Antes de empezar, analicemos la cadena de causalidad. Antena 3 se hizo este año con los derechos de emisión de la Fórmula 1 para las temporadas 2012 y 2013, ante la imposibilidad de laSexta de hacer frente al pago de unos 40 millones de euros por temporada. Con este movimiento, Antena 3 intentaba evitar las penalizaciones que se derivarían por impago de esos derechos, penalizaciones que la cadena de Planeta tendría que abonar íntegramente tras la fusión por absorción en la que estaba inmersa. Pero con la resolución de la Comisión Nacional de Competencia, llena de exigencias que no están dispuestos a asumir, Antena 3 se ve ahora con una deuda por los derechos de la Fórmula 1 que no puede rentabilizar, sin poder beneficiarse tampoco de las ventajas que traería su fusión con laSexta.
¿El resultado? Silvio González, el Consejero Delegado de Antena 3, ha declarado que no renovará los derechos de emisión si no bajan los precios. Y es que, en palabras del propio Silvio González, Antena 3 pierde unos 10 millones de euros por temporada con la Fórmula 1; y eso, para una cadena con 17,9 millones de euros de beneficio neto en el primer semestre de 2012 (con un descenso de 66,8% con respecto a 2011), es una burrada de dinero difícilmente asumible de aquí en adelante, pudiendo entrar fácilmente en números rojos con un lastre como éste. Ante este panorama, ¿cuáles son las alternativas en el resto de cadenas? ¿Es posible que pronto tengamos una Fórmula 1 de pago en nuestro país?
¿Cuáles son las alternativas de emisión de la F1?
Las alternativas en abierto son desoladoras. LaSexta no es una opción, de hecho ha tenido que desprenderse de este deporte para no hundirse en la miseria y no pujará tampoco por la Liga BBVA, por lo que podemos descartarla. Lo mismo podemos decir de RTVE, una corporación que no tiene dinero ni para pagar sus productos de ficción y que tuvo que dejar marchar al Motociclismo, cuyos derechos eran mucho menos exigentes. La situación de las autonómicas es especialmente delicada, estando muchas de ellas cerca de la quiebra y con la sombra de la privatización por ahí rondando, por lo que no asumirán este gasto en medio de esta inestabilidad. Sólo nos quedaría Telecinco, un canal que desde que perdió los derechos no ha parado de criticar todo lo que rodea a este deporte.
No obstante, Telecinco podría seguir con su política de “mejor tenerlo yo a que lo tengan los demás“; es decir, la misma política que siguió con los derechos de la Eurocopa, que no ha podido rentabilizar pero que, según ellos, hubiera sido más desastrosa estando en la competencia. Ahora bien, Telecinco cuenta ya con los derechos del Mundial de Motociclismo, y no sabemos muy bien si se hará con el partido en abierto de la Liga BBVA ahora que Mediapro ha sacado los derechos a subasta. ¿Sería partidaria Telecinco de asumir un gasto más en su ya nutrida factura por un deporte tan fluctuante como éste? Su posición en años anteriores nos dice que no, pero el Grupo Mediaset nos tiene acostumbrados a decisiones sin demasiada lógica.
Eso sí, en caso de una negativa de Telecinco, sólo nos quedaría una opción: que la Fórmula 1 se hiciese de pago.
¿Estamos más cerca de una Fórmula 1 de pago en España?
Los últimos movimientos en nuestros países vecinos en materia de derechos de la Fórmula 1 nos dan una idea de lo que podría pasar en nuestro país a corto plazo. Primero fueron los británicos quienes vieron cómo este deporte se hacía de pago en Reino Unido; la pública BBC se alió con la plataforma de pago Sky para mantener los derechos en detrimento de Channel 4, que también pujaba por la Fórmula 1. Con este movimiento, BBC mantenía la emisión de las carreras, pero sólo de la mitad de la temporada; la otra mitad puede verse única y exclusivamente en Sky Sport, previo desembolso de dinero por parte del espectador.
Algo similar ha pasado en Italia, y teniendo como protagonista a la misma plataforma. Sky ha puesto sobre la mesa 65 millones de euros, un montante desorbitado que les permitirá emitir en exclusiva once de las veinte carreras del campeonato, incluyendo el GP de Italia en Monza. Bernie Ecclestone (Presidente de la FOM, que gestiona los derechos de la Fórmula 1), defiende la emisión en abierto de todas las carreras de la Fórmula 1, pero también defiende seguir llenándose los bolsillos inflando todo lo que puede el precio del deporte. Y parece que en este combo ha encontrado la alternativa perfecta.
¿Es la F1 de pago una alternativa realista?
Bien es cierto que los dos casos ocurridos en nuestros países vecinos tienen como protagonista una plataforma de pago que está echando el resto con la Fórmula 1, pero Sky no está presente en nuestro país. ¿Existe en España una plataforma de pago capaz de asumir ese gasto desorbitado? Habría que ver si Canal + querría ampliar su ya extenso catálogo deportivo con las carreras de F1, pero es improbable que esté dispuesta a desembolsar tremendo pastizal. En nuestro país no existe una plataforma deportiva extensa de referencia, y desde luego al situación del sector no está para muchas alegrías.
Ya se probó a finales de los 90 una emisión por Canal Satélite Digital, que permitía al espectador crear su propia retransmisión con varios canales dedicados a la retransmisión y pudiendo incluso seguir a un piloto constantemente en la pista. La iniciativa fracasó y desde entonces no se ha repetido. Con los precios actuales es bastante complicado que cualquier operador privado se decante por hacerse con la Fórmula 1. La alternativa, por tanto, está más en el aire que nunca.
En ¡Vaya Tele! | La Fórmula 1 en Antena 3, ¿qué podemos esperar?
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Tejo
Está claro que la burbuja deportiva terminará por pinchar en España, y no sabemos todavía cómo de dañinas serán las consecuencias para el espectador. Mediapro saca a subasta los derechos de la Liga de fútbol y ningún operador en abierto los puede asumir; TVE arruina una temporada completa por estar comprometida con los JJOO; Antena3 y Telecinco tienen pérdidas con la F1 y la Eurocopa respectivamente, y tendremos que ver qué balance hace Mediaset del Mundial de Motociclismo cuando acabe la temporada. Esto sin contar la enorme deuda de los clubes de fútbol con Hacienda.
Hay bastantes responsables de esta situación, entre ellos el Sr. Roures (me imagino que habrá uno o más como él en cada país) que a través de Mediapro ha inflado los precios de los derechos de emisión de los deportes de masas en España; las televisiones públicas pujando como operadoras privadas; los Gobiernos de turno, que han preferido mirar hacia otro lado en vez de regular la situación; y, en el caso de la F1, el propietario de este deporte (es increíble que el deporte tenga propietarios) que se enriquece a toda costa.
Al igual que ha sucedido con el sector inmobiliario y el financiero, el menos culpable de todos, el consumidor, es el que va a acabar pagando los platos rotos. Y luego nos dirán que se nos han "acabado los privilegios", y que rememos todos en la misma dirección. Y si nos quejamos, somos malos patriotas.
jasev
Dudo muchísimo que una F1 de pago sea rentable, y mucho menos pagando las barbaridades de dinero de las que estamos hablando. Hay que tener en cuenta que aunque muchos veamos las carreras, realmente aficionados a este deporte son pocos, y encontrar entre ellos a suficientes voluntarios para pagar por ver las carreras no va a ser fácil (y menos en esta situación económica).
Y si no es rentable para ninguna televisión, ni en abierto ni de pago, que no se televise. En un país de menos de cincuenta millones de habitantes, pagar cuarenta millones de euros por un espectáculo absolutamente minoritario es una burrada. Cuando Ecclestone se de cuenta de que vender los derechos por veinte millones es mucho más rentable que no venderlos por cuarenta, bajará los precios.
nonamed
Esta es la sociedad de consumo. Y pronto no sólo se pagará por ver la Fórmula 1, sino que en abierto no veremos más que refritos y programas de tercera categoría. Como ahora, pero aún peor.
blacklynx
No entiendo como una carrera en la que durante su emisión, la mitad es ver a los coches correr, y la otra anuncios, no es rentable. Esta claro que Bernie Ecclestone con su empresa puede hacer lo que quiera, pero creo que debería haber unos topes en los precios por los derechos deportivos (en general) pues que al final un aficionado no pueda ver su deporte porque ni siquiera una cadena de pago le interesa comprar los derechos, es preocupante.
antonio dueñas
Negro veo el panorama.Nadie va a pagar esas cantidades.Aquí no hay tanto aficionado a la F1 para justificar la inversión,si acaso mucho alonsista.Pero si la hacen de pago,lo llevan crudo.Aquí el deporte de pago que funciona es el fútbol y sólo algunos equipos.La culpa la tiene Eccleston,por hinchar tanto los precios.
ixma
Dudo mucho que Telecinco puje por la fórmula 1 por dos motivos: primero porque ya tiene un deporte de motor potente como son las motos y que en ocasiones coincide con la fórmula 1. Siempre podrían relegar las motos a cuatro (al menos cuando coinncidan las carreras) pero no lo veo, la verdad.
Y segundo, me temo que en este caso lo de "lo compro porque da pérdidas pero que lo compre otro es peor" no creo que se pueda aplicar aquí: porque la F1, por mucho éxito que tenga, no es la eurocopa o el mundial: no crea esa imagen de marca que da transmitir la eurocopa, no hay pantallas gigantes retransmitiendo tu señal por toda España, en definitiva, no da el prestigio que te dan estos eventos futbolísticos. Y además, hay que tener en cuenta otra cosa: ¿Que sentido tiene comprarlos porque si lo compra otro es peor si tus competidores no están dispuestos a pagar lo que se pide?
Mi pronóstico es que tendremos unas negociaciones a la baja (a Ecclestone le conviene cobrar menos a no ver un duro) hasta niveles que puedan ser asumibles. Y luego, ya se verá, si es un chollo, tanto Antena 3 como telecinco pujarán por ella, si la rebaja no es suficiente para los canales en abierto, algún operador de pago intentará hacerse con ellos, en solitario o aliándose con algún canal en abierto. Y si Ecclestone no quiere bajarse del burro, pues nada de nada.
zkbertu
Siempre quedará TV3, que emite las carreras por Internet.
s22
Si pero si fuera de pago quien va a comprar los derechos? los únicos Canal plus, y ya se deja mucha pasta con el fútbol, no creo que estén detrás de la F1.
ghinzu
Joder... F1 en TVE sería el éxtasis. Ver al fin una carrera ENTERA sin cortes de publicidad se presenta como una utopía total. Una pena la situación económica de las cadenas (extensión de la global). Sea como fuere espero no tener que volver a seguirla por internet.
juanemilio.bru
La fórmula 1 no es rentable en España: ni de pago, ni en abierto. Resignémonos a ver las carreras en diferido.
jjgd
Madre mía, ¿habrá que pagar por escuchar los comentarios de Antonio Lobato?
Carlos
Por desgracia nos podemos ir olvidando de ver la F1 en nuestro pais, me imagino que podremos buscar alternativas por Internet ... pero lo que es verla como hasta ahora creo que se ha terminado.
Una pena ... a ver si casca el tito bernie y cambian las cosas ...
arcticwhite
¿Y un modelo mixto compartido entre dos cadenas (A3 y C+, por ejemplo) con una oferta en abierto+anuncios y otra de pago sin anuncios? Yo, sin duda, pagaría por verla sin publicidad.
eressei
Si no recuerdo mal, creo que TV3 tiene los derechos de la F1 hasta 2015 o 2016...
De ser esto cierto, como dicen más arriba, siempre se podria ver por este canal k emite por internet...
cisgaliza
Que ponga San Alonso los 10 milloncejos que faltan. Total es como si los pagase por publicidad, por que de eso se trata toda la retransmisión de F1, en hacer la pelota a San Alonso I de España, antes, durante y despues de cada carrera.