En esta cuarta jornada de la Berlinale hemos experimentado desde el encontronazo, como un puñetazo, del cine auténtico, el cine como arte supremo, hasta la nausea de la estupidez integral disfrazada de arte de vanguardia, pasando entre medias por un título bastante interesante, que a mi modo de ver no aprovecha todas las posibilidades a su alcance. Han sido, respectivamente, ‘A woman, a gun and a noodle shop’, de Zhang Yimou, ‘Exit through the gift shop’, que no se sabe muy bien quién la ha dirigido, aunque en teoría es un documental de un tal Banksy, que de graffitero molón, super-cool, se ha reciclado ahora en cineasta, o algo así, y ‘Greenberg’, de Noah Baumbach
Esta mañana, antes del mediodía, por fin salió el sol, y las temperaturas comienzan a apaciguarse. Pero también amaneció en la sección oficial con una película magistral, que es un remake en toda regla de una película brillante aunque balbuciente, la primera que hicieron los hermanos Coen, llamada ‘Sangre fácil’, que en España no es muy conocida. Ayer comentaba que estábamos esperando a que apareciera una película excepcional. Pues bien, ya ha aparecido.
El maestro Zhang Yimou
Hace unos meses pudimos ver el trailer de la última película de este legendario director chino, y en honor a la verdad, era un trailer que descolocaba bastante. Parecía una comedia loca muy alejada de lo que hasta ahora habíamos visto de este cineasta. Pero, en lugar de dejarme llevar por prejuicios y juzgarla antes de verla (como hicieron, por cierto, en cierta web en la que también hablan de la Berlinale como si estuvieran aquí, cuando no lo están), esperé a ver el resultado. Y el resultado es, a falta de otra palabra mejor, apabullante. Nada más alejado que una comedia loca y absurda. Estamos ante cine de altísima altura estética y emocional, ante la obra excepcional de un director irrepetible.

Hacía casi cuatro años que no presentaba ninguna película al mundo. Concretamente desde aquella gozada visual de ‘La maldición de la flor dorada’. Tras su crucial aportación a los JJOO de Beijing, regresa ahora con una película que, como la trilogía wuxia de la pasada década, está situada en una época anterior a la dinastía Tang. Pero lo principal de esta decisión, es que Yimou, en su reelaboración del original coeniano, utiliza esta época histórica para convertir su película en un verdadero Western (no sólo americano, también, por supuesto, chino, pues el término es más amplio que el que le dan los anglosajones), tan físico como abstracto.
Después del lirismo desaforado de ‘Héroe’, del romanticismo tenebroso de ‘La casa de las dagas voladoras’, y de los ecos shakesperianos de ‘La maldición de la flor dorada’, Yimou se olvida de sus guerreros voladores (a los que ofrece un divertidísimo homenaje en el arranque, de la mano de un espadachín risible que fija muy bien el tono inicial de la película) y cuenta la historia de seis personajes a cada cual mejor dibujado. Seis caracteres muy diferentes entre sí, los cuales van a empreder un juego peligrosísimo de venganzas y luchas y ambiciones, que van a tejer una tela de araña de la que va a ser imposible, o casi, salir vivo.
La historia es muy parecida a la de los Coen: el dueño de un local, viejo y violento, quiere deshacerse de su mujer, porque sabe que se la pega con el camarero del local, y contrata a un matón para que haga el trabajo. Lo que en manos de los Coen fue una aventura oscura y casi sin humor (al contrario de lo que un periodista aseguraba en la rueda de prensa…se notaba que no había visto la primera película, o que la tenía muy poco reciente), en manos de Yimou se convierte en un filme de una nitidez, un ingenio y una perfección técnica deslumbrantes. El esquema es el mismo, pero las variaciones que Yimou va orquestando en cada movimiento, enriquecen muchísimo la película norteamericana, le dan la vuelta, destruyen su esencia y crean una nueva, completamente original y llena de fuerza.
De modo que no estamos, como muchos auguraban, ante un Yimou menor, o ante el prematuro ocaso de un artista de talla mundial, si no ante un cineasta en plenitud de facultades, capaz de mezclar un humor salvaje (las carcajadas en la sala eran inenarrables) con una elegante violencia (elegante por ausencia de morbo fácil, no por hacerla bonita), sin desfallecer el ritmo, lo que es indicio de una puesta en escena de altísima exigencia. Pero es en el dominio de los tiempos, en la forma en que este creador colosal estira y modula y maneja el ritmo interno y externo, lo que más asombra en esta película. No hay (al contrario que en el trailer) absolutamente nada de música en todo el metraje. Pero da lo mismo, porque la narración de Yimou, su dinámica, es tan musical que no se hecha de menos la música. Es música en sí misma, cine superior.
Tuve ocasión de preguntarle precisamente por eso, por la ausencia de música (y he de reconocer, con humildad, que sentí veneración de tenerle cerca, o por lo menos la emoción profunda que a los hombres corrientes o minúsculos como yo nos provoca poder hablar con hombres grandes y excepcionales como él), y me contestó que pocas veces había visto una película de aventuras sin música, y que sólo eso era ya un reto. Exacto, porque estamos ante un hombre que ha ennoblecido el cine con su mirada, y lo ha llevado más allá de sus límites imponiéndose nuevos retos en cada película. He de decir que la sala de prensa se encontraba a la mitad de su capacidad, lo que resulta patético, al contrario que en la rueda de prensa de ‘Greenberg’, película muy inferior a esta, pero que cuenta con la estrella Ben Stiller, y cuya conferencia de prensa estaba a rebosar.
Es decir, por mucho que esto sea un festival de cine, de cine de autor, pequeño, minoritario, o por lo menos de difícil distribución, los periodistas suelen ir (yo voy a todas) a las ruedas de prensa de las estrellas y las películas norteamericanas de renombre. Muy triste. Dice mucho del estado de las cosas, de la altura profesional de muchos acreditados. Yimou es, fácilmente, uno de los tres o cuatro directores vivos más importantes del mundo, y es un privilegio haberle tenido aquí. Dudo, aunque nunca se sabe, que se lleve el Oso de Oro, premio que se llevó con su debut en 1988 (la inolvidable, brutal, bestial ‘Sorgo Rojo’) además del Oso de plata Gran Premio del jurado que se llevó con una de sus más grandes obras maestras: ‘El camino a casa’, posiblemente la más hermosa historia de amor que ha visto este cronista en su vida.
Si ‘A woman, a gun and a noodle shop’ (o lo que es lo mismo ‘San qiang pai an jing qi’) fuera su primera película, no hay duda de que se llevaría el Oso de calle, pero nos tiene demasiado acostumbrados a su talento, y en realidad basta con haberle tenido aquí. Aunque si gana, sería completamente justo.
‘Greenberg’, interesante comedia negra
Después de la rueda de prensa de Yimou, una más que empieza tarde (aunque ésta no demasiado), pudimos ver, también en el Palast, la comedia negra de Noah Baumbach ‘Greenberg’, protagonizada por Ben Stiller, y con la presencia maravillosa (aunque desgraciadamente muy corta) de Jennifer Jason-Leigh, y de otros como Rhys Ifans, o Juno Temple, todos ellos bastante bien. Es una película interesante, aunque de vuelo corto, por desgracia. Tiene todo el sabor de esas películas indie californianas que durante los años ochenta y noventa nos dejaron alguna que otra joyita, pero le faltan un par de peldaños para ser algo más consistente.

Roger Greenberg (por supuesto, Ben Stiller), es un hombre sin rumbo, un perdedor profesional, un tipo casi sin ningún amigo, que ha sufrido un colapso nervioso y se ha tomado algunos meses de respiro para reordenar su vida. Se va a vivir a casa de su hermano y se propone no hacer absolutamente nada (salvo mandar cartas de quejas a varias compañías…) en la medida de lo posible. Pero conoce a la canguro de sus sobrinos, una chica muy guapa aunque algo extraña, e inicia una relación aún más extraña con ella, que les llevará por derroteros inesperados. Pienso que a la historia le faltan unas cuantas vueltas, algunos giros. Baumbach se preocupa mucho de un naturalismo muy de agradecer, pero acaba pagándolo con cierta falta de vida en su historia.
Stiller hace muy bien de pringado. Siempre he pensado que es un buen actor, algo más que el payaso divertidísimo de siempre, y aquí lo demuestra. No es un papel fácil, como no es una película fácil ni comercial. Hay presentes un cierto existencialismo y un sentido del humor muy negros que, sin embargo, también están contenidos. Baumbach es un director con algo dentro, pero aún tiene que averiguar realmente quién es. La rueda de prensa, repito, a rebosar. Eso sí, fue muy divertida. Más de veinte minutos de retraso, que no se me olvide mencionarlo.
‘Exit through the gift shop’, un penoso documental de nulo interés
La última película de la sección oficial que se anuncia todos los años en la Berlinale, suele ser (digo, suele) algo importante, de un director de renombre, o una apuesta del festival. Este año ha sido una proposición extraña para la sección oficial, que hace un grupo muy parejo con el resto de las películas fuera de concurso, porque es, posiblemente, el peor documental que he visto en mucho tiempo. Se formaron unas colas terribles en la entrada del Cinemaxx7 (algo absurdo, porque abren la puerta media hora antes, a lo que se sumó un incomprensible, y no aclarado, retraso en la proyección), ya que al parecer todo lo que venga con el nombre de Banksy (que yo hasta que no llegado a Berlín no había oído jamás) provoca tumulto.

Banksy es un graffitero famoso, que lleva muchos años provocando al personal en Londres y alrededores con sus imaginativa pintadas. Nadie sabe quién es, ni cuál su verdadero nombre, ni su rostro. Es decir, y para entendernos de una vez, que es lo más cool, entre lo más cool, de lo más cool. Decían que este era un documental sobre su trabajo, pero no es cierto. Decían que es un documental dirigido por él, pero no hay créditos, así que no se sabe quién lo ha dirigido. Pero lo que menos se sabe, es cómo han podido programar esta basura en la sección oficial.
El género documental, como el gran género que es (quizá el más importante, aunque algunos no quieran percatarse de ello), permite una gran libertad a la hora de exponer acontecimientos, tanto formal, como estructuralmente. Eso no significa que el guión se utilice para limpiarse el culo, que es lo que han hecho los responsables, sean quienes sean, de este engendro. Además, no va sobre Banksy, ni por asomo, si no sobre un tipo, un tarado con ansias de fama graffitera, que va a todos lados con su cámara y al que se le acaban sumiendo los humos después de conocer a Banksy, y se hace graffitero él mismo, llegando a forrarse en una exposición.
El graffiti, por lo general, no es más que diseño creativo, en el mejor de los casos. Nunca arte. Y mucho menos los rallajos y las firmas de muchos individuos que no tienen nada mejor que hacer, y que luego lo llaman arte, pero no tienen ni la más remota idea de lo que significa escribir un relato o una novela, hacer una película. Esas cosas de nada. Van de pandilleros anti-sistema, y no son más que vándalos que no respetan el bien común. Algunas veces hacen cosas muy interesantes, pero es una entre mil. Y como disciplina artística, la técnica de los estarcidos es lo mejor que saben hacer muchos de ellos, y a menudo mal.
Pero así anda el mundo del arte. Algunos se forran haciendo, literalmente, basura hortera que luego muchos compran, arte de la calle, o arte pop, que los coleccionistas adquieren por enormes cantidades de dinero, en subastas que han convertido el arte en una parodia, en mercancía de lujo. Otros escriben pacientemente poemas que nadie lee, hacen películas que nadie ve (‘Submarino’, por ejemplo), pero ahí quedan. Esta peliculilla, rodada en vídeo casero cutre, con un montaje demencial, no debería estar en Berlín. Debería estar en alguna sala de esas para gente muy cool. Hubo aplausos, eso es cierto. Por suerte no hubo conferencia de prensa (ni falta que hacía), ya que Banksy no se dignó presentarse, y así nos ahorramos unas colas tremendas y una sala de conferencias abarrotada para hablar con un tipo que no es cineasta.
Mañana tenemos la primera película alemana, la primera japonesa, y la primera noruega.
Berlín, 14 de Febrero de 2010
Ver 40 comentarios
40 comentarios
djalma
Aquí tienes varias obras de Banksy, si esto no es arte...
http://www.flickr.com/photos/les-enfants-terribles/3198445015/sizes/l/in/pool-42608699@N00/
http://www.flickr.com/photos/adres81/3119010098/sizes/o/
http://tecnoartes.net/w/wp-content/uploads/2009/01/imag_stencil_01.jpg
Una cosa es degradar a la mayoria de los grafiteros, algo lógico y que comparto, pero de vez en cuando hay algunos genios que hacen auténtico arte, más auténtico que el que puede aportar un director de cine o un poeta del montón.
armadamaister
Que el documental sea una mierda ( que lo es ) no le da derecho a redefinir la palabra arte. Y el hecho que haya mencionado el escribir un relato o hacer una película como el paradigma del arte hace que se le vea bastante el plumero.
Si tiene ocasión, alargue su viaje, pásese por la Capilla Sixtina y mire un rato hacia arriba. No encontrará ni relatos ni películas allí, pero verá unos cuantos metros cuadrados de arte. El cómo fué pintada responde a las limitaciones de los medios técnicos de la época, porque de haber podido utilizar algún spray para el trabajo, a Leonardo le hubiera encantado.
Firmado: " Lo más cool, entre lo más cool, de lo más cool " de Blogdecine.
frannea
Sinceramente, no entiendo como alguien puede hablar "propiamente" del grafitti sin ni siquiera conocer a Banksy... Es como si me pongo a hablar de videojuegos sin conocer a Mario o Sonic. Bien es cierto que es un personaje bastante "cool", pero creo que sus obras dan en el clavo y el hecho de que no se muestre públicamente, añade misterio a un personaje fascinante (para mí, por supuesto). Sobre el documental no hablo, porque no lo he visto.
rikblad
"Algunos se forran haciendo, literalmente, basura hortera que luego muchos compran..."
Qué buena definición de Avatar. Las cualidades artísticas de Avatar están al nivel de los cuadros de ciervos que cuelgan las abuelas en los salones de casa o los posters new age que en los años 80 adornaban muchas habitaciones de adolescentes. Pero por supuesto, estos cuadros y posters tienen su público.
No es que difiera en nada fundamental con el resto del artículo (Yimou para mi es Dios, hasta cuando no acierta, y el grafitti en la mayoría de ocasiones es puramente gamberrada) pero sentí la necesidad de remarcar esa frase.
nomoredrama
Llevo mucho tiempo leyendo este blog y sorprendido siempre por el nivel de conocimientos de cine que atesorarais, pero no es hasta ahora, que he leido este cúmulo de despropósitos sobre Banksy que me he decidido a escribir. Por favor No se te vuelva a ocurrir judgar lo que es el Arte y lo que no es sin nisiquiera saber de lo que estas hablando. Yo no voy a sermonearte con la obra de BANKSY , se ke las mentes inteligentes son inquietas por naturaleza y tu solo "Adrián Massanet" se que investigaras por tu cuenta. Por cierto estoy contigo en el 80% de las criticas que hasta ahora te he leido, No dejes de sorprenderme.
travis bickle
Y una vez más demuestras tu incultura con dos últimos párrafos para enmarcar, colgarlos en un museo y decir que son arte.
zalomero
A mí "Sangre fácil" me gustó bastante y de Yimou "Keep Cool" me pareció insoportable, pero "Hero" es de una belleza que duele, así que es posible que me anime.
Con respecto a Banksy, lo que he visto de él suele estar pintado en lugares bastante feos y marginados, así que de ensuciar monumentos etc os podéis ir olvidando. Los que no habéis visto nada de él, no penséis que hace rayajos, porque lo que hace casi siempre son plantillas. Y yo a él si que lo considero artista (aunque, no nos engañemos, si que es un tío muy "cool"). Sus creaciones son muy críticas y capaces de generar debate. Es un tío capaz de remover conciencias.
Os animo a que veáis alguno de sus graffitis en el muro que separa Israel de Palestina.
tangkwan
Acabo de leer varias críticas y, precisamente, la de Zhang Yimou no sale muy bien parada. Boyero la cataloga de tontada y Oti la aprueba sin más. Sergi Sánchez tampoco la pone del todo bien y solo Luis Martínez parece que le ha gustado algo mas.
Sobre la de Greenberg, hay mas disparidad, habiendo críticos que hablan incluso de premio para B. Stiller y otros que dicen que es más una marcianada para el lucimiento de éste.
brokenmachine86
Estoy ansioso por ver la nueva película de Zhang Yimou, pero no sé cuando los imbéciles que distribuyen las películas en mi país me lo permitirán. Todavía tengo pendiente conocer toda la obra de este gigante, del cual solo conozco apenas 4 películas.
Fando
Probablemente Massanet también piense que lo que hace Pollock son simples rayones. Para gustos colores...
oroig
acabo de volver de ver Exit Through The Gift Shop y realmente me ha gustado mucho. No soy nada modernillo y la escogi porque Bansky es muy famoso en Londres, donde estuve viviendo un tiempo. Asi que claro, al final te acabas interesando. Realmente he ido a ver la película sin tener ni idea de que iba. Me imaginaba que iria de graffity pero poco mas. Y la película empieza tratando de Banksy para luego mostrarnos al verdadero protagonista, un frances chalado que se dedíca a seguir a grafiteros por todo el mundo por su camara. Realmente es un hombre especial, rarito. Pero a ravés de él vamos siguiendo a diferentes artistas en esto de pintar en la calle hasta que Banksy se tropieza en su camino y nos empiezan a mostrar todo lo que envuelve al hombre sin rostro.
Creo que es un bueno documental, muy fresco y entretenido, hecho de manera diferente. Y el tema del graffity es lo de menos ya que trata segun mi opinion de la vida de un hombre que hace lo que le gusta, de como desde fuera se le puede ver como un loco y como consigue triunfar (el detalle del disco de Madonna vale la pena ya que si él ha llegado hasta alli, ¿que no puede hacer cualquiera con voluntad?)
Realmente no entiendo como en cuatro parrafos de la critica de Adrian solo haya 2 o 3 frases dedicadas a la pelicula y lo otro vaya sobre que es o que no es el arte. Arte es algo diferente para cada persona y me parace bastante pedante escribir unos parrafos asi, sobretodo cuando dudo que el autor haga algun tipo de arte mas alla de criticar el trabajo de los demas.
Aun así espero tu vison de Caterpillar, la cual me toca mañana.
Un saludo
tomas-praga
Menos mal que esta Massanet para definir lo que es el arte porque sino no se que hariamos. Y ya sabemos que si ensucia, molesta o vulnera la propiedad privada NO es arte.
johnnios
Zhang Yimou magnifica lo visual en sus películas, siendo cada plano una cuidada exhibición estética. Me encanta cómo cuida los movimientos de los personajes, y lo poético de sus diálogos, aunque reconozco que no acabo de entender bien algunos conceptos. Yo creo que es debido a que la cultura oriental es bastante diferente de la nuestra, así que muchas situaciones o diálogos son puramente intrasladables...eso sí, no pierden ni un ápice de visualidad, lo mire quien lo mire.
Recuerdo haber visto La Linterna Roja en televisión, y lamenté no haber podido verla en cine, ya que cualquier fotograma de la misma serviría perfectamente como postal. Cuando pusieron Hero en el cine, no desperdicié la ocasión, y no me arrepentí, porque además es una película mucho mas llevadera para todo el público en general. Me alegra mucho saber que merecerá la pena volver a ver la obra de este director en la gran pantalla.
¿No tiene banda sonora la película? me parece muy llamativo (y me echa un poco para atrás, pero confío de todas maneras en que no me decepcionará).
Sobre Ben Stiller decir que no se si estará encasillado o no, pero sieeeeeeempre hace exactamente el mismo papel. Igual le doy una oportunidad...o no??
Saludos!
tangkwan
Yimou es, sin duda alguna y aparte de opinión personal, uno de los mejores cineastas vivos que existe ahora mismo. Casi todas sus películas demuestran una hermosura pocas veces vista y muy pocas veces sus pelis son vacías. Es capaz de realizar un retrato intimista con la misma fuerza que una obra épica grandilocuente. Así que no me extrañaría que siguiera estando en forma.
ÁlexDarko
¿En serio? Y yo que pensaba que iba a ser un bajón enorme en su carrera... Tendré que ver la última obra de este director tan visualmente maravilloso.
seannolan
¿De verdad que no conocías a Banksy? Entiendo que el nombre no, pero si han sacado alguno de sus trabajos en el documental seguro que lo has visto anteriormente. En Sundance recibió buenas críticas, pero es obvio que algunos se decepcionaran al ver que no aparece Banksy ni nada por el estilo, aunque a los que nos gusta en profundidad lo imaginábamos desde el primer momento.
Y Adrian, tienes mucha razón en referencia a lo del festival y las grandes y pequeñas películas, dependiendo de los autores y los productores, pero piensa que para eso ya esta Sundance o Tribeca... No toda la programación de la Berlinale puede ser cine independiente y de desconocidos. Hacen falta nombres sonados, aunque es una miseria que películas como Submarino o la última del genial Yimou esten pasando casi desapercibidas según cuentas.
453178
Con respecto al penúltimo párrafo, donde hablas de los graffitis, no me queda más que aplaudirte; para mí le has dado medio a medio con esa descripción.
Felicitaciones por el trabajo que estás haciendo.
¡SALUDOS!
avendetta
Comparto tu entusiasmo con todo lo que hace este genio. Estoy segura de que tampoco con esta película nos decepcionará... aunque imagino que tardará en estrenarse.
nouser
Parece que Yimou se ha currado esta vez la trama. Que conste que visualmente lo considero de los mejores directores vivos, pero en La casa de las dagas voladoras se le iba el hilo del relato y en Hero el final era muy forzado.
Por cierto, tienes una anticrítica: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Yimou/copia/mal/Bansky/seduce/elpepucul/20100214elpepucul_3/Tes
pcerezo
Así se ha forrado Cameron, haciendo basura hortera...
toshiro
Buenas, mira que no soy mucho de escribir, aunque siga este blog todos los días...pero con lo de Banksy jefe...creo que has lucido...y mucho.
El no saber quién es, pues, tampoco lo veo tan grave... pero de ahi, a decir que es un simple graffitero,...hay un mundo.
Un mundo lleno de humor, sprays, sarcasmo, y ARTE.
supongo que para tí, sr. Massanet, las latas esas de sopa del tito Andy...o esas Marylins de colores...tampoco los enmarcarías en tu concepto de arte no? despues de esto, me voy a revisar tus críticas..,.no sea que me haya creído algo que has dicho.
La primera vez que siento vergüenza ajena al leer un artículo, y me duele decirlo pero es así.
un saludo a todos y perdonad el tono del comentario.
memento005
que lastima que se haga algo asi de alguien tan interesante como lo es Banksy, pero pues habra que verla.
En cuanto a Zhang Yimou, he visto la mayoria de sus peliculas y todas me parecen muy buenas, incluyendo la colosal ceremonia de inaguracion de Beijing 2008, espero con ansisas su pelicula
por cierto, si yo fuera corresponsal en el festival de berlin me preocuparia de hacer un poco de investigacion previa, por que eso de llegar y no saber quien es uno de los personajes mas virales del internet..
oscarwao
Por cierto, estoy deseando ver la de Z.Yimou, él si es otro Miguel Angel.
javigala
Espero ansioso ver esta película. Sangre Fácil la disfurté y mucho y Yimou me maravilla.
lehuco
Bueno, me sumo a todos los comentarios a favor de banksy y del arte urbano- Ideas tan decimonónicas como el que firma este articulo... se intuye el miedo a lo desconocido en sus palabras, sin antes intentar documentarse y reflexionar de ello (ya que menciona que no tenia ni idea del personaje y obra en cuestión) ¿las críticas de películas se hacen también al 'tun-tun'? ¿un simple visionado sin reflexión con ideas lanzadas al aire como una incontenible verborrea, unos cuantos prejuicios de como debería ser una película y ya está? Pues creo que no debería hacerlo en las otras disciplinas como el arte, arte urbano en cuestión.
http://markc1.typepad.com/photos/uncategorized/swoon.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_ipukakuZDnk/SYFytZFVa9I/AAAAAAAAAFw/p95fkJOlTdU/s400/banksy+-+palestina+wall06.jpg
truffi
Que bueno lo de Yimou. Realmente me alegro de que haya contribuido al mundo con otra obra maestra. No es de extrañar que vaya a ser de una belleza visual de otro nivel, ya que se ha convertido en su característica más evidente.
Me resulta demasiado curioso que haya readaptado una historia norteamericana, cuando se le ha visto más bien adaptando historias propias de su país (muchas veces por pedido del régimen). Me muero por ver que significaciones tendrá este historia.