Primer estreno y primera sorpresa. En televisión nada está asegurado hasta que los audímetros no lo confirman y por eso aunque hemos sido muchos los que hemos alabado la llegada de ‘Imperium’ a Antena 3 hoy nos hemos levantado con la noticia de que la ficción no ha marcado los datos que se presuponía que alcanzaría sin problemas. El primer episodio de ‘Imperium‘ no llegó al 11% de share ni llegó a los dos millones de espectadores, siendo superada por ‘Spanish Movie’, la película que programó Cuatro acertadamente para competir con el estreno de Antena 3.
Este hecho ha causado mucha sopresa, sobre todo después de ver que ‘Imperium’ está a la altura de muchas otras series que sí han logrado cautivar a la audiencia desde el primer minuto. La noticia nos ha hecho reflexionar sobre lo que ha podido ocurrir, llevándonos a sacar algunas conclusiones que podrían explicar la mala acogida que ha tenido la serie, aunque quizá nunca podremos conocer al 100% cuál ha sido el motivo real de este rechazo.
Otra de romanos
‘Imperium’ no deja de ser otra ficción de romanos de las muchas series y películas que ya han pasado por la pequeña pantalla a lo largo de la historia. Puede estar mejor o peor realizada, pero la temática, la base de la serie, entra en eso que se denominan ficciones históricas de las cuales podríamos estar saturados en la actualidad (como bien me comentaba una amiga esta mañana). Justo dentro de unos días podremos comprobar si este argumento es válido o se puede descartar, ya que el próximo lunes se estrena ‘Isabel’, otra serie de estas características que, si lo que quiere el público es algo nuevo, también podría ser rechazada por la audiencia pese a tratarse de otra gran producción.
Un estreno adelantado
Podríamos apuntar también a que no le ha sentado nada bien a ‘Imperium’ ser el primer estreno de la temporada, llegando a Antena 3 durante los primeros días de septiembre, teniendo en cuenta de que muchos tienen aún la mentalidad de verano en sus cabezas. En este sentido la cadena se podría haber esperado unas semanas, aunque el estreno de la serie hubiera competido con otras apuestas fuertes. Este argumento se descarta por sí solo, sobre todo si echamos la vista atrás y vemos que ficciones como ‘El barco’ se estrenaron el año pasado en torno a estas fechas y logró conseguir unos datos más decentes que los alcanzados por ‘Imperium’ ayer por la noche.
Ser el spin-off de ‘Hispania’
Nos habían dicho por activa y por pasiva que para seguir ‘Imperium’ no hacía falta conocer las aventuras que se habían dado en ‘Hispania’. Después de observar el primer capítulo hay que decir que tenían razón, pero también podemos apuntar a que muchos espectadores no se han entusiasmado con la idea de seguir la continuación de una serie que en sus últimos episodios no tuvo un gran seguimiento por parte de la audiencia. Un spin-off suele tener el respaldo de una ficción exitosa que consigue mover a una marea de espectadores en la nueva serie pero en este caso, pese a que ‘Imperium’ consigue reiniciar la historia por completo, el desgaste que se había dado con ‘Hispania’ ha podido condicionar el entusiasmo que muchos podrían tener con la llegada de ‘Imperium’ a la televisión.
Un público exigente
Siguiendo con las teorías, cuando una ficción no funciona en audiencias no podemos olvidar señalar a las exigencias que tiene el público con la serie. Hoy muchos hablaban por las redes sociales sobre un ritmo lento, una música abundante o malos planos encontrados en la ficción, aunque no creo que estos aspectos hayan sido esenciales para que el público mayoritario diera la espalda a ‘Imperium’, sobre todo si entramos a valorar el nivel de muchas otras series que sí han tenido éxito en nuestro país.
No ser la típica ficción española
Por último, un consuelo, la excusa perfecta para marcharse con la cabeza alta si ‘Imperium’ no logra remontar en las próximas semanas. Podemos decir que la ficción de Bambú Producciones es algo distinto a lo que se ha hecho en España anteriormente y que por ese motivo no ha logrado funcionar entre el público mayoritario (como ya ocurriría con la gran ‘Crematorio’ cuando se estrenó en abierto en laSexta). ‘Imperium’ no está dirigida para toda la familia, no hay amoríos de instituto ni se trata de una comedia ligera, por lo que si entramos en los tópicos que rodean a la ficción nacional deberíamos terminar diciendo que es imposible que una serie así lograse funcionar en nuestra televisión.
Repito que no me atrevo a señalar ninguna razón en concreto para explicar ese 10,9% de share el primer capítulo de la serie, aunque supongo que no andaré muy lejos si mezclamos un poco de cada una de las razones citadas anteriormente. Ahora solo nos queda esperar para saber si ‘Imperium’ lográ aumentar sus espectadores con el paso de las semanas.
En ¡Vaya tele! | ‘Imperium’ enseña los dientes en su primer capítulo
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Mobius
"Un público exigente" Jajaja público exigente en España mientras veían Spanish Movie y el circo que tenían montado en Telecinco. Más bien el motivo de su poca audiencia será el contrario, que la gente vio otras cosas porque aquí el público se traga cualquier mierda que emitan.
ciudadanopoe
Creo que hay un poco de todo. Pero estoy convencido de una cosa: la excesiva duración de las series españolas (70 minutos por capítulo, que la publicidad alarga aún más) es un factor determinante para el cansancio del espectador.
Ver la curva de audiencia ayudaría a valorar más qué ha pasado: si perdió audiencia según avanzaba el capítulo, si es plana, si sube al final.
Como espectador, también creo que la ficción española ha mejorado en producción, pero sigue siendo muy antigua (que no clásica) en el uso de lo digital, en la música (que remarca en demasía) y en el guión. Se hacen series para prime time con conceptos de escritura (productoras y cadenas así parecen exigirlo) propios de series de mediodía. Con interpretaciones altisonantes y declamatorias. Con una dirección sin matices. Se rueda en unos tiempos de producción a la venezolana en la que esos matices se pierden. Entre esos matices, están los personajes. Los malos son malísimos. Los buenos, tontos e ingenuos. No se le deja al espectador ni un ápice de reinterpretación: se le subraya desde guión y dirección todo lo que tiene que entender. Se trata al espectador como un lelo.
En una web (http://bloguionistas.wordpress.com/2012/09/05/firma-invitada-imperium-o-un-spin-off-en-tres-preguntas-con-respuesta/), el jefe de guiones (Carlos Pando) define a sus personajes cara a la creación de a serie: "¿Quién sería nuestro protagonista? ¿Galba, el malvado pretor y némesis de Viriato? ¿Claudia, su maquiavélica esposa? ¿Marco, el sanguinario general?".
Malvado, maquiavélica, sanguinario... Esos son los adjetivos definitorios. Y si son esos, ¿qué matices puede haber? En "Roma", por ejemplo había sanguinarios, pero amaban y sentían pérdidas. Sentías la muerte de un traidor tras ser traicionado. UNo de los protagonistas es tan cruel con la infidelidad de su esposa que ésta se acaba suicidando. Y vivirá atormentado por ello toda la vida. El otro es un asesino a sueldo, un bruto... cuya ingenuidad nos enternece. Joder, si hasta viendo los Soprano tomamos el punto de vista y simpatizamos con un hijo de puta mafioso en sus visitas a su psiquiatra. En el mismo texto, el guionista ahonda en querer seguir esa línea no plana que apunto, en buscar el lado humano de esos personajes, algo digno de aplaudir, sin duda. Pero las interpretaciones y dirección de ayer no daban esa sensación, no apoyaban esa buena voluntad escrita por el guionista. No había matices.
Algo pasa en los mecanismos de producción para que esa intención del guión se pìerda y veamos luego personajes tan planos.
Con respecto al que dice que el resto vio mierda, no estoy de acuerdo. Si bien el tratamiento del caso Bretón por Tele 5 es para mí efectivamente bazofia, "Spanish Movie" es una comedia que no pretende gran cosa, pero lo que pretende lo consigue. Y es un producto comercial digno y que tuvo su éxito. No nos pongamos estupendos con que al ser menos "trascendente" es bazofia. El problema de la audiencia de "Imperium" (QUE SIENTO PROFUNDAMENTE QUE FUERA TAN BAJA) no está en los que vieron lo de Bretón o Spanish Movie. Está en los que vieron otra cosa. O en los que se pusieron a ver en su ordenador alguna serie bajada de internet.
Es decir, ese público que nuestras cadenas ha expulsado del sofá del salón frente a la tele, harto de esa bafozia que decís y de series que no cambian nunca el concepto de producción. De folletines en prime time. Porque ése público no ha dudado en ver "Polseres Vermelles", por ejemplo. 50 minutos, personajes reales y guiones y dirección llenos de matices. Ahí está el camino, aunque muchos no lo quieran ver. Incluso pondré como ejemplo otra producciónd e Bambú: Gran Reserva. Sí, es un folletín, es un culebrón... pero la dirección y los actores, los diálogos... tiene tanta calidad que funciona todo de maravilla. El género podrá estar manoseado, pero la producción y ejecución es sutil y moderna. Y funciona. Ése es también el camino.
PS: Hispania era supuestamente una serie histórica. Ésta lo es de época. No es lo mismo una cosa que otra. Y pasar de la Historia a la Época no es hacer un spin off. Debería haber supuesto hacer otra serie. Porque hace perder credibilidad a la posible historicidad de la primera. Homar decía que eso era una ventaja, porque se podía crear más libremente. Al parecer su teoría no es cierta.
503960
Sexta razón: la serie es muy mala. Pepe Sancho no hay quien se lo crea como noble romano, la omnipresente música no te deja seguir la trama en condiciones, los actores secundarios están como para asesinarlos (parecen todos sacados de la escuela de Cristina Rota), y la ambientación lujosa no aparece por ninguna parte (no hay un sólo plano de exteriores que no parezca retocado con After Effects, para mí que rodaron en la parte de cinecittá que se quemó y luego hubo que arreglar el capítulo a toda prisa para que no se notase la falta de decorados)...
DexterMorgan
Un público exigjajajajajajajajajaja.
Me desorino, por favor.
rober628
Claro que no ha tenido audiencia, ¿Dónde está la niña rubia repelente de turno? ¿Y El Mario Casas o el guaperas que toque, que se quita la camiseta sin motivo alguno?
Esto en las ficciones de Globomedia no pasa...
Arthur Paendragon
A mi se me ocurren más razones que quizá puedan estar englobadas dentro de la que indicas como "Un público exigente". Yo no vi ese episodio de Imperium, pero sí vi las primeras temporadas de Hispania. Dejé de verla por: - Hora de empezar teórica a las 22:00. Más de 20 minutos de "en episodios anteriores", entre ellos, más de 6 minutos de anuncios. Hora real de empezar a las 22:40. - Episodios de hora y veinte más anuncios, cerca de dos horas. Hora de fin: 00:30. En este país algunos tenemos que ir a trabajar (gracias a Dios) y eso de acostarse a las 00:30 es un poco tarde. - Al tener que alargar la trama de un episodio a hora y veinte, acaban metiendo historias que no nos importan en absoluto. Mucho tienen que aprender las series españolas de las de otros países con la duración de un episodio estando en 43 minutos incluyendo el repaso de los anteriores o, si es de canal por cable, 55 minutos. El primer episodio suelen emitirlo sin anuncios y, al no tener esos "en episodios anteriores", termina a una decente. Pero sólo el primer episodio o los dos primeros para que nos enganchemos.
En alguna serie me he planteado ver simplemente todas las veces la media hora de resumen. Con lo que dura realmente se puede saber si la serie merece la pena.
daniel jesus
A mi hay un par de cosas que no me han gustado. El principio me parece muy precipitado, las escenas se suceden sin saber muy bien que esta pasando. Solo cuando empieza a perfilarse el guion del capitulo recobran la cordura con un ritmo normal. Y la segunda razon de ese regusto amargo que me dejo, fue la de estar viendo una serie de mafiosos con toga. Espero que elaboren un poco mas las intrigas en proximos capitulos, y que se dejen de luchas callejeras.
J.J.DeRiomol
Es un producto que quitando el talento de los actores principales, que es innegable y enorme, no está acorde a los tiempos que corren.
No deja de ser un refrito de muchas ideas que ya tenemos muy manidas, y no cuenta con tirón para el target que importa en esta franja horaria.
Apuesto por un incremento de las escenas de teta gratuita y sudor barato.
Existiendo Spartacus y Rome, no entiendo que pinta esta serie. De veras.
Oara cuando una serie decente basada en las guerras de Flandes?
mayra
No creo que el público se haya cansado de las series históricas. Saturación en la televisión son las Belenes Esteban, Rosas Benito y sucedaneos que llevan mil años con las mismas chorradas. Y precisamente ahi radica el problema, que hay muchos espectadores que siguen estos programas durante años y la mayoría de las series ni las huelen. El lunes estrenan Isabel, excelente serie que debería atraer la atención de la audiencia, porque seríes así no se ven todos los días. Cualquier cosa puede pasar,como ha pasado con Imperium, por desgracía los espectadores son una caja de sorpresas y hay días que las audiencias son un desproposito.
Tejo
Es interesante el análisis. La comparación con Isabel no creo que sea muy fiable, puesto que hablamos de un personaje fácilmente reconocible por la audiencia y que puede despertar mayor interés.
Estoy bastante de acuerdo en descartar la fecha de estreno, puesto que muchas otras producciones han llegado en días similares y han cuajado. Además, la competencia no era invencible (la oferta líder se quedó en un 15%) y cualquier otro día de la semana hubiera sido peor.
Si miramos fechas, vemos que este spin-off se encargó y comenzó a producir y rodar antes del estreno de la última temporada de Hispania. Yo creo que si hubiera habido más margen de tiempo entre ambos estrenos, Antena3 no habría llevado adelante el proyecto viendo la gran caída de audiencia que sufrió la serie madre en los últimos capítulos.
Está claro que las cadenas han sobreexplotado un tipo de ficción que ha funcionado muy bien durante años, y quizá el público esté saturado de series históricas y/o de época. Telecinco ha sido la primera en tirar la toalla y volver a intentar esta temporada rascar algo con series de corte familiar. Habrá que ver si no asistimos a una involución de la ficción en España.
abril.reyes
Buen análisis. Estoy con quien piensa que la han estrenado pronto. Ojalá suba...
lathspell
Hay que educar al espectador español medio. No puedes acostumbrarlo a que si quiere ver series familiares o de adolescentes vea ficción nacional y que si quiere ver algo más adulto o de "calidad" (espero que no haga falta explicar las comillas), lo busque en el extranjero; y luego quejarte cuando quieres desmarcarte diciendo que es algo "muy nuevo".
Es la pescadilla que se muerde la cola, pero deberían ir bajando el nivel de la comedia chusca y los abdominales y tetas adolescentes, y subiendo el de los guiones y las historias maduras. Y cumplir con temporadas, orden, horarios y publicidad... Pero eso es otro cantar
mundozombie
Yo no descartaría la fecha como uno de los factores de influencia. Haciendo una media, el consumo televisivo durante la franja de emisión de 'Imperium' ayer nos deja un total de 16.963.302 personas viendo la televisión. Pero una vez iniciada la temporada esa cifra aumenta. Por citar un día, el 27 de octubre del año pasado durante el prime time hubo aproximadamente 21.053.000 personas enganchadas al televisor. Una diferencia de más de cuatro millones. Es un dato a tener en cuenta.
Por otro lado, el ejemplo que pones de 'El Barco', que el 8 de septiembre de 2011 alcanzó los 2.900.000 espectadores era, al fin y al cabo, el primer capítulo de la segunda temporada, no un nuevo estreno. Por este motivo la expectación generada era mayor que la de un spin-off.
Y por cierto que es probable que la naturaleza de spin-off también haya sido determinante. En otros casos, como 'Aída' el spin-off se ha debido a desarrollar un personaje de gran aceptación y simpatía entre el público. Aquí el personaje de Galba se transforma en protagonista. Sinceramente, es un personaje llamativo pero, ¿a la audiencia le caía bien el enemigo del héroe Viriato? Como también he leído, la serie carece de personajes con los que empatizar rápidamente. Porque empatizar con Galba se me hace algo cuesta arriba...
jose.carreras.355
El primer capítulo contiene algunos errores. Eso es cierto. Pero no es una mala puesta en escena.
Ahora bien... En momentos la historia va muy rápida y no da tiempo al espectador a asimilar muy bien que es lo que está sucediendo, a quien y por que.
Y en otros momentos las tramas avanzan tan lenta como una "tortuga" y deja al espectador un tanto indiferente a lo que está ocurriendo en pantalla.
Los decorados son importantes sí. Pero si la historia engancha es lo que menos debería importar (recuerden la serie YO CLAUDIO).
Sobre la vestimenta de los personajes. Algunas están muy bien echas, pero otras desentonan bastante y dan un efecto de disfraz.
Quizás el problema principal es que no cuenta una historia verdaderamente interesante que haga que el espectador se identifique plenamente con los personajes, ya que hay veces que la trama avanza muy rápido y no da tiempo a identificarte con los personajes. (Cosa que en Tierra de Lobos sí).
Y luego las malditas tramas lentas (aburridísimas),lentas de verdad. Que es cuando a uno va al baño, a la cocina, a beber agua o a pensar en irse a dormir o conectarse a internet. Zzzz.
enteryourname
Si unes las opciones cuatro y cinco, la conclusión razonable es: es mala. Si al público exigente no le gusta y al público en general tampoco...
fgss
Yo creo que el motivo principal es que no es la típica ficción española, y es que una serie con dos malos como protagonistas, sin niños y sin una historia de amor en España no triunfa, y eso es así tristimente.
ABS
Y no puede tener algo que ver que la gente haya visto la serie de "Spartacus" y al ver ésta se den cuenta de la INMENSA diferencia? Porque intentando hablar de temas similares, menuda diferencia...
jlpm
Me parece un gran análisis y desde luego las posibles explicaciones no son mutuamente excluyentes, es fácil que se den varias e incluso todas. En mi caso particular no la vi porque la relacionaban con Hispania y aquella no la seguí tras ver el primer episodio, a esta le hubiera dado igualmente el primero de gracia. También me influye un poco la fecha, aun no estoy en modo rutina completamente. La explicación de no ser típico producto español es muy buena, sencillamente si entras a competir a ese nivel se te aplica la regla de medir que usamos para esos productos. Sobre la calidad no puedo opinar obviamente, pero sí decir que hubiera significado el seguirla o no. La única que no me convence es un presunto cansancio de series históricas, pero ya veremos en los próximos meses. Enhorabuena por una estupenda entrada del blog.
davidgarcía guardiola
Yo ya hace años que no veo la televisión debido a la gran mierda de series y programas del corazón y telebasura que hacen, es tan inmenso que decidí ver lo que a mí me interesa y no lo que ellos quieren que yo vea, de esta manera descubrí las 2 grandes series que son Hispania e Imperivm, es una lástima que no salga adelante tan gran obra de arte y para los que queremos recordar un poco la historia aunque esta sea mitad real, mitad ficticia, así nos va y nos irá en este país y es lo que seguirá triunfando, los programas y series para garrulos y analfabetos. Y nos querían quitar las descargas, no? jaja Para qué? Para hacer lo que les interesa siempre y para conseguir dinero, que os lo único para lo que les interesamos, saludos!