Ayer se estrenó en Antena 3 'El corazón del océano', la adaptación televisiva de la novela de Elvira Menéndez. Esta serie, junto a su predecesora en emisión: 'El tiempo entre costuras', había generado bastante interés por parte del público pues ha tardado casi tres años en estrenarse, algo que parece sólo explicable por los vaivenes y las dudas vividas por las cadenas durante lo más crudo de la crisis. Pero, bien, como decimos, tanto esperar parece haber generado ganas en los espectadores que han recibido con un notable alto a esta producción de Globomedia.
'El corazón del océano' logró un interesante 17,3% que, si bien está lejos de las cifras de 'El tiempo entre costuras', le colocó como un buen estreno, por delante de 'Mira quién baila' o 'Pesadilla en la cocina' y en segunda posición tras la serie de Telecinco 'La que se avecina', que ganó con un 19,9% a favor de la comunidad de Montepinar. Y es que, como sabéis, las noches de los lunes son de alto voltaje en cuanto a competencia televisiva se refiere.

Esta serie se postuló como una buena oferta para aquellos que quieren ver aventuras, historias de época y amor, ensamblados en un argumento interesante y prometedor. Sin duda, es una serie diferente a muchas de las propuestas nacionales que podemos ver comúnmente, algo de agradecer por parte del público. El hecho de que sólo cuente con seis capítulos parece prometer que la trama avanzará como un tiro y no habrá hueco para el aburrimiento.
El primer capítulo estuvo centrado en los preparativos del viaje que se inició desde España para llevar a ochenta mujeres hasta el Nuevo Mundo, con la intención de frenar el mestizaje que se estaba produciendo entre los españoles y las indígenas. La historia focalizó principalmente en Alonso, un Álvaro Cervantes que parece que se va a poner de moda en nuestra tele. La historia de este chico, de extracción humilde, que mata por accidente a un poderoso y ha de huir para siempre de su pueblo natal tuvo muchos elementos de acción.
Las secuencias de Alonso se iban alternando con las del personaje de Clara Lago, una de esas ochenta mujeres. Una chica que sabe leer y escribir, soñadora, perspicaz y alegre, un buen personaje femenino. Poco a poco se fueron mostrando los demás personajes, esa Mencía Calderón que existió realmente, el calavera del capitán Salazar, el tunante Pelayo o la dulce María de Sanabria. La serie, que supone un disfrute visual por el gran despliegue técnico, tiene algunas cosas que pueden hacerle cojear. Ese "doblaje" en el que no se entienden muchas de las frases o la interpretación de algunos actores son, sin duda, algunos de sus puntos flojos.
En ¡Vaya Tele! 'El corazón del océano', lo que necesitas saber
Ver 18 comentarios
18 comentarios
johnsea
dios mío, qué crítica (si se le puede llamar así) tan blanca. No se menciona por ningún lado lo soberanamente mala que es.
enrollado
Lo mejor de la serie es lo pronto que perdio el acento gallego el actor Alvaro Cervantes y que no sabia yo que Sevilla ahora estaba en Huelva. Noelius o no viste la serie o Antena 3 te ha dado un sobre (de esos que ahora estan de moda) para que opines bien de ella, porque fue mala como todo lo que hace Globomedia ultimamente.
miguelangel.rivero.1
¿Cómo que doblaje? Es que la serie no está rodada en castellano?
Más bien yo diría "sonorización" en vez de doblaje. Y este es un problema, y yo no me acabo de explicar por qué, inherente a la mayoría de las series y películas rodadas en este país: SE OYEN COMO EL CULO.
En general, más que hablar y vocalizar, parecen que susurran o hablan para que no nos enteremos, pero lo de anoche incluso provocaba la risa: había párrafos enteros que no se entendían en absoluto.
Respecto a la calidad técnica, creo que consiste en algo más que en aplicar efectos especiales al montaje, usar cámaras super modernas y filmar en exteriores más o menos bonitos. El lenguaje que manejaban era como de chiste, el vestuario, en ocasiones, parecía de tienda de carnavales de barrio y las escenas de la tormenta en el barco daban un poco de verguenza. No se como lo harán en series extranjeras (bueno si, con pasta), pero cuando no hay dinero tiene que haber inteligencia e imaginación.
A todo esto le sumamos que empezó a las once menos cuarto de la noche, duró casi hora y media y metieron anuncios a cascoporro, nos da el resultado esperado: le di una oportunidad, pero la va a seguir RITA LA CANTAORA.
xatonz
A mí en general me gustó. Vale que el lenguaje rechina un poco y lo tendrían que haber cuidado un poco más, pero no me aburrí y me entretuvo, que es de lo que se trata.
televisora
A mi me pareció entretenida y veré el siguiente.
abril.reyes
A mí esas cositas como el doblaje o los acentos y demás me chirriaban mucho. A ver si esto lo corrigen a partir del 2º capítulo. Como bien dices la velocidad de las tramas hizo que no me aburriese y para ser de Globomedia se sale totalmente de lo que suelen hacer lo cual es un punto a su favor como ya lo fue Punta Escarlata. Ambas comparten a los mismos creadores y creo que se nota. A ver cómo sigue y espero que Victor Clavijo tenga muchísimo más protagonismo!!!
navelina
A mi no me gusto nada, me fuí a dormir.
pedrorparro
competir con la que se avecina va a ser imposible nos hemos acostumbrado muchos a los leones y compañia
nrok
Calificar esta serie de notable alto es para hacérselo mirar. Yo no conseguí ver el capítulo entero, al principio aguanté por echarme unas risas de lo mala que era la serie pero llegaba a un punto que no merecía más la pena prestarle atención. Lo que más me indignó:
- Voces auto-dobladas en algunos actores. En el primer diálogo entre Alonso y la chica joven que intentan violar más tarde te das cuenta que la voz de la chica está grabada en estudio. Pensaba que sería algo anecdótico (igual no puso mucho acento gallego y lo quisieron mejorar a posteriori) o que solo ocurriría en algunas escenas pero no, ocurre durante todo el capítulo. Si doblaran todos los diálogos no se notaría tanto pero que en la misma conversación uno esté doblado y el otro no da una gran sensación de cutrez extrema.
- Mala interpretación de los actores. Alonso se supone que es gallego pero solo intenta hablar así en su primer diálogo en el bosque. Posteriormente todos los personajes hablan igual pese a que sean gallegos, sevillanos, extremeños o moros. Si me tengo que creer que estamos en el siglo XVI por que suelten 4 palabras en castellano antiguo van apañados.
- Escenas cutrísimas en slow motion.Si quieres hacer un slow motion decente tienes que grabar a una velocidad superior de fotogramas por segundo (fps) para que al reproducirlo a la velocidad estándar se vea la imagen ralentizada pero fluida. No les debía de llegar el presupuesto para cámaras especiales o para procesar la imagen en post-producción y los slow motion van a trompicones (vamos que han debido coger la imagen tal cual y le han bajado los fps a pelo).
- Errores tan evidentes como que a Alonso le disparan una flecha que le atraviesa la espalda y le sale por debajo del cuello, se sube un caballo sin problemas y en la siguiente escena la flecha le ha atravesado el hombro de refilón.
Después de haber visto una mini-serie tan cuidada y bien hecha como El tiempo entre costuras encontrarte con esto dan ganas de vomitar. Si fuera una serie con muchos capítulos aún tendría algo de perdón pero si va a tener 6 capítulos y el primero es así mal futuro le auguro.
Usuario desactivado
No me había enterado que era de Globomedia... Si lo hubiera sabido igual me lo habría pensado dos veces, ya que me empiezan a aburrir muchas de las cosas que adolecen casi todas sus series. Aún así estuvo entretenida, nada más, pero la nefasta vocalización es para pegarles con un palo.
mery.gomez.12
Me pareció bastante aburrida la verdad.
josemanuel.penabecer
Personalmente prefiero "Black sails" también tiene piratas, mejor rodada de lejos, no te tienes que autoengañar pensando que Hugo Silva es buen actor y tambien hay "amor" (Starz style) xD