El 11 de septiembre es una jornada de celebración en Cataluña. Es la popular Diada y hay innumerables actos a lo largo del territorio, reivindicando la historia y la cultura propias de aquí. Por esto hoy en ¡Vaya Tele! vamos a poner de nuestra parte y recordaremos las series catalanas que más huella han dejado en la memoria colectiva y que más escuela han creado.
El concepto de serie catalana, queramos o no, va unido a TV3. Puede que ahora haya cadenas privadas pero ninguna tiene el presupuesto para producir ficciones propias, algo que el canal autonómico sí ha hecho. Precisamente ayer cumplió 31 años desde sus primeras emisiones y desde entonces ha emitido ficciones que han sido un referente para el resto de la península. Estas son algunas de ellas.
‘Oliana Molls i l’astàleg de bronze’ (1985-1987)
Olianna Molls (Pep Parés) tenía un objetivo: encontrar la estatuilla de bronce que un señor inglés, Lord Apricot, había escondido y que permitiría al descubridor llevarse toda su herencia. El aristócrata había dejado pistas por toda Catalunya y Oliana debía adelantarse als mans blanques (manos blancas). Era entretenimiento blanco y divertido para los jóvenes, y al ver los recuerdos que suscita está claro que conectó con su público.
‘Nissaga de poder’ (1996-1998)
Algunos pensarán que, si tiene que haber un culebrón, este debería ser ‘Poblenou’, que al fin y al cabo fue el primero en emitirse en la sobremesa de TV3. ¿Pero qué hay más mítico que la familia Monstolís pensada por Jordi Arcarazo y Josep Maria Benet i Jornet? Estos dueños de unos viñedos del Penedès eran capaces de todo con tal de mantener las apariencias y probablemente han protagonizado los arcos más brutales de la televisión catalana y de fuera. Este fue el desenlace:
Cuando terminó de forma épica, TV3 quiso mantener la franquicia con ‘Nissaga l’herència’, que retomaría los personajes supervivientes unos años más tarde y que destinaron al primetime. El experimento no cuajó pero sirvió para ver como los dos hijos de Eduard (que no se conocían entre sí al ser de distinta madre) se enamoraban y tenían un bebé. Con tanto incesto, sería un milagro que el niño saliera sano.
‘La memòria dels Cargols’ (1999)
Esta serie tiene que estar en esta lista sí o sí por intentar conciliar el entretenimiento con el servicio público. La compañía Dagoll Dagom ideó una ficción que girase alrededor de una familia, los Cargol, a lo largo de 700 años. Así el espectador podía conocer la historia y costumbres de los catalanes desde el siglo XIII a la actualidad, permitiéndose el capricho que los Cargol heredaban rasgos muy similares, tanto físicamente como de personalidad.
‘Plats bruts’ (1999-2002)
Si tuviéramos que hablar del gran bombazo de audiencia de la historia de TV3, este sería sin duda ‘Plats bruts’. Su formato era muy claro: era la sitcom tradicional de toda la vida, esa que habíamos visto en las series americanas. Tenía sus escasos escenarios comunes y un público en directo que se lo pasaba pipa con las interacciones entre el López y David, que formaban una extraña pareja de compañeros de piso.
‘Porca Misèria’ (2004-2007)
La moda de tener cerdos como animales de compañía empezaría en Cataluña con ‘Porca Misèria’, la serie escrita y protagonizada por Joel Joan, que también escribiría la canción de los títulos de crédito. Una obra cien por cien de autor sobre el arduo proceso de madurar y que seguía a Pere Brunet, un guionista de un programa de televisión, y a sus seres queridos. Una pieza generacional.
‘Polseres vermelles’ (2011-2013)
Y, cómo no, este repaso hay que terminarlo con ‘Polseres vermelles’ (‘Pulseras rojas’). Albert Espinosa escribió una serie emotiva ambientada en el ala de pediatría de un hospital y el formato dio la vuelta al mundo. No sólo se ha emitido en el resto de España y multitud de países, también ha habido remakes en Italia y ahora en Estados Unidos.
‘Ventdelplà’, ‘La riera’, ‘El cor de la ciutat’ (que tuvo 1906 episodios), ‘Infidels’ o ‘Estació d’enllaç’ son algunas de las series que también podrían haber aparecido en esta lista pero que se han quedado a las puertas porque no podía ser eterna. ¿Pero cuál es la serie que más os ha marcado? ¿Os acordabais de ‘Oliana Molls’? ¿Y erais #TeamEulàlia a pesar de lo víbora, calculadora y asesina que era? Bona diada a tots!
En ¡Vaya Tele! | El trailer definitivo de 'Red Band Society', la imagen de la semana
Ver 43 comentarios
43 comentarios
danielcal
Hay que ver, en cuanto se pronuncia la palabra Catalunya ya salen a quejarse de la asociación política, ¿Que hablas de los caracoles catalanes? Da igual, política. Cuando los que sacáis el mismo tema. Están hablando de cultura, y si tanto decís que catalunya es España, lejos de quejaros y de diferenciar, deberíais dar por hecho que están hablando también de vuestra cultura. En fin, nuevamente se pone de manifiesto de quien es el problema
temibleburlon
Viví un tiempo en Barcelona y para aprender catalán lo mejor eran los culebrones como Nissaga aunque también me encantaba Polonia a pesar de que me perdía algunas cosas. Felicidades por su día a los lectores y redactores catalanes.
telemotiv
Yo me quedo con Polseres Vermelles por lo que destacas de duración de los capítulos y la sensación de que hay un creador supervisando el conjunto (al estilo de un showrunner) y por el tono de la serie.
Mítica es también El cor de la ciutat, que en mi casa se veía y aunque yo no la seguí en sus cuatro millones quinientos mil episodios (jajaja) sí que la asocio a TV3 y su ficción. Plats Bruts nunca me llegó a enganchar y Porca Miseria o Poble Nou o Estació d'Enllaç no llegué a ver más que el capítulo inicial.
Actualmente, he oído hablar muy bien de 39+1. Pero no sé si cambiará en algo la televisión jeje.
Acabo señalando una que vi hace un par de veranos o tres, coproducida con una televisión de China y que vi sólo por ser una coproducción con un choque cultural tan grande: "Secrets de Shangai" que en China se emitió con una edición propia y aquí se montaron los capítulos para adecuarla a los ritmos occidentales. No pasará a la historia por su argumento culebronesco, pero no estuvo mal el experimento.
paranomica
No es tan serie como las mencionadas, pero: Arròs Covat.
Maikel Muller
La historia y cultura no se reivindica eso se "nace" y se lleva, se aprende. Nadie reivindica la tortilla de patatas, ni el camino de Santiago, ni los Canarios en su día festivo autonómico reivindican el Teide.
No solo hay que separar la política de un blog de televisión, sino que sobraba cierta explicación o manera de explicarlo.
Gogeta
molesta si pongo aqui VIVA ESPAÑA???
gergard
La mejor ficción hecha en Cataluña es la de los (des)informativos de TV3. Hasta los sindicatos de periodistas de allí lo denuncian xD
neroh
Pensaba que este era mi último reducto en el que no tener que escuchar la palabra "Cataluña" a cada segundo. Me equivocaba...
manufm
Vaya por delante que me parece perfecto el artículo, es más he disfrutado mucho con más de una serie de las aquí comentadas. Pero me chirría bastante que se diga "el resto de la península" en lugar de "el resto de España" como es lo normal, que pasa con Canarias, Baleares (donde se habrán visto más series catalanas que en otros lados de España por la cuestión idiomática), Ceuta y Melilla. Además se incluiría a Portugal con esa acepción, cosa que tampoco tiene mucho sentido. Por lo que espero que rectifiquéis esa nota política que se aprecia en los términos que menciono anteriormente. Por todo lo demás el post está genial. Un saludo.
maxwe11
Mi querida Oliana Molls... que recuerdos. Aunque han pasado ya tantos años que me cuesta recordarlo con claridad. Me acuerdo de la estatua y de las pistas para encontrarla, me acuerdo de los Marconi y de la máquina del tiempo que construye el protagonista en algún momento (me encantaba esa máquina y bueno, la Betty también), pero poco más. Por eso hace un tiempo intenté encontrar capítulos de la serie en internet, sin mucho éxito. Me encantaría que TV3 la repusiera aunque fuera a las cuatro de la madrugada o en el 3XL por ejemplo.
Os dejo otro vídeo de la serie: http://www.tv3.cat/videos/383519/Oliana-Molls#
En cuanto al resto de series, no nos podemos olvidar de Secrets de Familia. El anonimato me permite decir sin preocuparme, que yo seguía esa serie (y Gran Hermano también, ¿Qué pasa?).
Saludos.
bob_hermes
¡Olianna Molls! ¡Mitiquísima! La vi de pequeño como se veían las series antes de internet, sin orden ni concierto, capítulos sueltos cuando la pillabas haciendo zapping (¡que en Cataluña teníamos 3 canales en los 80!) y apenas recuerdo demasiado, escenas sueltas, la musiquilla... pero para mí es absolutamente mítica.
Yo nunca vi culebrones pero nunca he visto a mi madre más enganchada a TV3 que con Poblenou y La Rosa.
gothalo
Uff. Oliana molls. Que recuerdos. Aunque la caratula que habeis puesto es de la segunda parte de la serie, creo que se llamaba Els casos insòlits d'Oliana Molls. De los culebrones para mi son miticos los montsolis, en especial eulalia i Mateu, interpretados por dos grandisimos actores como emma vilarassau i Jordi dauder. Por cierto, esta serie dio la alternativa a una jovencisima Eva Santolaria. Para mi en la lista faltan los dibujos animados, con dragon ball o musculman a la cabeza.
dgimeno84
3 Estrelles, del Tricicle, es sublime. También lo fue XOF!, auqnue no se si se estrenó en TV3 o fue directamente a La 2.
Y no olvidemos Lo Cartanya o Joke Box, de los ganadores de los Ondas Oscar Andreu y Oscar Dalmau, llevando a miniserie lo que más o menos hacen en la radio.
lulud
Yo solo recuerdo plats bruts y me gustaba mucho xD
missjones
Yo era #TeamEulàlia totalmente. Me encanta que hayáis escogido Nissaga de Poder, para mi, fue la mejor.
Alcoyano
No es una serie, pero Club Súper 3, en sus inicios con el tomatic, el súper.... Musculman, bola de Drac, etc... , eso si era genial.
sonia.graciacastello
Hombre! El cor de la ciutat me duele una barbaridad que no esté jajaja todavía me acuerdo el momento de saber quién era el violador del barrio, hicieron un programa especial incluso. No obstante, cuando cambiaron de barrio y hacer un "tia Vivian" con David ya no era lo mismo.
Por cierto dejar ya de debatir temas políticos, es el problema tanto de unos como de otros, que tenemos la piel demasiado sensible y una falta de autocontrol impresionantes!
En Catalunya se hacía y hace muy buenos productos que no he conseguido ver en otros canales. Y no es para nada gratuito este post. Me ha gustado muchos como tantos otros, muy interesante y siempre contenta de hacer un remember.