¿Funcionó la estrategia de Antena 3 y laSexta de presentar '7D: El debate decisivo' como un evento crucial de cara a las elecciones generales del 20D y un hito televisivo, o realmente los espectadores tenían mucho interés en ver a los principales candidatos (menos Mariano Rajoy) debatir sus propuestas electorales entre ellos? Sea como sea, lo cierto es que el grupo Atresmedia se apuntó un tanto anoche con el debate a cuatro y con la programación especial a su alrededor.
El debate propiamente dicho logró en Antena 3 un 26,2% de cuota de pantalla, superando los cinco millones de espectadores, mientras la emisión en laSexta se anotaba un 22% de share, con más de cuatro millones de espectadores. En total, la audiencia del enfrentamiento entre Pablo Iglesias, Pedro Sánchez, Soraya Saénz de Santamaría y Albert Rivera fue de un 48,2% de cuota de pantalla, con más de nueve millones de espectadores en conjunto entre las dos cadenas.
La política interesa

El truco del simulcast ha vuelto a dar sus frutos, pero tampoco puede negarse que había interés entre los ciudadanos por ver este debate, el único entre todos los principales partidos que ha habido hasta ahora en esta campaña electoral. Hasta el especial de 'Al rojo vivo', emitido después de '7D: El debate decisivo' en laSexta, superó el 20% de share.
El que organizó el diario El País la semana pasada, emitido en streaming, tuvo un seguimiento de más de 900.000 personas en internet, por lo que está claro que los espectadores sí quieren ver una discusión entre todos los candidatos principales a las elecciones, incluso aunque Mariano Rajoy no haya estado presente en ninguno de los dos eventos.
¿Cómo encaja este debate a cuatro en la breve historia de los debates televisados en España? Bluper ha recopilado las audiencias de estos programas desde 1993, cuando tuvieron lugar los dos primeros debates entre José María Aznar y Felipe González, y si sólo tenemos en cuenta la audiencia que lo siguió por Antena 3, está en la línea del de 2011 entre Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, que siguió por TVE un 24,8% de los telespectadores.
Vía | Fórmula TV
En ¡Vaya Tele! | laSexta fue la cadena más seguida en la noche electoral, mientras Telecinco iba a lo suyo
Ver 7 comentarios
7 comentarios
SAC
fue un debate bastante pobre, esloganes y autopropaganda, debate? a la mínima que se citaban resultaba que tenían "10 segundos" para contestar por alusión.... que clase de debate se pretende si el formato promovía el individualismo?
ariasdelhoyo
Eso no fue un debate, fue una sucesión de monólogos. En cuanto había algo de debate salía el coletas pidiendo calma como si estuviera en una pelea de perros.
marqus
Faltaron IU y UPYD.Debate un poco anodino ,salvó la noche el minuto 1:Soraya "dixit" a la pregunta que donde estaba Mariano Rajoy.......SOMOS UN EQUIPO ?????????????
Entonces cual es su cometido en ese equipo: ¿utillero, llevar el botijo, poner las redes,vender entradas,hacer bocadillos en el bar,apagar las luces cuando acabe todo...
Que la fichen como guionista de Dr.Kent para que la gente eche unas risas, pues la verdad es que la serie las necesita.
jaime.cosmiclove1
¿Soy el único que ayer creía que estaba viendo un capitulo de "Veep"?
HAST
Una gran idea la de A3media de sumar audiencias de dos canales, y reducir el efecto rechazo hacia su canal estrella (Antena 3), posibilitando la opción de La Sexta (supuestamente menos abiértamente de derechas, porque sale el "Güayomi").
De los moderadores, Valentín correcto y templado (se nota la mayor experiencia) y una Ana Pastor que en nada recuerda a aquella que saliera de RTVE, cada vez más próxima al chascarrillo y la exageración habituales en la escuela de Piqueras o su esposo.
Gracioso el detalle tras ellos, de ese público impasible, que por momentos parecía de cera xD
Soraya estuvo mal, sobreexcitada y algo impertinente con tanto gritar e interrumpir al nervioso Rivera (vaya trajín que se tenía con la chaqueta), aunque es cierto que es muy dificil defender a este Gobierno y su partido, además de la ausencia del cobarde y todavía presidente del gobierno, Mariano Rajoy.
A Sánchez se le veían demasiado las costuras y las formas de político "estadounidense", y tuvo varios momentos de risa falsa de comercial de segunda, intentando tapar sus miserias antes réplicas incómodas.
Los grandes beneficiados del debate son los representantes de los "partidos nuevos" que cada día ganan una mayor visibilidad, y saben unir esfuerzos en destacar lo caduco y rancio de la estructura de los "grandes partidos", así como aprovechar los numerosos tropezones de algunos de sus ex-dirigentes en lo de respetar la ley, o no meter la mano en el dinero de todos.
Tavo
¿Debate? Pero, ¿no era Saber y ganar?