'Scandal' ha perdido un 15% de sus espectadores entre 18 y 49 años de la temporada pasada a ésta. 'NCIS' se ha dejado por el camino al 16% de esa audiencia y 'How to get away with murder', el 27%. En conjunto, las cinco cadenas en abierto de Estados Unidos han perdido el 7% de la audiencia joven con respecto a la temporada pasada, en un declive que se ha acentuado este año, pero que viene siendo una realidad practicamente desde la huelga de guionistas de 2007/08.
Así se desprende de una exhaustiva comparación de Vulture de las medias de audiencia en directo y Live+7 de las series que han estrenado este año nuevas temporadas. Sus datos llegan hasta mediados de febrero y no incluyen los visionados en los diferentes servicios de VOD, y arrojan algunas conclusiones muy curiosas. Por ejemplo, el 85% de los programas no deportivos han perdido audiencia en la demo entre 18 y 49 años, y sólo tres series la han ganado: 'Los 100', 'Ley y orden: UVE' y 'Empire'.
El declive de audiencia, en datos
Esas tres series han experimentado subidas de entre el 4%, en el caso de 'Ley y orden: UVE', y el 11%, en el de 'Los 100', y se unen a títulos que han mantenido sus cifras de audiencia joven con respecto a la temporada pasada, como 'Arrow', 'Chicago Fire' o 'The Middle'. Pero son más excepciones a la regla que otra cosa. El resto han sufrido caídas de entre el 3% de 'The Goldbergs' y el 53% de 'Galavant'.
La comparación de Vulture también apunta que los espectadores abandonan cada vez más pronto el visionado en directo de las series. 'How to get away with murder', por ejemplo, sólo está en su segunda temporada y ha perdido más audiencia que una serie que va ya por la novena como 'The Big Bang Theory'. Y algo parecido le ocurre a 'The Blacklist', que está emitiendo su tercera entrega.
Las series que se estrenan siendo éxitos no tienen ninguna garantía de que los espectadores no se olvidarán de ellas cuando regresen de sus hiatos veraniegos, así que las cadenas y los estudios están buscando otras maneras de rentabilizarlas. En Vulture también apuntan que hasta el final oficial de la temporada, en mayo, algunas de estas cifras pueden cambiar, pero lo que está claro es que el nicho de audiencia más codiciado por los anunciantes, el menor de 50 años, cada vez tiene menos interés por ver la televisión en directo.
En ¡Vaya Tele! | Cómo funciona la televisión americana: la audiencia
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Usuario desactivado
Hoy día, hay que preguntarse qué sentido tiene organizar tu tiempo de ocio en función de la oferta y los horarios que otros deciden. Además, parece que en Netflix les va bien adaptándose a los tiempos modernos, que no era cuestión de que lo quisiéramos "todo gratis".
i-chan
Me parece normal. En los últimos 10 años, la única serie que he seguido en directo ha sido ‘El ministerio del tiempo‘. Todo lo demás, en diferido. Cuando te acostumbras a ver las series cuando mejor te vienen y no cuando mejor les viene a los programadores, es muy difícil volver a ver la televisión en directo.
jusilus
Si quieren audiencia que hagan como Netflix. Temporadas del tirón que las visionas a tu gusto.
blacklynx
No me extraña que ultimamente las cadenas sólo apuesten por series y programas de su misma compañía, al menos si no ganan dinero en su primer pase lo recuperan después con las ventas internacionales, sindicación, DVD...
Mr.Floppy
A ver si termina rápido esta transición y pasamos por completo al modelo Netflix de VOD. O, como mínimo, al estilo de cable premium. Algo es algo.
georgetrunk
Está claro que lo mismo que hacemos nosotros lo harán los de EEUU, el problema es que ellos son los que deciden que serie sigue y cual no en emisión. Yo espero que en el futuro le den bastante más importancia a los post-visionados o a las grabaciones, porque las audiencias cada vez son más y más bajas. Lo que salva a algunas series es la audiencia de la gente con más edad que siguen viendo la televisión.
galexyaoi
no se como es eso de la televisión allí, pero supongo que tienen el mismo problema que nosotros, los anuncios, por que viendo ese tipo de series (yo no las veo), no entiendo como huyen de la tv, así que el problema debe ser..
a) los tantos docurealitys de casas que hay, en vez de un concurso de construcción de casas
b) los cortes publicitarios, supongo que tienen el mismo estilo de anuncios en vez de hacer algo como anunciar 2 coches de diferentes marcas en un único anuncio que sea en plan VS como la lucha de los pokémon y/o crear un anuncio ágil para promocionar a la vez 2 diferentes productos de belleza
si hicieran eso, nosotros los copiaríamos, que últimamente se lleva copiar de EEUU, eso acortaría el tiempo de publicidad y agilizaría las cosas, luego sería cosa de programar de forma un tanto más variada y en vez de tanto docureality, coger la base de 3 de ellos y hacerlos en plan concurso de temporadas de 13 capítulos de 54 - 55 minutos de duración, unas 3 temporadas cada uno y ya volverían los jóvenes y habría más audiencia, tanto allí como aquí, por que llegarían aquí y como se lleva lo de emitir masivamente y reemitiendo..., canales como divinity y mega ganarían más audiencia
abvec
El Streaming es lo de hoy, es nuestro presente y al parecer el futuro. Lo que la gente si ha de querer seguir viendo en vivo por Tv han de ser los eventos deportivos y espectáculos como los Grammys, Oscar ó Eurovisión.
HAST
A Scandal ya le sobraba la 3º Temp, así que tener audiencia ya es mucho. Es una serie bucle, como Supernatural.
Sobre la bajada de audiencias, es normal que también allí que les bombardean con el hype a diario, estén hartos de empezar a ver temporadas, y tener parones de 3-4 meses para seguir viendo la serie, así que echar un vistazo y luego si te gusta ya la verás por Netflix o cualquier otro medio digital, que lo mísmo la cancelan antes o se convierte en basura.
Cualquiera con dos dedos de frente, sabría que si consideras el modelo de los parones como "intocable", al menos podrías sacar una opción mega-premium en PPV, para verlo antes, y en series como The Walking Dead o Juego de Tronos, obtendrías dinero a paladas.
Pero ya sabemos como es el jurásico mundo de la distribución tradicional.