mage: {"alt":"El Gran Juego de la Oca","src":"89a999\/el-juego-de-la-oca-bien","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]
Ven a jugar al Juego de la Oca, ven a jugar a nuestra oca loca…
Probablemente no ha existido en la televisión concurso más simple, y a la vez más espectacular, que ‘El Gran Juego de la Oca’. El mítico juego de mesa fue transformado en 1993 en un enorme plató que contenía las 63 casillas del juego, con todos los detalles que ello conlleva. Antena 3 apostó fuerte por este formato estrenado poco antes en Italia bajo el nombre ‘Il Grande Gioco Dell’Oca’, un concurso que en la versión española fue dirigido y presentado por Emilio Aragón (salvo en su segunda temporada y en la corta estancia del concurso en Telecinco). Todo un espectáculo de humor y variedades camuflado con el nombre de concurso para toda la familia. Hoy en Nostalgia TV retrocedemos 17 años en el pasado para recordar ‘El Gran Juego de la Oca’, ¿te vienes?
Mecánica del juego
La mecánica del concurso no distaba mucho de la del juego de mesa. Cuatro concursantes, cada uno de un color lanzaban el dado para ir avanzando por las casillas del juego hasta llegar a la número 63, última de todo el tablero. Pero sólo con eso, el concurso sería un poco aburrido, por lo que se incluyeron pruebas asignadas a cada casilla en las que cada concursante podía perder o ganar dinero.
En función del número sacado al tirar el dado, el concursante sumaba una determinada cantidad de dinero (un 3 suponían 30.000 pesetas, por ejemplo) y avanzaba el número correspondiente de casillas. Una vez allí, tendría que afrontar una prueba (más tarde hablaremos de las más conocidas) y apostar una determinada cantidad de dinero. Si superaba la prueba, lo apostado se sumaría a su marcador; si no, se le quitaba. En caso de negarse a hacer la prueba, su marcador quedaría completamente vacío.
[[image: {"alt":"Azafatas de El Gran Juego de la Oca","src":"8adf72\/azafatas_1","extension":"jpg","layout":"normal","height":412,"width":650}]]
No faltaban en el tablero las casillas de la Oca, que hacían avanzar varias casillas, el puente, la posada, la cárcel o la casilla muerte/calavera, que obligaba al concursante a comenzar de nuevo. El primer concursante en llegar a la casilla 63 tendría que hacer frente a la prueba de La Reoca y, en caso de superarla conseguiría, además del dinero acumulado, un coche (el premio estrella por excelencia en aquella época).
Las pruebas
Las pruebas de ‘El Juego de la Oca’ suponían la verdadera comidilla del concurso. Algunas eran simples, otras más complicadas, algunas sólo pretendían poner un poco de humor o tensión a la situación, y otras buscaban simplemente pringar a los concursantes o ponerles en situaciones incómodas. Sea como sea, algunas pruebas del concurso son míticas todavía hoy y merecen un recordatorio.
En mi caso, la prueba que más recuerdo es la de “Beso y Tortazo“. Al caer en esa casilla, una serie de azafatas se acercaban una a una al concursante para decirle cualquier frase de pareja, al estilo “Mañana tenemos que ir a ver a tu madre“ o “Me gusta mucho el vestido de fiesta que me has regalado“; en ese momento, el concursante debería decidir si la azafata le daría un beso o un tortazo, algo que el espectador ya sabía gracias al cartel que la azafata tenía en la espalda. Una prueba un tanto absurda, pero que regalaba momentos estelares como los que podéis ver en el vídeo.
Mítica también es la prueba de “El Barbero“, probablemente la más temida por los concursantes, ya que caer en esa casilla suponía perder la cabellera a manos de “El Flequi”, sin importar si el jugador era hombre o mujer. Muy parecida era también la prueba del “Depilator“: se formulaban preguntas del corazón y por cada respuesta incorrecta, el concursante sufría un lento tirón de cera en las piernas; si daba con la respuesta correcta, el tirón era sustituido por una uña pintada.
Conocidísima es la prueba del barro, en la que el jugador tendría que hacer una lucha de barro contra una chica, con el objetivo de descifrar un panel o impedir que le expulsara del “ring” de boxeo. Pero más que por su mecánica, este juego se hizo famoso gracias a la mítica caída que protagonizó Lidia Bosch (y que podéis ver en el vídeo), la presentadora junto a Emilio Aragón en la primera temporada, quien por querer detener al concursante por haberse acabado el tiempo resbaló con el barro y se llenó enterita de lodo. Como digo, absolutamente mítico.
Otras pruebas jugaban más con el riesgo, como la del lanzamiento de cuchillos, en que el concursante debía ponerse delante de un panel y ver cómo los cuchillos pasaban a pocos centímetros de su cara. O también algunas pruebas en la jaula, con tigres y/o leones domados entre los que el concursante debía realizar alguna prueba.
Pero sin duda, yo me quedo sobre todo con las pruebas de humor, esas pruebas del todo absurdas que pretendían despertar la carcajada en el espectador. En este estilo destacan la prueba del “Mimoso pringoso“, en la que si el concursante fallaba una pregunta debía soportar los besos y abrazos de la fea besucona (y si acertaba era el presentador quien lo sufría), o la prueba “Ponerse a 100“, en la que el concursante debía mantenerse con las pulsaciones por debajo de 100 latidos/minuto mientras un bailarín (o bailarina) de streaptease se desnudaba frente al jugador. Verdaderamente divertidas.
Éxito del concurso
El dúo profesional de éxito formado por Emilio Aragón y Lidia Bosch comenzó aquí, en ‘El Gran Juego de la Oca’, y se consolidaría más tarde en ‘Médico de Familia’ de Telecinco. Ambos presentaron la primera temporada del concurso en Antena 3, compuesta de 39 programas emitidos semanalmente de forma ininterrumpida entre octubre de 1993 y junio de 1994.
La temporada siguiente, el programa volvió de la mano de Pepe Navarro e Ivonne Reyes (hoy de nuevo protagonistas de actualidad por sus vidas privadas), que presentaron con éxito 22 programas normales, cuatro semifinales y una final del concurso. Tras su cancelación en 1995, el formato fue recuperado tres años más tarde por Telecinco (‘El Nuevo Juego de la Oca’), esta vez presentado por Andrés Caparrós y Elsa Anka y con la novedad de que se realizaba en directo. Sin embargo, en esa ocasión el programa no caló en la audiencia y sólo se emitieron 13 entregas del concurso.
Ficha Técnica: ‘El Gran Juego de la Oca’
Ven a jugar al Juego de la Oca, ven a jugar a nuestra oca loca…
Probablemente no ha existido en la televisión concurso más simple, y a la vez más espectacular, que ‘El Gran Juego de la Oca’. El mítico juego de mesa fue transformado en 1993 en un enorme plató que contenía las 63 casillas del juego, con todos los detalles que ello conlleva. Antena 3 apostó fuerte por este formato estrenado poco antes en Italia bajo el nombre ‘Il Grande Gioco Dell’Oca’, un concurso que en la versión española fue dirigido y presentado por Emilio Aragón (salvo en su segunda temporada y en la corta estancia del concurso en Telecinco). Todo un espectáculo de humor y variedades camuflado con el nombre de concurso para toda la familia. Hoy en Nostalgia TV retrocedemos 17 años en el pasado para recordar ‘El Gran Juego de la Oca’, ¿te vienes?
Mecánica del juego
La mecánica del concurso no distaba mucho de la del juego de mesa. Cuatro concursantes, cada uno de un color lanzaban el dado para ir avanzando por las casillas del juego hasta llegar a la número 63, última de todo el tablero. Pero sólo con eso, el concurso sería un poco aburrido, por lo que se incluyeron pruebas asignadas a cada casilla en las que cada concursante podía perder o ganar dinero.
En función del número sacado al tirar el dado, el concursante sumaba una determinada cantidad de dinero (un 3 suponían 30.000 pesetas, por ejemplo) y avanzaba el número correspondiente de casillas. Una vez allí, tendría que afrontar una prueba (más tarde hablaremos de las más conocidas) y apostar una determinada cantidad de dinero. Si superaba la prueba, lo apostado se sumaría a su marcador; si no, se le quitaba. En caso de negarse a hacer la prueba, su marcador quedaría completamente vacío.

No faltaban en el tablero las casillas de la Oca, que hacían avanzar varias casillas, el puente, la posada, la cárcel o la casilla muerte/calavera, que obligaba al concursante a comenzar de nuevo. El primer concursante en llegar a la casilla 63 tendría que hacer frente a la prueba de La Reoca y, en caso de superarla conseguiría, además del dinero acumulado, un coche (el premio estrella por excelencia en aquella época).
Las pruebas
Las pruebas de ‘El Juego de la Oca’ suponían la verdadera comidilla del concurso. Algunas eran simples, otras más complicadas, algunas sólo pretendían poner un poco de humor o tensión a la situación, y otras buscaban simplemente pringar a los concursantes o ponerles en situaciones incómodas. Sea como sea, algunas pruebas del concurso son míticas todavía hoy y merecen un recordatorio.
En mi caso, la prueba que más recuerdo es la de “Beso y Tortazo“. Al caer en esa casilla, una serie de azafatas se acercaban una a una al concursante para decirle cualquier frase de pareja, al estilo “Mañana tenemos que ir a ver a tu madre“ o “Me gusta mucho el vestido de fiesta que me has regalado“; en ese momento, el concursante debería decidir si la azafata le daría un beso o un tortazo, algo que el espectador ya sabía gracias al cartel que la azafata tenía en la espalda. Una prueba un tanto absurda, pero que regalaba momentos estelares como los que podéis ver en el vídeo.
Mítica también es la prueba de “El Barbero“, probablemente la más temida por los concursantes, ya que caer en esa casilla suponía perder la cabellera a manos de “El Flequi”, sin importar si el jugador era hombre o mujer. Muy parecida era también la prueba del “Depilator“: se formulaban preguntas del corazón y por cada respuesta incorrecta, el concursante sufría un lento tirón de cera en las piernas; si daba con la respuesta correcta, el tirón era sustituido por una uña pintada.
Conocidísima es la prueba del barro, en la que el jugador tendría que hacer una lucha de barro contra una chica, con el objetivo de descifrar un panel o impedir que le expulsara del “ring” de boxeo. Pero más que por su mecánica, este juego se hizo famoso gracias a la mítica caída que protagonizó Lidia Bosch (y que podéis ver en el vídeo), la presentadora junto a Emilio Aragón en la primera temporada, quien por querer detener al concursante por haberse acabado el tiempo resbaló con el barro y se llenó enterita de lodo. Como digo, absolutamente mítico.
Otras pruebas jugaban más con el riesgo, como la del lanzamiento de cuchillos, en que el concursante debía ponerse delante de un panel y ver cómo los cuchillos pasaban a pocos centímetros de su cara. O también algunas pruebas en la jaula, con tigres y/o leones domados entre los que el concursante debía realizar alguna prueba.
Pero sin duda, yo me quedo sobre todo con las pruebas de humor, esas pruebas del todo absurdas que pretendían despertar la carcajada en el espectador. En este estilo destacan la prueba del “Mimoso pringoso“, en la que si el concursante fallaba una pregunta debía soportar los besos y abrazos de la fea besucona (y si acertaba era el presentador quien lo sufría), o la prueba “Ponerse a 100“, en la que el concursante debía mantenerse con las pulsaciones por debajo de 100 latidos/minuto mientras un bailarín (o bailarina) de streaptease se desnudaba frente al jugador. Verdaderamente divertidas.
Éxito del concurso
El dúo profesional de éxito formado por Emilio Aragón y Lidia Bosch comenzó aquí, en ‘El Gran Juego de la Oca’, y se consolidaría más tarde en ‘Médico de Familia’ de Telecinco. Ambos presentaron la primera temporada del concurso en Antena 3, compuesta de 39 programas emitidos semanalmente de forma ininterrumpida entre octubre de 1993 y junio de 1994.
La temporada siguiente, el programa volvió de la mano de Pepe Navarro e Ivonne Reyes (hoy de nuevo protagonistas de actualidad por sus vidas privadas), que presentaron con éxito 22 programas normales, cuatro semifinales y una final del concurso. Tras su cancelación en 1995, el formato fue recuperado tres años más tarde por Telecinco (‘El Nuevo Juego de la Oca’), esta vez presentado por Andrés Caparrós y Elsa Anka y con la novedad de que se realizaba en directo. Sin embargo, en esa ocasión el programa no caló en la audiencia y sólo se emitieron 13 entregas del concurso.

Mecánica del juego

- Título Original: ‘Il Grande Gioco Dell’Oca (Italia)’
- Género: Concurso
- Cadena: Antena 3 y Telecinco
- Emitida en España: Antena 3 (1993-1995) y Telecinco (1998)
[[image: {"alt":"El Gran Juego de la Oca","src":"89a999\/el-juego-de-la-oca-bien","extension":"jpg","layout":"normal","height":400,"width":650}]]

-
Título Original: ‘Il Grande Gioco Dell’Oca (Italia)’
-
Género: Concurso
-
Cadena: Antena 3 y Telecinco
-
Emitida en España: Antena 3 (1993-1995) y Telecinco (1998)
En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV
Ver 24 comentarios
24 comentarios
nonamed
En mi recuerdo sólo quedan grabados de forma imborrable tres concursos. "un, dos tres", "La noche de los castillos" y este del que hablamos.
Yo creo que si algo ayudó en la audiencia (independientemente de la calidad del concurso) fue el exshowman Emilio Aragón. Para mí el concurso 100%. Lo tenía todo. Por aquel entonces los concursos eran entretenidos de principio a fin. En serio, ahora mismo no me entretiene ningún programa-concurso.
Lo único, a estas alturas de la vida, te planteas si el resultado lanzamiento de dados estaba preparado y si realmente no había 63 pruebas sino 15. Pero vamos, que casi seguro que certifico que estaba preparadísimo.
irenia_
Uff, qué recuerdos. Yo de lo que más me acuerdo es de la casilla de Flequi, tenía pesadillas en las que caía ahí y me dejaba el pelo hecho un cristo, recuerdo la musiquita perfectamente :S
Barramaji
Lo que deberia estar en un museo son esas gafas de Emilio Aragon. La verdad que en la television de antes nos entreteniamos con todo, alguien se imagina ahora que una cadena programe algo asi?
El juego de la oca era del mismo productor del mitico "La noche de los castillos" si no me equivoco.
Mr. Payton
Es una pena q, en la actualidad, programas de este tipo no tengan cabida. Este tipo de concursos conseguían tener a toda la familia pegada al televisor de principio a fin, divertían y entretenían... La verdad q es una pena q ahora tengamos q ver a dos personas pegándose voces en un plató para entretenernos...
Por cierto, Belén Rueda está igualita... (modo ironía on)
dasff
Yo lo que mas recuerdo es que nunca pude ver como llegaban a la casilla final porque el programa acababa tardisimo :P y a mi me mandaban a la cama. Tengo traumas con eso.
audimetro
¡¡Cómo me encantaba este programa!! Me pilló siendo un enano y se convirtió en mi programa favorito, era genial.
Como bien han apuntado mis compañeros, este tipo de televisión de grandes concursos blancos para toda la familia ya no tiene cabida en la televisión actual, lo cual es una pena porque era un formato fantástico.
Ha habido muchos rumores sobre su vuelta en los últimos años, pero no creo que un programa así funcionase actualmente en nuestra televisión. Lo que sí que podrían hacer es rescatarlo para Neox o la futura Nitro en el late night, seguro que muchos nostálgicos y gente aburrida se quedaría viéndolo.
VEN A JUGAR... AL JUEGO DE LA OOOCAAA...
izengabe
Sé que no sería lo mismo, pero me gustaría que volviera, aunque es lógico que en esta época ninguna televisión quiera apostar por un programa tan blanco y en oc asiones casposo, pero tengo buen recuerdo de él
d4nt3
Muy gratos recuerdos tengo de ese concurso.Se hacía ameno y divertido,con un gran conductor como Emilio Aragón,no recuerdo si hizo antes o después VIP Noche... Me gustaba más que Un,Dos,Tres pero con el que me reí a más no poder es que con La batalla de las Estrellas,qué risas con Arancha del Sol y Bertín Osborne.
koonery
Recuerdo también un pequeño pasillo de cristal en el que había serpientes y el jugador tenía que recorrerlo para conseguir la llave y salir. Y también las pruebas que hacían dentro de la piscina.
El bailecito que hacían las chicas (creo que se llamaban oquettes o algo así) era gracioso, aunque ahora nos parezca un poco "Mamachicho".
Nicholaa
Qué mítico, la verdad. Lo que pasa es que esto ahora es improponible... por desgracia
domingo.lopez
Jamás olvidaré un programa en el que acudió Angel Nieto y en la prueba de Beso o Tortazo le dieron una buena bofetada. Su frase de "Nena, te has pegao un pasote" y sus exigencias continuas de que le pidiera disculpas delante de las cámaras ya son un clásico de la televisión contemporanea.
s22
Me trae muy buenos recuerdos la época de Emilio Aragón en Antena 3, este es de esos concursos que no se podría emitir en esta época ni por asomo.
lalatc
Que grande!! Que recuerdos!! Me encantaba El Gran Juego de la Oca, creo que junto con La Noche de los Castillos son de los programas que más y mejores recuerdos me trae. Entretenimiento puro y duro.
dennyus
yo nunca acababa de ver el programa y al final veia la reemision los domingos por la mañana en antena3 ^^
silverfenix
Yo recuerdo sobretodo al Flequi, a calzoncilloman(Javi Martin el de CQC)y al lanzacuchillos Alberto Monrroni o algo asi
patodegoma
EL juego la verdad que parecía que estuviera amañado y se supiera de antemano quien iba a ganar.
Luego estaban las pruebas de la reoca que solían pedir la colaboración del publico y se pasaba el concursante toda la semana intentando conseguir que la gente le ayudara. Aquí en Bilbao hicieron una de pasar de lado a lado de la ria saltando de bote en bote.
carmela_1986
cuando era pequeña me encantaba tanto que unos amigos y yo con la solería del patio nos pasamos horas inventandonos un juego de la oca paralelo y lo jugamos todo el verano!!!
sergio_alonso
¡Me encantaba! Que recuerdos del programa, joer. Se me escapa una lagrimilla y todo :)
enriqueg192
En Paraguay hay un programa similar llamado La Gran Jugada que es transmite por canal 13
Iván A. Olivares Balladares
Me acuerdo de haber visto este programa por Antena 3 internacional, soy de Chile y tb me divertía viendo las pruebas :)
264306
Que recuerdoooos!!!!! Para mi tambien ha sido, es y será el mejor programa de la historia de la tv junto al Un, Dos, Tres. Yo tenía 13 años entonces y ahora cuando he leido 17 añoooos despues, he pensado, diooos que viejo soy, jejeej. Pues a pesar de todo el tiempo que ha pasado me acuerdo de todo y de todas las temporadas. Me siento un fiel seguidor del programa y lo sigo viendo por internet, donde hay muchos videos y programas enteros colgados!!! me despido apoyando y sugiriendo una plataforma para que el mejor programa de la tv de los 90 vuelva a la tv y siga siendo lo que es, UN CLASICO DE LA TELEVISIOOON!!!!
190169
A mi me toco verlo cuando tenía como 9 años y me encantaba (aunque ea larguísimo pero era bueno) Lo pasaron aquí en México y tuvo muchísimo éxito,nadie se lo perdía. Me gustaba cuando alguien caía en la casilla de Flequi y lo pelaban (bueno las chicas no ellas me daban pena)Y si creo que parte del éxito era por el presentador, me hacía reír mucho... a que tiempos aquellos