Siempre es lo mismo. Y siempre acaba igual. El directivo de Disney y los financieros de turno, con cada nuevo estreno de Pixar, se echan las manos a la cabeza temiendo el fracaso de una historia que no tiene las pautas correctas para convertirse en “blockbuster“. Sin embargo, el público no piensa como ellos, y termina dando la razón a quienes confían en la calidad de la historia y el producto que entregan. A pesar de todo esto, la verdad es, que por muchos estudios de mercado que se hagan, nadie sabe como piensa la cabeza del espectador de cine. Atan cabos y sólo ven que la historia habla de un jubilado, un mundo perdido y perros que hablan… Es decir, lo mismo que sucedía con ‘Buscando a Nemo‘ y ‘Wall-E‘: el miedo a lo desconocido y a una historia en apariencia poco comercial, le está empezando a pasar a ‘Up’. Dichosa apariencia. ¿Por qué? Ellos piensan así, y no han visto la película. Lo cual no quita para que se hagan sus falsas expectativas.
Resulta que antes de que el público empiece a vislumbrar imágenes de las nuevas obras de Pixar, y durante el desarrollo y la producción de la misma, se hacen semanalmente pases entre los empleados de Pixar para ver sus reacciones. Si hay algo que no gusta o no se entiende, se revisa, analiza y se cambia, si la historia y el guión, que es lo primordial, se ve mejorado. Es decir, los ejecutivos y financieros no tienen en cuenta que ‘Up’, en este caso, ya lleva un proceso grande de prueba y error antes de ver la luz por primera vez. De hecho, es el propio director, Pete Docter, quien deja bastante claro la manera de pensar del estudio:
“¿Público? ¿Qué es eso? Somos unos egoístas y hacemos las películas para entretenernos. Lo único que nos preocupa es la base emocional sobre la que construir todas las locuras. Y la tenemos.”

Y un ejemplo, como ya comentaba con anterioridad de esas dudas, lo tenemos en los problemas con los que se enfrentó Andrew Stanton para llevar a buen puerto la ideal original de ‘Buscando a Nemo‘, y los cambios introducidos durante ese proceso de continua mejora de la historia, junto a la manera sobre cómo contarla y encontrar la mejor forma de hacerlo, que viene incorporado en el desarrollo de cualquier proyecto de Pixar.
Si pensamos en concreto en ‘Buscando a Nemo’, y en el inicio de la película, recordaremos que lo que al final vimos era un padre muy protector con su hijo, debido al ataque de una barracuda que había matado a la madre y al resto de la prole. En un principio, y la idea que manejaban para contar el porqué de esa excesiva protección, era hacerla en sucesivos flashbacks a lo largo de la película, pequeñas dosis informativas que terminasen revelando por sorpresa el ataque devastador de la barracuda (algo que no se llega a ver).
Al final, cambiaron de idea tras dos pases del film, al comprobar que las piezas del pasado entorpecían la narración. Se dieron cuenta de que el arranque debía ser más emocional, y en consecuencia más poderoso y brutal. Por eso cambiaron todo lo que tenían ya rodado, pensaron en ‘Bambi’, y decidieron arrancar directamente con el ataque de la barracuda, presentando el problema de Marlin y Nemo, y su vínculo tan especial, de un único disparo. Por esa razón, también se incluyó la parte en la que Marlin le cuenta un cuento para dormir a Nemo, donde le explica a su hijo lo que pasó con su madre, por qué el océano se la llevó, y que supone el cierre perfecto al ataque mortal en el coral.
Lo curioso de toda esta historia, residía en que Michael Eisner, por aquel entonces, 2001, cuando vio la primera versión de la película, no estaba incluida esta secuencia, sino que el film empezaba directamente con el primer día en la escuela de Nemo. Por ahí, vinieron las dudas comerciales sobre el proyecto por parte de Disney (aunque en realidad estaban discutiendo la renovación del contrato de distribuición, y Eisner no veía con malos ojos que la obra no fuese tan existosa).
De hecho no fue la única escena y personaje que se cambió. El otro cambio importante que tuvo lugar, implicaba a Gill, el pez líder en la pecera del dentista donde termina dando con sus espinas Nemo. Éste no era el héroe que al final terminamos viendo, sino que por el contrario, en la idea original, ese heroísmo era engañoso, ya que Nemo descubría en realidad que Gill era un mentiroso, y que la historia de su procedencia no era más que el tebeo que solía traerse uno de los niños de la consulta. La idea de traer a un mentiroso como el espejo en el que quería fijarse Nemo y quien en realidad debía ayudarle a sobrevivir dentro de la pecera, confundía a la audiencia de tal forma, que Andrew Stanton vio que era obligado también hacer un cambio en este personaje. La secuencia entera del libro, se tiró, y se convirtió a Gill en un solitario que estaba continuamente pensando en planes para escapar de la pecera. Este cambio tampoco lo vio Eisner, a quien le mostraron la secuencia que luego terminarían desechando.
Lo mismo sucedió con el actor que en principio se iba a encargar de poner la voz a Marlin, William H. Macy. Su elección despertó dudas a todos los niveles, en especial en Eisner, lo que obligó a Andrew Stanton a plantearse si realizar el cambio. Al final optó por ello, trayendo en su sustitución a Albert Brooks, que con su interpretación dio un cambio brutal a la película. ¿Qué paso? Que de nuevo la versión que vio Disney era la de William H. Macy.
¿Qué queremos comentar con todo esto? Que la versión o el proyecto que pueden ir viendo los productores y que motiva sus miedos, puede llegar a ser muy diferente a la que finalmente verá la luz. Los directores y su equipo de animadores y guionistas en Pixar están continuamente trabajando buscando la manera de mejorar la historia, y conseguir esa base emocional sobre la que construir historias de la que hablaba Pete Docter al principio, y que consiguió que el Nemo de 2001, en 2003 se convirtiera en el éxito mundial que luego fue.
Los rumores sobre ‘Up’, pese al miedo de inicio, hablan de una maravillosa película. La historia se ha ido repitiendo a lo largo del tiempo, primero con ‘Buscando a Nemo’, luego con ‘Wall-e’, y ahora parece que con ‘Up’. Y en los tres casos, ha sido el trabajo del equipo quien ha ido poniendo los cimientos necesarios para cuadrar una película perfecta. De esas que suele cuadrar Pixar.
Más información | The Pixar blog
En blogdecine | De como un especial de Tin Toy se convirtió en ‘Toy Story’
Ver 12 comentarios
12 comentarios
i-chan
La gente de Disney no debería ponerse tan nerviosa. A pesar de que las últimas películas de Pixar no han sido tan taquilleras como algunas de las primeras, siguen dando beneficios, y lo que es importante: se han ganado a un público fiel. Pixar se ha convertido en garantía de calidad cinematográfica y mucha gente va a ir a ver sus películas sólo por el hecho de venir firmada por esta gente.
El mismo proceso que describes tú, Antonio, demuestra lo mucho que se curran sus películas. Y que no lo hacen en función de los presuntos gustos de un público "abstracto" (ese público para el que diseñan películas como 'Dragonball Evolution' o 'Street Fighter: La leyenda'; si hubieran consultado su producto con público "real" no les habrían salido esos truños), sino en función de los propios empleados de la compañía: el público "real".
El problema es que la gente de los grandes estudios empiezan a ponerse nerviosos en cuanto una película empieza a obtener menos beneficios que la anterior. Da igual el prestigio que tiene actualmente Pixar entre crítica y público; parece que el único interés de Disney es hacer una caja cada vez mayor y arrastrar a las salas al público casual, en vez de asegurarse un público fiel.
David 92
Esa es una de las grandes ironías de la vida, las mejores cosas siempre tienen que encontrar obstáculos por cualquier cosa. Soy de los que pienso que despues de esa majestuosidad que fue Ratatouille, Pixar debió separarse de Disney, consolidarse con su otra obra maestra Wall-E, y dejar a los ambiciosos con la lengua afuera.
Yo solo se que Pixar es sinónimo de calidad artística y cinematográfica y que Up va a ser maravillosa.
Noarrey
Supongo que habrá algo de falsa modestia de por medio porque no entiendo que sigan teniendo miedo. Saben que si siguen así, si siguen haciendo "lo que a ellos les gusta" van a salir unas películas increíbles. Si hasta las más flojas eran buenas porque tenían algo (aunque sólo fuera un personaje secundario brillante como Dori en Buscando a Nemo) y eso es lo que cuenta.
Yo también pienso que deberían haberse desligado completamente de Disney cuando su contrato acabó pero supongo que Lasseter sabía lo que hacía, después de todo está dirigiendo Disney.
Lo de las secuelas fue algo que firmaron con Disney en su primer contrato (hace más de 10 años) y supongo que ahora preferieron seguir encargándose ellos del asunto.
Personalmente soy una fan de Pixar y de todo lo que hacen (cuando vi en los extras de Wall-E toda la preparación que tuvieron para la iluminación me enamoré aun más si cabe de ellos) y a mis primos pequeños también les encanta aasí que tienen público asegurado :D
Saludos!!
Nancy Garcia
Yo sinceramente soy fan de pixar, de hecho me gusta hasta "Bichos".
Pero estoy teniendo mis reservas con Up, pero estoy segura que me encantará, ya que tenía esa misma reserva con "Ratatouille" y quedé fascinada.
golo
Pixar se ha ganado de sobra la fé ciega en su trabajo, aunque claro, yo no soy el que pone el dinero y eso tiene que dar mucho vértigo estando como está la industria hoy día. Así que a los aficionados al cine sólo nos queda desear con todas nuestras fuerzas que los dejen al máximo posible desarrollar su talento sin trabas.
Saludos!!!
pedrokan
Disney tiene unos cuantos motivos para estar enfadada con Pixar, y exigir lo mismo que Lassetter hizo cuando convirtió "An American Dog" en "Bolt", despidió sin contemplaciones a Chris Saunders (Lilo y Stitch), arruinándole un proyecto que prometía ser revolucionario pero "demasiado rarito" (sic). Así que cuando leo que la política de Pixar es no pensar en el público no sé de qué manera reírme, francamente, y más sabiendo la cantidad de secuelas que tienen en proyecto. Y digo lo mismo que de Miyazaki: no todo lo que hace Pixar son obras maestras. Cars, sin ir más lejos, es convencional (y aburridita) hasta la médula, Bichos tarda una hora en arrancar, y Buscando a Nemo (aunque sea una opinión personal) tiene un humor anémico. El talento no lo marcan los estudios, sino los directores como Brad Bird. Y esta "Up", aparte de un look visual que no es para tirar cohetes, a juzgar por lo visto, tiene un argumento que se sostiene con pinzas.
http://pvecino.blogspot.com/
lolazo
La verdad Pixar es de las mejores (por no decir la mejor) en cuanto largometrajes animados se refiere.
Buscando a Nemo, me pareció algo vacía en su tiempo, pero la emotividad y mensaje si se sintieron, ahora es una mis pelis más recomendables.
Wall-E me lo perdí, asi que no puedo opinar de ella, pero si se gano un Oscar a la mejor peli de animación ha de ser por algo xD. Solo esperar que "Up" llene las expectativas y que le vaya bien en Taquilla. =D.
juliano
No pasa nada por ponerse nervioso. Eso lleva a no confiarse y pulir cada día cosas. Lo que sí es malo es la indecisión, eso de ahora para adelante y ahora para atrás. Por lo que me ha parecido entender de estas lineas los de Pixar no son indecisos ni se dejan influenciar por la opinión de una persona sino de un grupo.
En muchas ocasiones no hay nada peor que tratar de hacer algo a gusto de todos. Muy pocas cosas son a gusto de todos.
franiky
Pixar tiene tanto poder dentro de Disney que tiene que tener un poder de decisión y una independencia envidiables. ¿Quién le va a poner pegas a la gallina de los huevos de oro? Incluso los ejecutivos más romos tienen que ver que Pixar es el futuro. Si a eso sumamos la tremenda calidad de sus películas, nos encontramos con que estamos asistiendo a una época dorada del cine de animación, equiparable a cuando Walt Disney montó su imperio, sólo que ahora con ordenadores en vez de papel y lápices.
ÁlexDarko
Adoro estos tipos de post de Pixar Antonio, sigue así.
Lo primero, comentar que la frase de Pete Docter me ha encantado y muestra perfectamente lo que es Pixar, que lamentablemente no está en consonancia con los ideales de Di$ney, por desgracia el dinero mueve todo, y es que esa frase explica la grandeza de Pixar, que buscan la perfección en algo que les encanta hacer, que no es como un trabajo, sino hobby puro, no les gusta hacer churros para venderlos a todo trapo para obtener grandes cantidades de dinero, que para eso está Dreamworks, que ha hecho un par de cosas buenas y ya está. No tenía ni idea de eso de Buscando a Nemo, me refiero a que toda esa versión (en la que los cambios se muestran en la edición especial de Buscando a Nemo) es la que vió Eisner. Estoy deseando que llegue ya Up a las pantallas, sinceramente tengo muchísima envidia de no poder ser un asistente para su pre-estreno en Cannes, pero no queda otra, la espera merecerá la pena por aquellos que me conquistaron con apenas 13 años con la obra maestra que es Buscando a Nemo.
Idaho
Lo único que les preocupa, porque la taquilla está asegurada y lo he leido de analistas, es que no saben como se van a comportar los beneficios de juguetes y merchandising con una pelicula en la que sólo sale un viejo y un niño gordo.
nino
Las peliculas de esta gente estan super curradas, no creo que tengan que preocuparse por nada, se nota un trabajo muy entregado a diferencia de otras producciones.