Pese al cierre anunciado hace dos días por el Presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, RTVV continúa sus emisiones. No hubo fundido a negro, como se especulaba dramáticamente. A día de hoy, Canal 9 sigue emitiendo, si bien lo hace en un tono muy distinto al que nos tiene acostumbrados el ente, coronando sus emisiones especiales con el hashtag #RTVVnoestanca (RTVV no se cierra). Y, paradojas de la vida, logrando sus mejores datos de audiencia: hasta un 9,4% de share, que triplica su media habitual. Y es que el discurso de rechazo al cierre y de denuncia de la mala gestión que se ha hecho del ente público copan ahora la programación.
Tanto es así que los propios responsables de informar sobre el accidente de metro que causó la muerte de 43 ciudadanos y sobre el que, según ellos, se manipuló sobremanera en los informativos de RTVV, pidieron disculpas por su "actitud indigna" en relación con la cobertura, durante el informativo especial sobre el cierre que sustituyó ayer a la programación habitual de Canal 9. Y es que ahora se sienten libres de denunciar la mala praxis de la Generalitat a la que el art. 56 del Estatuto de Autonomía, otorga las competencias de "regular, crear y mantener televisión, radio y demás medios de comunicación social, de carácter público, para el cumplimiento de sus fines".
La cuestión legal
La Generalitat debe ahora seguir el cauce legal para disolver la entidad y que RTVV deje así de emitir. Es más; una vez incluso elaborada y aprobada la ley que permita el cierre, habría que esperar a comprobar cuándo entra en vigor la disolución o cese de actividad de esta empresa pública. Hace ahora poco más de un año se derogó la ley 7/1984, de 4 de julio, que reguló en su momento la creación de la entidad pública RTVV, al aprobarse una nueva ley, la 3/2012, de 20 de julio, con la intención de adecuar la legislación del ente a la situación económica actual.
En esta modificación se establecía la fusión entre Televisión Autonómica Valenciana, S.A. y Radio Autonomía Valenciana, S.A en una única sociedad, RTVV S.A. Se trata, pues, de una sociedad mercantil de titularidad pública, que habrá de disolverse como tal y que se regula en función de la ley 3/2012, sus Estatutos Sociales y la normativa reguladora de empresas de la Generalitat. Para poder cerrar RTVV S.A., además de disolverse como empresa, el Gobierno tiene dos vías legales: la ley ordinaria que ha de pasar por el Parlamento Valenciano (pero que implica una demora en el tiempo así como la posibilidad de enmiendas) o la creación de un Decreto Ley, un recurso que ya han utilizado en la reestructuración de otras empresas del sector público, aludiendo el carácter urgente de la resolución para justificar tal medida.
La nueva ley de radiotelevisión valenciana establece también una importante novedad: la "posibilidad de que Radiotelevisión Valenciana, SA pueda externalizar la producción y edición de contenidos así como la provisión de medios materiales, técnicos y humanos que requiera la prestación del servicio". Pero de la externalización podríamos acabar pronto en privatización si se cumple lo que parece la crónica de una muerte anunciada.
Y podría ser así pese al esfuerzo de trabajadores, asociaciones y la sociedad valenciana en general por pelear contra el cierre de RTVV, manifestándose en diversas concentraciones que están teniendo lugar estos días en Valencia frente al Palau de la Generalitat o en Burjassot, frente a la sede de RTVV, buscando la posibilidad de que el final de RTVV sea negociable y no una decisión unilateral y que no tiene que ver únicamente con motivos económicos, como alegaba el Presidente de la Generalitat. Han indignado y mucho las palabras de Fabra intentando convencer demagógicamente a los valencianos de que la única alternativa para evitar el cierre de la televisión pública era cerrar un hospital.
Reacciones al cierre

Las reacciones no se han hecho esperar tampoco en el sector audiovisual valenciano que, según informaba ayer el diario digital Valencia Plaza, ya se plantea bajar la persiana. Y es que son muchas las productoras locales (y en órbita, un buen número de profesionales) que "vivían" del trabajo que producían para Canal 9, ya sea con la elaboración de contenidos propios o cubriendo determinados eventos. Pero no sólo lamentan perder su trabajo; desde el sector se habla de la muerte de nuestra cultura, ya que Canal 9 (desde octubre de este año, Nou TV) era una "ventana al mundo" que mostraba nuestras costumbres y ejercía de difusor de nuestra cultura y nuestra lengua.
Hoy mismo el Consejo de Administración de RTVV instaba mediante un comunicado de prensa en su web a los trabajadores a seguir desarrollando su labor para asegurar el normal funcionamiento de la radio y la televisión públicas y llamaba la atención sobre la gravedad de privar a los valencianos de lo que consideran un "derecho fundamental".
Reacciones también por parte de FORTA, la Federación de Organismos de Radio Y televisión Autonómica, ha emitido un comunicado en el que manifiestan su esperanza de que se pueda seguir manteniendo un servicio público como es RTVV y abogan por un modelo sostenible que lo haga posible (aunque tampoco dan fórmulas). Curiosamente, el Ente Público Radiotelevisión Autonomía Madrid es el único de los 13 que no suscribe las palabras de FORTA. Tal vez porque no crean, mirando a su ombligo, que una televisión pública endeudada hasta las cejas pueda salir de ese atolladero y llegar a ser un servicio público sostenible (y rentable).
En la calle, se respira un aire de apoyo al ente, algo que nunca tuvo por gran parte de la sociedad valenciana, que asistía atónita a la instrumentalización política del medio, a la mala gestión económica y a la pérdida de la posibilidad de tener una televisión pública que de verdad representara a la sociedad valenciana. En las redes sociales la petición de elecciones adelantadas está tomando fuerza y muchos están aportando su firma contra el cierre de RTVV a través de Change.org.
En ¡Vaya Tele! | Ser televisión autonómica en tiempos de crisis
Ver 13 comentarios
13 comentarios
blacklynx
La verdad es que hay un poco de hiprocesía ahora por parte de los trabajadores, que una vez que se ven en la calle, empiecen a decir "la verdad". Al menos los de Telemadrid llevan mucho tiempo haciéndolo, aunque probablemente no les sirva de nada. Si el gasto se controla, y la información se despolitiza, si me gustaría que hubieran autonómicas. Pero como estan ahora, sigo pensando que con una desconexión territorial para noticias y eventos importantes (como serían las fallas de Valencia, en este caso), sería mas que suficiente.
marta_t
Como valenciana me da mucha pena que cierre canal 9 y Punt dos porque he crecido viéndola (cuando más la veía era cuando veía los dibujos animados cuando era pequeña) pero lo que no me parece bien es que tras tantos años aceptando todo lo que los políticos les han ordenado a pies juntillas ahora que ya parece que no hay solución quieran que siga a toda costa, y saquen los trapos sucios de los políticos. Lo tenían que haber hecho antes, mucho antes, en el momento en el que descubrieron todo.
Si se hubiesen plantado antes no solo hubiesen tenido más audiencia sino que la cadena estaría mejor valorada por los valencianos, porque siempre se ha dicho que era la televisión del PP.
chunguilin
Está muy bien todo lo que decís de la moralidad y los códigos que debe seguir un periodista, pero por desgracia NO EXISTE EL PERIODISMO OBJETIVO cuando trabajas para una cadena.
No olvidemos que todo trabajador tiene un "jefe" y ese jefe es el que manda y dice cómo debe salir un trabajo. Aquí pasa lo mismo, toda cadena por desgracia "trabaja" para un partido político, y a ningún político le gusta que hablen mal de él.
He conocido gente que ha puesto "en compromiso" a algún político con alguna pregunta y cuando ha llegado a la cadena ha recibido una reprimenda por su jefe porque el político de turno ha llamado por teléfono para decir que tal trabajador ha hecho tal pregunta y que no vuelva a hacerlo. Al igual que después de grabar un reportaje se haya "omitido" parte de la información.
Creedme que el periodista SABE que debe INFORMAR, otra cosa es que PUEDA hacerlo. Es muy triste pero es así, la objetividad se estudia en la carrera pero la realidad es bien distinta.
Así que por favor, los que tenéis jefes sabréis a lo que me refiero, y los que no... que dejen de decir chorradas.
alpasgui
Empiezo diciendo: "Perdón por la parrafada. Solo doy una opinión y estoy de acuerdo con muchas de las que habéis publicado".
Desde hace año y medio, ya se notaba un ligero cambio en RTTV, en cuanto a su contenido y a su manera de trasmitir información. La primera vez que escuché una canción de La Gossa Sorda en Canal 9 casi me da algo. Pensé: "Se han vuelto locos". Era el principio de un cambio que intentaba incrementarse.
Pensaba que con el lavado de cara que sufrió hace un mes se volvería más plural y menos manipulada, dentro de sus posibilidades.
Desde que se anunció el ERE, las constantes protestas por parte de los trabajadores de Canal 9 y Radio nou han seguid la misma dinámica que ahora siguen todos los trabajadores en directo, pero con ninguna difusión. En varias manifestaciones aquí en València, se les ha visto con pancartas y con gritos de guerra, reforzando la idea que ya teníamos muchos valencianos. "Ens han manipulat, vos hem manipulat" (Nos han manipulado, os hemos manipulado).
Pero mucho antes y supongo que desde casi el principio, siempre ha habido algún trabajador o presentador que por sus discrepancias ha acabado haciendo turnos dobles y por menos dinero, presentando las noticias de las 2 de la madrugada o simplemente se ja ido a la calle. Hay casos, y hay noticias que lo reflejan. ¿Por que no nos hemos enterado? Por que no queremos escuchar y por que se intenta ocultar de la manera que sea posible esa salida de tono.
Lo que denuncia ahora en RTTV sobre el ex director acusado de acoso sexual, ya se sabía, pero no por parte de esa cadena. Lo del metro de Valencia, ya se sabía, pero es que no solo en RTTV. La generalitat cambió el nombre de la parada de metro (Jesús) por otro nombre (Joaquin Sorolla) para que la gente se fuese olvidando del tema y así lo consiguió. Gracias a Salvados, aquí en València, parte de la ciudadanía despertó.
Estos son ejemplos de como el PP valenciano ha hecho y deshecho a su antojo utilizando todos sus medios disponibles,y uno de ellos era RTTV. Parte de culpa la tienen los trabajadores que se han callado como putas todos estos años. Eso está claro. Pero también hay que pensar de que manera se les a tratado internamente y lo que han tenido que recibir para callar sus bocas, que esa es otra. Por que hay ejemplos de quienes no se han callado y lo han pagado (medianamente) caro.
La jugada del señor Fabra no la entiendo muy bien, ya que al declarar el TSJ ilegal el ERE, tienen que readmitir a todos los trabajadores y luego al cerrar la cadena, echarlos a todos, con la cual cosa, esto supone un gasto mucho mayor. Y si encima le sumamos la revuelta que ha habido por parte de los trabajadores, se puede decir que les ha salido el tiro por la culata.
Si esto sirve para hacer una nueva RTTV pública, en valenciano y de calidad. Y encima se ven mermadas las fuerzas del PP valenciano. Perfecto.
No vamos a aplaudir a los presentadores como héroes ahora, ya que llegan tarde, pero si que podemos defender la televisión pública valenciana que estan haciendo ahora si con eso se consigue debilitar a la fuerza política que nos ha ( a los valencianos) mal-gobernado desde hace muchos años.
Por que cerrar esta cadena supone perder un medio de difusión de nuestra cultura, nuestro deporte y de nuestra lengua.
xatonz
Acaban de publicar en el periódico que Fabra ya ha cambiado la ley para poder poner a quien quiera (sin pasar por las Cortes) a ocupar los cargos que han quedado vacíos. Se acabó lo de estos días de que nos cuenten todo lo que han callado durante años.
alfoso.perez
Espero que te den una buena paga, después del owned que te metieron, para volver a insistir:
http://www.vayatele.com/autonomicas/ser-television-autonomica-en-tiempos-de-crisis#c270659
"Siendo amable se te ve el plumero y si redactas una noticia para hablar del cierre de una television trata de ser imparcial."