamaño de dos armarios empotrados— y porque el mérito de los niños en ambos casos está en preferir la astucia a la fuerza bruta.
En resumen, ‘Cómo entrenar a tu dragón’ es una divertida apuesta en 3-D, con diseños muy vistosos, y una narración que puede dejar un poso positivo.
Mi puntuación:

Ver 34 comentarios
34 comentarios
legnaesoj
¿Porqué Cameron no usó una BSO similar a la de esta película para el vuelo de sus bichos? Hay escenas en las que la banda sonora te envuelve de tal forma que no hace falta el dichoso 3D. No es tan original como Shrek, pero tampoco tan insulsa como Madagascar. Merece bastante la pena.
grebleipS
John Powell no defrauda y compone una partitura fresca y divertida. Cierto es que puede y sabe hacerlo mejor, pero últimamente este hombre no deja de trabajar.
ÁlexDarko
Quizá vaya al cine a verla, normalmente las de Dreamworks las dejo para el DVD ya que en muchos casos no me gustan (me parece que poseen bastantes escenas que dan vergüenza ajena). Pero buenas críticas y la poderosa música que ha compuesto Powell, me dan cierto empujoncito a verla.
BR
Buena película no hay duda. Espero que DreamWorks siga poniendose las pilas.
fakiebio
Divertida, entretenida, recomendada.
nomoredrama
Me ha gustado la lucha dialectica entre Beatriz e Iker, aunque yo tambien he oido siempre que el agua es lo mas dificil de Recrear-Similar- o lo que sea tampoco se merecia esos votos negativos creo yo, aunque sus maneras tampoco me han gustado mucho.
joe3d
Es una ingeniosa película con sus buenos momentos que bueno que te animaste a verla
shething
Por cierto, ahora que comentaste el doblaje... el padre de Hipo no es el mismo que doblaba a Superman en la serie de animación? Tenía un contraste de voces muy raro... de repente hablaba a lo vikingo con carraspera y cuando, por ejemplo, encara una situación seria, que tiene que hablar con su hijo, se le cambia a la voz grave de Clark Kent X) La verdad que creó un equilibrio bastante extraño...
mujer2010
Cómo entrenar a tu dragón’ es una divertida apuesta parav ver en familia
202183
A mí esta película me ha encantado, tanto por historia como por animación, y sobre todo por el diseño de los dragones, como en los libros infantiles antiguos.
Menos mal que no les ha dado por poner a famosetes a doblar a los personajes, así se puede disfrutar mejor. Y, también, se agradece que se dejen de hacer gracias con referencias a la actualidad, ya que se pueden hacer películas buenas sin tener que estar haciendo referencias a la cultura pop para que los niños "las entiendan".
astoroth
A mí la del dragón no me gustó personalmente (tampoco "Up" tras las primera media hora, que conste), pero al lado del remake de Furia de Titanes es una auténtica obra maestra, las cosas como son. Bueno, cualquier película es mejor que el remake de Furia de Titanes.
entropy222
Habrá critica de Furia de los Titanes?
Moongoose
Esta muy entretenida y es muy vistosa. La verdad es que se disfruta seas niño o adulto.
PD: Furia de titanes decepciona.
entropy222
Acabo de venir del cine y me ha gustado mucho, incluso mas que Furia de Titanes que ví ayer. La verdad es que algunas escenas cuando éstá encima del dragón son espectuaculares en 3D. Realmente parece que estás encima del dragón junto al protagonista gracias a los angulos de las camaras, desde los ojos y la perspectiva del chico.
MENA
Una pelicula divertida y entretenida de principio a fin. Con una factura técnica excelente. Junto con Kun Fu Panda, dos perlas que merecen ser revisionadas. Las prefiero sobre algunas de Pixar.
tizybal
Esta muy Buena la pelicula, auque esperaba un poco mas de humor como se caracterizaron las peliculas realizadas por DreamWorks.
astoroth
Al parecer no hemos visto la misma película.
Usuario desactivado
[...]La animación del agua, que es el elemento más difícil de reproducir, está muy conseguida, así como la de algunas texturas[...]
¿En qué se basa para decir que 'el agua es el elemento más difícil de reproducir'? ¿Sabe usted realmente de lo que habla cuando aporta datos técnicos?