Tras haber escuchado la banda sonora de ‘El árbol de la vida’ en repetidas desde hace algún tiempo y con gran expectación tras el éxito del film en Cannes, solo me cabe una conclusión: la música fluye de forma magistral. Al margen de la polémica por el sentido del film, por ese debate sobre si la nueva obra del peculiar Malick es absolutamente pretenciosa o impecablemente majestuosa (reconozco que me muevo en el término medio, cosa difícil y más aún de explicar), la banda sonora de Alexandre Desplat es rotundamente una de las mejores del año.
Malick, una especie de Salinger del cine, no ha repetido nunca compositor en sus pocas pero trabajadas películas. Quizás su afán en búsqueda de perfección, el apoyo de piezas musicales clásicas o que no todos los compositores terminan de soportar la dura tarea de ponerle música a sus trabajadas imágenes, el caso es que ha contado con George Tipton, Ennio Morricone, Hans Zimmer, James Horner y ahora era el turno de Desplat.
Alexandre Desplat es reconocido como uno de los más inspirados y mejores compositores de bandas sonoras de la actualidad. Este genio francés tendente al minimalismo, a transmitir el máximo sentimiento con apenas un piano (o al menos con escasa orquestación habitualmente), con pocos acordes pero repetitivos y mágicos, posee trabajos de altura que lo avalan. El hecho de que Malick contara con él es sin duda una gran noticia, podría verse en un reto harto complicado. Acompañar el ambicioso y personal film de Malick abordando un tema tan complicado y cargado de tintes metafísicos no es, desde luego, tarea fácil. Pero el resultado es simplemente fantástico.
La música de Desplat fluye con suavidad a lo largo del metraje y subraya con precisión y emoción las sensaciones que Malick narra. Desde la simplicidad más armoniosa a tonos más sombríos, la música acompaña con precisión, delicadeza y acentuando el ejercicio introspectivo al que Malick somete al espectador con su historia. Buen ejemplo de esa fluidez son sus temas ‘Motherhood’ en tono más optimista y que acompaña a la madre y su entrega y dedicación con los hijos o ‘Fatherhood’ con la que encuentra un aire más sombrío, como clara contraposición, pero sin perder la excelente armonía del conjunto.
Desde luego que el trabajo de Desplat cumple con los requisitos que, como él mismo manifestó en una entrevista, le requirió Malick: que la música fuera como un río que fluye a través de la película. Y así es. Desde luego Desplat es un maestro y con este exigente trabajo consigue demostrar su enorme inspiración y capaz de estar a la altura hasta del más ambicioso de los directores.
En Spotify | Playlist de El árbol de la vida
En YouTube | FelipNIN
En iTunes | Comprar álbum (8,99 euros)
Ver 16 comentarios
16 comentarios
ÁlexDarko
La mejor banda sonora de lo que va de año. Variada, sutil y personal. Sin embargo, Malick le hace un feo en su película a Desplat, puesto que no suenan los mejores cortes ('Motherhood', 'Fatherhood' o 'River', especialmente), y de lo que ha compuesto Desplat se pueden oír escasos minutos (un poco de 'Circles' creo recordar y de alguna otra).
Por otra parte, Malick demuestra como siempre un gusto exquisito por la música, tanto la clásica como la más contemporánea. Increíble el uso de la música de Respighi, Smetana y Preisner. Sólo por eso se le perdona, sin embargo quizá ésta era la mayor oportunidad que ha tenido el compositor francés de proclamarse definitivamente como uno de los más grandes, lo cual ha ido demostrando desde que se diera a conocer al mundo con la fantástica música de 'El velo pintado', aunque antes hubiera firmado trabajos muy notables. Desplat se merece una entrada para él solito y hablar de sus mejores trabajos -indirecta-.
aitzbilbo
No niego que sea un gran compositor, pero a mí no me gusta. Su música no se me queda grabada, y eso es algo malo en mi caso. No es capaz de crear en mí clásicos como sí lo hace James Newton Howard, Zimmer o Giacchino. Curiosamente, las dos o tres piezas musicales que más me gustaron de El Arbol de la Vida no son de Desplat...
javi_90
Alexandre Desplat creo que es, a día de hoy, el mejor compositor que se puede encontrar.
A nivel personal he de decir que me gustan más otros como Thomas Newman o John Williams, por poner dos ejemplos. Pero si hay algo innegable es el magnífico talento de Desplat, y que lleva tiempo regalándonos unas bandas sonoras impagables. Que haya sido capaz de salir tan bien parado de un trabajo tan complejo como ponerle música a esta película dice todo en su favor.
michigan
Gran trabajo de Desplat, en una película muy complicada y en la que sin duda cumple con creces. Creo que es hoy en día el mejor compositor que hay, o al menos el que mejores trabajos está realizando.
ojosss
Un genio desplat sin niniguna duda, jesus oye la banda sonora de harry potter igual compuesta por el es impresionante tambien¡ saludos
miguel.delgado.735
pues a mi la música de Desplat me ha gustado, pero creo que la que de verdad destaca es la música clásica utilizada por Malick. la música de Desplat acompaña a las imágenes de manera acertada pero queda en un segundo plano comparado con los apabullantes temas clásicos escogidos. Una pena que no se haya decidido a utilizar más la música del francés, que eso si, ponerte el cd en casa esta muy bien, pero en la película resulta más dificil de apreciar.
De este año me quedo con la de Super 8 de Giacchino, esa mezcla Lost-John WIllams me encantó.
Oskar Eriksson
Escuchad por favor la BSO de "La joven de la perla". Alucinante.
orlok
Linda música, lindos carteles, linda fotografía y luego.....
davidc.lipan
Alexandre Desplat es uno de mis favoritos, junto con Howard Shore y Ghiaccino. Destaco sus BSOs de Fantastic Mr. Fox (mi favorita), El curioso Caso de Benjamin Button y Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte 2.
jocores
A mí en disco, la música de Desplat me parece magistral, pero como banda sonora no puedo decir nada, pues su presencia en la película es mínima. De hecho, algunos de los mejores temas ni siquiera están presentes en el film, donde han sido sustituidos por obras clásicas. Así que buena música sí, pero la mejor banda sonora no, más que nada porque apenas unos minutos han sobrevivido en el montaje final.
jocores
Personalmente, y a falta de escuchar los nuevos traba jos de Williams tras tres largos años, las mejores obras del año son Habitación en Roma de Jocelyn Pook (música que ha pasado de puntillas entre los aficionados, como la película) y la afligida Jane Eyre de Marianelli, que transmite una tristeza infinita
roslin15
los mejores temas que suenan son clásicos.
bates
Yo me quedo con la pieza "Funeral March" de Cassidy. Es indescriptible lo que transmite...
Personalmente, creo que no hay ningún compositor como Michael Nyman. No veo nada que pueda superar determinadas piezas de la bso de "Gattaca" o "El fin del romance". Aunque la de "El árbol de la vida" pasa a mi lista de indispensables.
gerryck
Qué paciencia teneis para ver este tostón. Es muy lenta y hace una apología de la muerte de un hijo. Y no opino más porque ya no vi más. La BSO puede que esté bien, apenas me fijé.