La ficción nacional ya hace tiempo que coquetea con el transfondo histórico para contextualizar sus historias. Quizá la serie más relevante en este sentido sea ‘Cuéntame cómo pasó’, cuyo éxito de audiencia continuado abrió una puerta a otro tipo de experimentos. Hasta ahora sólo La 1 se había atrevido con estas propuestas: ‘La señora’, ‘Águila Roja’ o ‘Amar en tiempos revueltos’ (ésta basada en ‘Temps de silenci’, un éxito de TV3), han demostrado que se puede sacar rendimiento económico de producciones con un coste más elevado de lo normal y el resto de las cadenas van poco a poco subiéndose al carro de las adaptaciones históricas.
El eterno dilema que se presenta en todos y cada uno de estos casos, hasta en propuestas internacionales de éxito como ‘Roma’, por ejemplo, es si las “licencias históricas” en pro del del interés de la ficción son o no aceptables. Siempre hay dos bandos: los que exigen rigor histórico y los que se limitan a valorar el entretenimiento obtenido, obviando profundizar en la fidelidad de los hechos contados. Es un debate que no suele tener términos medios y la razón para ello, creo, es que las posturas son irreconciliables porque valoran elementos muy diferentes, casi estancos, de lo que es el total de las producciones.
Para empezar habría que reconocer que en general somos más transigentes con los fallos históricos garrafales que podemos ver en ficciones internacionales. A las series nacionales se les da más duro en general, y éste aspecto no iba a ser una excepción. También tenemos que comprender el matiz que hay entre una serie histórica con alto componente educativo y una serie en un contexto histórico que le da más valor al entretenimiento. Desde este punto de vista en la televisión cabe todo, la divulgación y el entretenimiento, pero no cabe esperar ambas cosas a la vez o, por lo menos, es complicado que esos dos objetivos vayan de la mano al mismo nivel en una misma serie porque el público objetivo al que dirigirse no tiene nada que vez en un caso u otro. A efectos prácticos: ¿‘Águila Roja’ habría tenido tanto éxito si hubiese primado el componente educativo en sus tramas?
Otro hecho que influye a la hora de dar sentido histórico a la ficción es el personaje o el momento elegido. Las miniseries que afectan a nuestra historia reciente o que son protagonizadas por un personaje aún vivo suelen permitirse menos licencias pero yo me inclino a pensar que esto no se hace por amor a la historia, sino por el miedo a las demandas. Las ficciones que se remontan a pasados más remotos suelen preferir obviar el rigor histórico para darle más enjundia al guión. Como suelen decir en periodismo pero adaptándolo a la ficción televisiva: que una mala realidad no te estropee una buena serie. En cualquier caso siempre hay documentación pero rellenar o no con contenidos propios es una decisión determinante en la que influye el tono general que se quiere conseguir.
Después de todo lo dicho, parece obvio suponer que si buscamos rigor histórico, no podemos esperarlo de una serie de prime time; y tampoco encontraremos entretenimiento en sentido estricto en una serie divulgativa. ¿Podríamos pedir un término medio? ¿Hay posibilidad de reconciliación entre ambas posturas? Yo creo que no. Públicos diferentes y objetivos diferentes son unas barreras difíciles de salvar. Podríamos apelar al carácter educativo de la televisión, está claro, pero no podemos esperar que se aplique las veinticuatro horas del día. ¿Y vosotros? ¿Os ha entretenido alguna vez un serie con trasfondo histórico poco fiel a la historia? ¿La historia no os preocupa en absoluto? ¿Podéis hacer concesiones al rigor histórico si la serie es suficientemente entretenida?
En ¡Vaya Tele! | ‘Los pilares de la tierra’, trailer del prometedor estreno de Starz, ‘Hispania’, la nueva gran producción de Antena 3
Ver 19 comentarios
19 comentarios
tre_cool
Si alguien quiere aprender historia hay libros y documentales. Yo soy un fanático de la historia pero veo bien que en una serie se tomen ciertas libertades para hacer que la trama no decaiga. Lo importante es que la serie sea de calidad y si el tema acaba interesándote pues te compras un libro. En este país pecamos de hacer series de La guerra civil, la postguerra y la transición como si no hubiera nada más
coquik
La fidelidad histórica habrá que verla cuando una serie sea histórica, basada en hechos reales, o ambientada en una determinada época histórica aunque lo que cuente sea ficción.
Pero cuando lo único de histórico que tienen es los ropajes de antigüedad difusa, donde se mezclan contextos, localizaciones, lenguajes, personajes y condiciones... Poner a la misma altura Cuéntame que Águila Roja es no saber distinguir lo anterior (no lo digo por ti Ruth, sino por TVE). Emitidas por TVE hubiera sido de esperar que ambas fueran históricas, por el carácter público y aculturador (que se le espera) de dicho medio. Es muy dañino para quien sus conocimientos históricos se resumen en las referencias televisivas. ¿Necesariamente para hacer educativa una serie debe ser aburrida? ¿Necesariamente debe ser chabacana y desdeñosa de la historia una serie para ser divertida? ¿Tan ignorantes son los guionistas españoles que no necesitan asesores ni historiadores?
Es la eterna comparación entre las series "históricas" hechas por la BBC, y las hechas por TVE, u otros canales españoles.
PD
Sobre la nueva serie Hispania, de A3. Sobre la fidelidad histórica: todos los hispanos (prerromanos) tendrán nombres romanos/griegos (excepto Viriato), incluso alguno con nombre cristiano romano (posterior incluso). Pero da igual, nadie se va a percatar, ¿fidelidad histórica? brrrrrrrrrrrr Lo importante es que unos se líen con otras, que lo malos lo sean mucho y pierdan, y que los buenos sufran pero al final ganen. Punto. Tiquis miquis históricas brrrrrrrrrrrr :P :b
londo
Soy de la vieja escuela en la que te obligaban a aprender de memoria las capitales del mundo y la lista de los reyes godos. Por esto mismo, a la gente no le gusta la Historia. Afortunadamente, tuve una profesora de historia que me enseñó a entenderla (gracias Marisa). Sigo sin saber (maldita memoria) el año en que Julio César pasó el Rubicón, pero sí se en qué condiciones lo hizo y sobre todo, por que lo hizo como lo hizo.
El gran éxito de Indro Montanelli en sus libros no era sólo su lenguaje desenvuelto sino también que te obliga a preguntarte el por qué. Dicho esto, Canal Historia es un referente de divulgación destinado a triunfar a pesar de los pesares. Para mi, ya triunfa. Muestra los acontecimientos de forma narrada y no esquemática. No se queda en los datos sino que los desarrolla. Los documentales de la misma temática de National Geographic, se presentan mas en datos crudos, en hechos puntuales concretos, sin mostrar, algunas veces, una razón para el suceso ni las consecuencias.
Dicho de otra forma, Canal Historia es el reverso del cine histórico, es la historia filamada.
A partir de aquí, se demuestra que se pueden hacer películas históricas muy buenas, aunque contengan "licencias poéticas", que nunca "históricas", que una cosa es poner a la amante japonesa del hijo de Charlton en La Batalla de MIdway y otra presentar a los Ptolomeos como egipcios.
El cine no está reñido con la Historia ni ésta con el primero.
La historia no es aburrida, está mal enseñada y por eso, le buscan otro aliciente. Hacer una gran película histórica sin perder la atención del público no es difícil, lo difícil es no caer en la chabacanería de la espectacularidad que se pasa por el arco del triunfo la veracidad. Para eso, como decís, que hagan películas ambientadas "en", pero no "de".
Un ejemplo de guiños históricos sin entrar en la especulación es Babylon 5 y una gran ocasión perdida es Los Inmortales, cuya serie podía haber sido una gran aventura de múltiples inmortales a través de la historia y sus acontecimientos, con o sin participación directa en ellos.
Cine-ficción o cine-Historia, tan bueno uno como otro. Lo malo es cuando el cine-ficción maltrata la historia.
cuz
Pues la verdad, yo creo que lo que nos insta a ver una serie que sea una adaptación histórica es el morbo que nos produce ver la historia de un personaje (ya sea ciudad, famoso o anónimo) en ese contexto histórico que nos produce nostalgia (por el hecho de revivir esos acontecimientos que ya están almacenados en la memoria de mejor o menor manera, seguro que en 50 años hacen una serie sobre el 11-S y la veremos por pura nostalgia y morbo) o en una época histórica muy diferente a la vivida por nosotros y que solo conocemos en los documentales o libros de historia (porque aunque conozcamos la historia, o lo que le ocurrió a las personas, nos gusta ver dramatizados todo lo vivido por ese personaje, para estrechar un lazo por decirlo de alguna manera).
Las licencias o no, depende de lo puntillosa que sea la persona, a mi sinceramente, a mi sinceramente, mientras no se pasen de castaño oscuro, en una serie prefiero ver un buen drama basado en determinados acontecimientos históricos importantes pero pudiendo exagerar o dramatizar algunos aspectos, que el ver una serie que sigue al pie de la letra los libros de historia, pero que como drama pierde enteros al no poder permitirse excentricidades. No sé si se me entiende.
Barramaji
La ficción se llama ficción por eso. En muy pocas ocasiones la historia es tan apasionante en todos sus aspectos como para mantener audiencias, sino el canal Historia barreria...
Adrian Grayson
Una visión muy blanca-negra del tema, ¿no? Yo lo que creo es que deberían respetar la parte histórica, sin necesidad de convertirse en una serie educativa.
No se si estoy equivocado, pero por ejemplo Titanic todo lo que sucede (excepto la parte romántica y todo eso) es real y precisamente por ello es interesante, y creo que debería ser la norma. Coges una serie y la ambientas donde te de la gana, pero los hechos históricos los mantienes. Cuéntame no lo sé, pero dudo que se vaya inventando cosas, y ello no le impide tener sus tramas independientes a eso sin ningún problema. Águila Roja en cambio si se toma muchas licencias históricas, y es algo que no me gusta.
Jimmy McNulty
Yo creo que mientras entretenga da igual. ¡Pero lo mejor es que sepa hacer las 2 cosas! :P
izengabe
Lo que deberían hacer en TVE es evolucionar un poquillo, aunque no me refiero a eliminar sus series de época pq tienen audiencia y dentro de lo que cabe son de calidad, pero hay demasiada saturación y cuando se les acabe la gallina d elos huevos de oro se van a quedar sin series, porque todas están basadas en años de MariCastaña...
A mi personalmente no me gustan ese tipo de series, pero reconozco que tienen su público y que las hay peores, pese a basarse en la "actualidad"
El Señor Lechero
Yo no pondría en el mismo saco "Abuelito, dime tú" (Cuéntame) que "Águila Coja". La primera puede ir dentro de las que requieren cierta fidelidad histórica. La segunda es una serie de aventuras, a la que se le pueden permitir ciertas licencias (suspensión de la realidad, que le dicen), siempre y cuando no sea un contrasentido. En el caso de las aventuras del ninja ibérico, yo consideraría que las cuentas no cuadran en cuanto a la edad del chaval, que ha podido huir a Oriente, aprender a manejar una katana, volver, casarse, tener un churumbel... con esa pinta que tiene. Eso sin contar la imagen de su sensei y la filosofía de "no tomar vidas", que no pega ni con cola de impacto con lo que es un samurái.
udurana
Yo estoy de acuerdo en que se hace la vista gorda muchas veces en pro del espectáculo, pero seamos sinceros ...
¿Alguien alguna vez se creyo que un esclavizado en el imperio romano iba a acabar como Chalton Heston en Ben Hur o Kirk Douglas en Espartaco?
¿Alguien piensa que un inglés del medievo que malvive en un bosque o un pirata que se dedica al pillaje iban a parecerse minimamente a Errol Flynn?.
Aceptamos esas licencias sin problema alguno a sabiendas de que de historico no tienen nada, y si, hay cosas que chirrian demasiado como un ninja impartiendo justicia en medio del siglo XVII, como puede chirriar que de todas las personas que existen, a un personaje o su familia le toque vivir absolutamente todos los hechos historicos dentro de un periodo de X años y no haya ni uno que se haya enterado por las noticias.
Suscribo lo que dice Barramaji, si la historia tal y como es fuera algo qeu apasionase a la gente en general, no solo no haría falta adaptar los hechos para la hora de pasarlo a TV o cine, si no que los documentales de historia tendrian muchisima más audiencia de las que consiguen (y hay algunos, sobre todo de la II GM que estan hecho de fábula)
Otra cosa es que , como ya se ha apuntado, sea una serie no solo divulgativa si no entretenida como las de "érase una vez", y aunque lo mejor sería que fuera totalmente rigurosa sin dejar el entretenimiento, si una serie o película no nace con esa función, si no la de entretener, el que aparezcan romanos con relojes casio o que en "cuéntame" aparezcan coches que no se fabricaron hasta dos años despues de cuando se supone que está ambientado el captulo, si esos 'fallos' no afectan en nada a la trama son errores más para echarse a reir que tirarse de los pelos por los errores históricos (otra cosa es que dijeran que los grises estuvieran mandados a cargar en el 68 por Pi i Margall, que sería grave, pero afortunadamente no es el caso)
fringe
TVE hace unos dias informó que ha dado luz verde a una nueva serie histórica. Creo que va sobre Isabel I de Castilla. A mi personalmente no me llaman mucho este tipo de series, aunque para gustos los colores.
Ehiztari
En una serie histórica, respetar los hechos históricos forma parte del juego y, por tanto, me parece imprescindible. Si no, no es histórica, será otra cosa ("ambientada en" parece una denominación correcta). Lo que sí es admisible es que, en ese marco histórico -real y documentado-, se incluyan personajes y hechos de ficción. O que la interpretación de los sucesos históricos sea personal (o declaradamente maniquea, como dice Keikol). Puedes presentar a Julio César como un cabrón o como un héroe salvador de la patria, pero lo que no puedes hacer es decir que nunca estuvo en la Galia, que murió plácidamente en su cama o que utilizaba pólvora en sus batallas. Eso no son licencias, son anacronismos y mentiras. Imperdonables fallos de guión. Saltarse las reglas del juego, como meter un gol con la mano. No vale en este género. Tampoco me parece correcto identificar "histórico" con "educativo" y contraponerlo a "entretenido". Son tres conceptos totalmente independientes: hay obras históricas entretenidas y otras, absolutos peñazos. La ficción de fantasía también puede ser muy educativa. Obras históricas no tienen por qué ser educativas (Los Tudor, por ejemplo), etc, etc. Desde luego, a mí me entretiene mucho más cualquier miniserie de la BBC, de esas que miman hasta el menor detalle histórico, que cosas como Aguila roja, donde la apariencia de historicidad se limita al vestuario. (¡Y qué vestuario tan "acorde a la época", por otra parte!).
Pulpopirata
Amar en tiempos revueltos
Bando republicano: Todos buenos buenisimos, guapos y valerosos Bando nacional: Malos malisimos.
Me rio yo del rigor historico.