Cuando leí ‘American Psycho’, pensé que no se podría hacer de él una película, salvo que se suavizasen sobremanera los momentos más cruentos y sangrientos de la obra de Bret Easton Ellis. Mary Harron tomó la segunda opción muchos años después, lo que a mí me pareció una pérdida de tiempo. Sé que la película resulta válida a quienes no conocían la novela, pero como adaptación se deja lo mejor en el tintero. Así que conocer ahora la noticia de que se va a llevar a musical me deja pensando si se tratará de una broma.
Tampoco es que yo sea muy fan de este tipo de creaciones, no lo voy a negar. Cuando lo llevaron a ver un musical titulado ‘Gay’ y acompañado del tag-line “a gay musical”, Moss de ‘Los informáticos’ (‘The I. T. Crowd’) ya lo dijo: “But aren’t all musicals gay?” O sea, que no soy público de musicales, pero mi sorpresa no se produce por eso. Es que hay material del que sí se pueden hacer este tipo de espectáculos. De otro, como ‘American Psycho’, no. Nada más alejado del temperamento de Patrick Bateman que la jovialidad de los musicales.
Cierto es que no todas las obras musicadas tratan sobre bodorrios o sobre laca, que también existen las óperas rock, como ‘El fantasma del paraíso’. También es cierto que Ellis introducía una cantidad enorme de comentarios sobre grupos musicales ochenteros en su libro y que hacer una recopilación de todos ellos para escucharlos durante hora y media no tendría por qué estar mal. Pero el argumento de ‘American Psycho’ sigo sin verlo sobre un escenario y cantado por sus personajes.
David Johnson, Craig Roessler y Jesse Singer, de Johnson-Roessler Co.; Aaron Ray, de Collective, y Nate Bolotin, de XYZ Films, se han asociado para comprar los derechos sobre la historia del violento inversor de Wall Street. Ellis y Edward R. Pressman, productor de la adaptación al cine, serán asesores de producción.
De momento no se sabe quién se encargará de dirigir, de escribir el libreto o de componer las canciones. Pero los productores dicen que están al habla con algunos dramaturgos y que esperan que alcance los escenarios de Broadway antes de 2010.
Los musicales sobre asesinos han tenido un resultado muy variado. Por ejemplo, ‘Sweeney Todd’ fue muy aclamado, ‘Assassins’ obtuvo un recibimiento tibio y ‘Carrie’ fue un desastre. A Johnson le interesaba más centrarse en la parte sobre la economía, ya que él fimos fue un abogado de Wall Street en los ochenta. Singer quería mantener la sátira y su carga eléctrica que inspiró tanto a seguidores como a detractores.
Como última reflexión me quedo con que quizá es una injusticia menor que se haga este musical sobre el libro que la película, porque al menos con él se tendrá claro que es otras cosa y, como mucho, se dirá que está “inspirado”, pero el film se consideraba una adaptación y eso puede ser más ofensivo. E insisto, no es por la calidad de la película en sí por lo que me quejo, sino por eliminar en la traslación lo más valiente y válido de la novela de Ellis.
Más información en Blogdecine sobre Bret Easton Ellis.
Fuente The Hollywood Reporter.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Javier Chacón
Ni leí el libro, ni vi la película… pero no me lo imagino por lo poco que conozco de ambas. Aunque no creo que sea precisamente algo jovial por musical que sea: "Muerte muerte muerte muerte CHAS CHAS, PLAS PLAS! Saaaaangre, ¡uuuuuh!"
No sé, pero por algún motivo lo harán aparte de por dinero, hay cientos de ideas más fáciles de llevar a ese campo y con éxito asegurado, así que imagino que habrá algún interés artístico detrás de ello. Quizás sólo sea una mala idea.
Curioso de ver será de todas formas.
Elperejil
Yo no leí el libro (y me estáis metiendo las ganas por lo que cometáis de él) y quizá por eso la película me divirtió bastante (Christian Bale está genial). La escena de Genesis me encantó precisamente por lo pesado que se pone el tipo; además de asesino en serie, mal gusto musical y brasas… me tronchaba de risa…
Me quedo con lo que dice Beatriz de que si ciertas cosas se hubieran hecho como en el libro la peli no se podría estrenar… y eso cambia la película. Algo así pasa con "Lolita"; sería imposible filmar lo que cuenta el libro (o por lo menos sería un delito) y eso hace que la película se diferencia de la obra literaria precisamente en un aspecto esencial. Lo que hace especial a Lolita (por encima de American Psycho) es que creo un arquetipo cultural, la "lolita" que, si atendemos al libro es una cosa, y si atendemos a la película es otra. Popularmente, tal y como lo conoce todo el mundo hoy, el mito de Lolita es el de la peli. Una menor que parece adulta y es sexy y seductora. En el libro es al contrario; lo que le resulta atractivo de Lolita al prota es precisamente que no parece adulta y, además, ni siquiera es guapa.
Creo que me voy a leer American Psycho, caramba… definitivamente me habéis metido las ganas.
gentlyweeps
"American psycho" es una película que no pude ver (incapaz de), pero si hablamos de las adaptaciones al cine… tema espinoso donde los haya. Me ha pasado eso de ver una película y luego leer el libro… no sé qué es peor! Por cierto que Sweeney Todd me puso los pelos de punta
gentlyweeps
Entiendo la idea, aunque tampoco he leído el libro. Mi idea de la película, absolutamente preconcebida, al parecer coincide con los matices del libro… cosas del marketing, me imagino. Y sí, te va la marcha ;-)
duke
Yo fui fan del libro mucho antes de la peli, y debo decir que la peli no es despreciable, salvando las distancias que señalas en el post. Ahor, un musical, ¡un musical! eso sí que no lo concibo. ¿qué viene después, un videojuego?
Salud
EHIKO
Pues Beatriz tiene razón (otra vez). Hay asesinatos que se pasan de lo que es sólo violencia normal de cine. Tubos y ratas pocas veces tuvieron peor uso. Y lo del niño en el Zoo(¿?)… excesivo.
mrlombreeze
Es una venganza por llevar "mamma mia" al cine.
George Kaplan
No estoy de acuerdo en que la adaptación de un libro al cine sea siempre mala. Ejemplo: Las amistades peligrosas, el relato original, un epistolario, y la película (hablo de la versión de Stephen Frears y no de las de Roger Vadim ni de la de Milos Forman). Otro ejemplo, la distancia entre el relato corto de Agatha Christie en el que se basó Testigo de cargo y el monumento de película que hizo Billy Wilder.
En cuanto a American Psycho, un libro que, recordaréis, les pareció tan violento a las empleadas de la editorial que lo iba a publicar que sus empleadas y editoras intentaron boicotearlo antes incluso de que saliera a la venta.
Bueno pues yo me lo llevé nada más publicarse a un viaje a Tailandia, para leermelo durante el interminable vuelo, y me resultó insoportable.
¿La película? también tuvo movida ¿Os acordais que hubo un momento en el que Leonardo DiCaprio, ebrio de fama por Titanic, estuvo a punto de protagonizarla? Yo la he visto a trozo y creo que es, por lo menos, más coherente e inteligible que el libro.
George Kaplan
www.butacadepatio.blogspot.com
hemp
No te imaginaba leyendo el libro Beatriz. Yo no lo he leido, no creo que pueda opinar, pero siempre me pregunto porque este libro es tan popular. No creo que tenga demasiado valor literario (bueno, "El Código" tampoco lo tenía), y todo lo de los asesinatos, si son tan explícitos, no creo que sea un tema de interés popular. Aparte que deben resultar algo insustanciales sobre papel.
Anda, dinos porqué te lo leiste y qué fue lo que te gustó.
dddri
Leí el libro, y me emocione cuando supe de la pelicula. En los primeros minutos de visionado, me di cuenta de que no era lo mismo en cuanto a mensaje ni mucho menos, asi que me desligue de la obra literaria y disfrute de una pelicula que no estaba mal… si intento imaginarme un musical basado en American Psycho… creo que me explotaria alguna vena antes de escribir nada coherente.
Es como lo del musical de "El club de la lucha", no me cabe en la cabeza.
Saludos.
JaviC
Totalmente de acuerdo, para medio-adaptar, mejor no adaptar.
robert.casas
Gran película American Psycho. Pues yo no me fije en la violencia en sí, sino en las patologías y los métodos para denostar éxito. La escena del muestreo de tarjetas personales con las definiciones mentales "del blanco o casi blanco" del protagonista son para mí épicas. La escena de la lavandería, la reiterada frase de "las cintas de video" (utilizado entre amigos en la vida real), el vacío social de los 80 reflejado en los personajes, … me encantó vamos. No sé que pensareis si os digo que a veces la veo cuando me encuentro en momentos bajos de moral…
Natalia Marcos
Puf, yo leí el libro y se me quitaron las ganas de ver la película y cualquier cosa parecida, que no cuenten conmigo para ver este musical. Tampoco creo que sea adaptable a musical, es una paradoja enorme. Pero en fin, ellos sabrán si quieres darse un batacazo…
http://lacomunidad.elpais.com/james-bond/posts
hemp
Beatriz… no le saques punta a mis bienintencionadas frases, jeje. Simplemente no creia que te gustara el tema de los asesinos en serie.
cruzito0
Encontré un buen articulo sobre Christian Bale la verdad esta bastante interesante, si les interesa leerlo pueden entrar a http://www.revistaopen.com.mx/