El reportaje documental es un género hartamente complicado de elaborar. Sobre todo cuando lo que se pretende es mostrar zonas conflictivas, sitios que prácticamente son Tierra de Nadie y donde la búsqueda de respuestas pueden acarrear consecuencias fatales. Hacer documentales de este tipo es peligroso a la par que necesario y Antena 3 se ha marcado un tanto en este sentido con 'En Tierra Hostil', serie documental que la cadena estrenó anoche martes 13.
'En Tierra Hostil' es el nuevo trabajo del equipo detrás de la recomendable 'Encarcelados', que pudimos ver hace un par de años en laSexta. La idea es viajar a distintas zonas del mundo que por las circunstancias que sean se consideren peligrosas como pueden ser áreas en las que hay distintos conflictos armados, no hay libertad, hay condiciones opresivas, falta de seguridad... lo que han denominado «zonas calientes» del Planeta que explorarán Jalís de la Serna y Alejandra Andrade a lo largo de diez episodios junto con españoles que vivan allí.
El primero episodio de 'En tierra hostil', que reunió a 3.2 millones de espectadores y un 16.3% de share (19.6% de target comercial), llevó a Jalís de la Serna a Goma, una zona fronteriza del Congo caracterizada por la explotación de minas de coltán, un mineral ─más bien aleación─ imprescindible en la fabricación de componentes de electrónica como son los teléfonos móviles.
Esta entrega intenta descubrir la realidad de una región dominada por «rebeldes» ─consentidos por el gobierno─ que buscan sacar provecho de la explotación ilegal del preciado material con prácticas infrahumanas y peligrosas. Todo un imperio ante la que la misma ONU se ve impotente ante todo lo que pasa en el interior de Goma.
Una "road docu" envolvente

Atresmedia define en el dossier de prensa a 'En Tierra Hostil' como una road movie documental. Y la verdad es que no se equivocan ya que por lo menos esta primera entrega ha transcurrido "a lomos" de un jeep recorriendo la región de Goma para abandonarla sólo para viajar en un momento dado a la capital del Congo, Kinshasha. Eso da algo de dinamismo a todo el reportaje, no es que lo necesitase pero tampoco le ha venido mal el dotar de un poco de emoción a la hora de pasar por controles.
Esta primera entrega de 'En Tierra Hostil' ha sido magnífica. Buen montaje, buena planificación, la premisa es lo suficientemente interesante, está bien desarrollada y profundizan en la medida que las circunstancias lo permiten. De hecho al programa le siguen 'Las claves' en las que profundizan un poco más en el contexto sociopolítico, histórico y geográfico en el que se ambienta el reportaje.
Para mí el mayor fallo reside casi en la narración de De la Serna. Cortar frases para enfatizar lo que se dice es una técnica válida de locución, pero hay que saber hacerlo, y aquí simplemente parece que no es capaz de decir cuatro palabras seguidas. Sin embargo tengo la sensación de que parte de la culpa la tiene también el que ha montado el audio haciendo que en partes esta narración quede demasiado artificial. Otro fallo es la necesidad de que haya música durante todo el metraje, pero eso ya es un mal endémico de la producción patria y ya ni me molesta.
En definitiva, esperaba bastante de este nuevo trabajo de Jalís y Alejandra y el resultado de este primer 'En tierra hostil' me ha dejado entusiasmado, de hecho hace mucho que no tenía esa sensación de no poder despegar los ojos de la tele. Creo que tiene un buen tono, un buen estilo y, si bien podrían ser más incisivos cumplen de sobra con la labor de reportar, informar y denunciar estas situaciones. Muy buen trabajo.
PD. En las promos salía Corea del Norte como uno de los destinos, sin embargo en el dossier es el único destino que no aparece ¿simple error o algo más?
En ¡Vaya Tele! | 'Encarcelados', la crudeza de la cárcel desde dentro
Ver 13 comentarios
13 comentarios
jantdigue
Para mi "En Tierra Hostil" ha sido un documental genial, lástima que "Las claves" lo jodiera todo y tirara su credibilidad por los suelos. No puedes, y no es justo, culpar al ciudadano medio de lo que está ocurriendo en el Congo porque compre teléfonos moviles, tablets o lo que sea. Bastante tiene la gente con conseguir llegar a fin de mes, lidiar con todo tipo de sorpresas desagradables para que luego lleguen los de Antena 3, los de la moral intachable, a dar lecciones. No es al ciudadano medio al que hay que linchar. Están los gobiernos, la ONU, la Unión Europea, etc que debería encargarse de solucionar esas injusticias. No pagamos con nuestros impuestos a 500.000 burócratas, técnicos, analistas, abogados, militares, etc para que lo que ocurra en el Congo sea culpa nuestra. No vi que Antena 3, para solidarizarse por las injusticias cometidas en el Congo, retirara todos los anuncios de las empresas tecnológicas. Ah! pero yo soy un puto psicópata por comprar un movil. Me lo dice Antena 3 que para poder funcionar necesita lo último en equipamientos electrónicos e informáticos... No se si este tipo de reportajes pretende denunciar e informar o simplemente crear más sensación de culpabilidad a una sociedad que esta constantemente machacada con todo tipo de temores. Este tipo de reportajes puede pasar de sensibilizar a la sociedad a crearla aún más insensible. Menganita, una señora que no llega a 900€ al mes y que malamente consigue cubrir los gastos con su sueldo y el de su pareja, es culpable de el hambre en el mundo, la reducción de la capa de ozono, el cambio climática, el terrorismo islámico, la guerra de Ucrania, de Iraq, de Afganistán, la extinción de miles de especies etc etc... Menganita es culpable de todo lo malo que ocurre en el mundo, pero no la ONU...
andrea.moss.98096
"[...] no hay libertad, hay condiciones opresivas, falta de seguridad..."
Joder, acabas de describir España.
XD
rubenaku
El equipo completo de Antena 3 con Al-Jazeera y Euronews pasaron mucho miedo cuando viajaban por Corea del Norte. Las imágenes muestran ciudadanos coreanos siendo torturados por los periodistas extranjeros. Advertencia: Puede herir su sensibilidad:
https://www.youtube.com/watch?v=pbrpIVMQnDw
pso
Como programa espectáculo estuvo a la altura, como documental veraz es mas cuestionable. Hay muchos mitos sobre este tema, basta buscar en google.
Usuario desactivado
Una de las cosas que dejó clara el documental, es la hipocresía de la ONU, y que es una organización absolutamente inútil e incapaz que no sirve para NADA.
Se estaba traficando a lo bestia con Coltán 'de sangre' y en la ONU (como el policía español que aparece) no hacen nada. Lo del policía es de traca: "nosotros miramos que en los aviones de la ONU no vaya mineral ilegal", claro, y con eso contentos. Aterrizan, como se ve en el documental, a cada momento aviones de todo tipo y condición sin didentificar y que se llevan lo que quieren, sin que nadie haga nada, sin que nadie mire nada.
Lo de las minas ya lo sabíamos. Lo que ahora se confirma es que todo eso de la ONU es una gran mentira.
Gran documental. Vergüenza de ONU. No me extraña, como decian en el reportaje, que la gente de Goma a veces les tiren piedras. Llevan allí décadas, y jamás han ayudado en nada a la gente, ni han impedido violaciones, ni muertes ni nada. Se iban a las 5 de la tarde del campamento de refugiados, y a los refugiados, que les den, ¿verdad? ¿Para qué están los soldados de la ONU allí si dejan tirada y abandonada a la gente más débil e indefensa? ¿Por qué no pone la ONU a sus soldados a proteger el campamento por la noche?