El valle del viento es un lugar que se ha convertido en maldito mil años después de una guerra mundial catastrófica. La humanidad sobrevive, a duras penas, a orillas de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes, que cubren gran parte de la Tierra. En este escenario post-apocalíptico, habita Nausicaä, la princesa del Valle del Viento, única hija del rey. Esta joven piloto y guerrera busca la clave sobre esos contagios y se resiste a ver a los insectos como enemigos. La crisis estalla cuando el reino vecino de Tolmekia, al mando de la princesa Kushana, invade el pueblo e intenta revivir a un mortífero «Dios de la guerra», de los tiempos de la gran hecatombe, para triunfar contra sus enemigos y contra el bosque contaminado.
Después de ver otros films de Hayao Miyazaki, suena a broma leer que alguien considerase ‘Nausicaä del valle del viento’ (‘Kaze no Tani no Nausicaä’, 1984) difícil de comprender. Lo primero que destacaría de este anime en comparación con otros de su autor es la diafanidad de su trama. Se trata, eso sí, de una obra abigarrada y enrevesada, que lucha contra la dificultad de resumir un extenso manga y que, por ello, presenta más densidad contenido del que estamos acostumbrados a asimilar, especialmente en obras que damos por hecho que van a ir dirigidas a un público infantil. Sin embargo, en ella todo responde a parámetros de narración clásica y comprensible y, haciendo un esfuerzo de atención, cualquier elemento puede hilarse y justificarse. Posteriormente, el japonés se decantó por una tendencia mucho más abstracta y poética para, en obras como ‘El viaje de Chihiro’, ‘Mi vecino Totoro’ o ‘El castillo ambulante’, incluir intencionadamente sucesos incomprensibles o aspectos inexplicables que en ‘Nausicaä del valle del viento’ no aparecen. No es, tampoco, un relato que debiese hacerse oscuro para los espectadores occidentales, ya que parte de la mitología griega, en lugar de basarse en seres o leyendas orientales.

Miyazaki plantea ya desde este film, su amor hacia la naturaleza, es decir, esa suerte de ecologismo tan particular, nada forzada ni obvia, que le ha caracterizado desde entonces. ‘Nausicaä’ es, asimismo, un film que reivindica la paz y el intento de comprensión de los enemigos, a pesar de —o precisamente al— rebosar escenas bélicas, batallas de todo tipo y artefactos diseñados para la guerra en la imaginación del autor. En este sentido se asemeja, más que a ningún otro anime de los que creó Ghibli más adelante, a ‘La princesa Mononoke’. Si bien su tono es menos violento, comparte con ella muchos elementos, tanto que la de 1997 podría parecer una reescritura de ésta. Las mencionadas enseñanzas —pacifista y de respeto por los seres vivientes— se imbrican en una historia emotiva, original y que permite momentos entretenidos y trepidantes, así como bellísimas escenas contemplativas.
‘Nausicaä’ presenta colores más pastel que otras cintas de Ghibli, lo cual no sé si se debe a una elección del autor o a que la restauración de la que hablábamos ayer no haya rescatado por completo los tonos y nitidez originales para la presente versión en 35 mm. A pesar de la sensación de paso del tiempo que puede provocar esta baja saturación, una vez se entra en el universo de la película, todo resulta maravilloso. Los animales e insectos gigantes parecer que tuviesen personalidad propia, los paisajes son tan imaginativos y atrayentes, que podríamos colarnos en ellos y sobrevolarlos como hace la protagonista sin dejar de sorprendernos. Los personajes son, como siempre en este creador, otro de los estímulos de la obra, tanto por su diseño estético, como por su personalidad siempre ambigua y por su comportamiento. Es, por todo ello, una película que se goza.

Llama mucho la atención, a lo largo de todo el anime, la banda sonora de Joe Hisaishi, colaborador habitual de Miyazaki y su productor y socio, Isao Takahata. Si muchos detalles de ‘Nausicaä del valle del viento’ nos sirven para datar la película en los años ochenta, la música es lo que más claramente nos remite a esa década. Partituras electrónicas muy marcadas —casi estridentes— acompañan los momentos de acción y aventura que vive la joven, mientras otras composiciones más melódicas, bastante bellas, ambientan los momentos de mayor tranquilidad.
Un film largo, denso y exigente, pero al que no le falta nada de lo que nos ha fascinado de Miyazaki en propuestas posteriores. Ética y estéticamente maravillosa, ‘Nausicaä del valle del viento’ supone una cita ineludible y, aunque sea con más de un cuarto de siglo de retraso, esta versión restaurada nos brinda una excelente oportunidad de apreciarla en todo su esplendor.
Mi puntuación:

Nota sobre la distribución: la película se ha estrenado el 7 de mayo en 35 mm., en japonés subtitulado, en salas de Madrid y Barcelona, donde el estreno coincide con el Saló del Cómic y con el Festival de Cine Asiático. Más adelante, estas copias circularán por cines de otras ciudades. A finales de junio saldrá en DVD.
Ver 29 comentarios
29 comentarios
truffi
Supongo que este es el inicio del esperado especial de críticas sobre Miyazaki. Gracias por atender nuestros llamados, Beatriz.
"Nausicaä" es también una de mis favoritas, aunque aún es una semilla de la obra maestra que vendrá después. Eso sí, concentra toda la filosofía de Miyazaki, que sería absurdo resumir en un ecologismo. Más bien tiene que ver con una visión integral del mundo, mucho más común en la tradición oriental que en la occidental, pero que podemos vincular a la filosofía panteista. Es decir, la creencia de que todo en el mundo existe por una razón que es intrinsecamente buena y necesaria para la mantención del mismo mundo; todo, animales, plantas, minerales, están conectados no solo energéticamente (tipo Dragon Ball Z) sino que sus roles en la vida son necesarios el uno para los otros, por muy nocivo que parezca. Algo así como una simbiosis ideal.
En definitiva, no hay personajes malos. Eso afecta, en mi opinión, a la complejidad del esta peli y en las siguientes, al menos hasta Porco Rosso, ya que sus personajes son muy de una sola línea. Nausicaä es un poco inverisimilmente buena, y uno la quiere mucho, pero carece de la complejidad y de las contradicciones que hacen tan ricos a Ashitaka y a San en Mononoke, por ejemplo.
Puede ser cierto que no resulte muy clara la trama por tener que adaptar el manga (no me consta; a mí me parece clarísima y el manga no lo he leído), pero creo que es, en el fondo, un cuento bastante simple, aunque de mucha belleza y mucha riqueza moral, como toda la obra de este gran señor.
Pero hay que recordar también que el propio Miyazaki no se sentía conforme con el resultado, y nunca le gustó esta película (vaya uno a saber por qué). Lo bueno es que el tiempo le ha dado la oportunidad de mejorar su obra.
johnnios
Fantástico análisis para una película ya clásica por derecho propio.Como dices en tu post,es un gozo ver esta película.
De Miyazaki siempre me ha gustado (aparte de la evidente calidad de toda su obra en conjunto) su empeño en los detalles y lo poético de sus paisajes. Hoy en día, es práticamente imposible encontrar una película de animación en la que cada imagen esté tan llena de pequeños detalles, con paisajes tan minuciosamente pintados y tantos personajes en movimiento a la vez en un mismo plano, que desbordan al espectador haciendo imposible apartar la mirada de la pantalla por miedo a perderse alguna cosa.
Y la estética de Miyazaki, ese "Steam Punk" en el que se mezcla lo romántico de los paisajes naturales idealistas, la belleza de las ciudades antiguas y un poco, por qué no, renacentistas o victorianas, con tecnologías cronológicamente imposibles, merece mención aparte.
En fin, a riesgo de repetirme, una gozada ver esta película,y (en mi opinión) lo mejor de Miyazaki aún estaba por llegar, y mira que con esta película dejó el listón muy alto.
Gracias por recordarnos a todos este imprescindible film .
draconary
No he seguido mucho la obra de Miyazaki (sólo he visto Ponyo, Castillo ambulante y creo que alguna más), pero una cosa si se le ve: el amor y el cuidado con el que trata los detalles en sus películas tanto visualmente como en el argumento.
Helnolya
Nausicaa como lo comenté en tu otro post es la hermana mayor de Princesa Mononoke, se parecen muchísimo en muchos aspectos; tanto en el mensaje subyacente ecologista que luego caracterizara al maestro Miyasaki siendo un tipo de firma de sus obras, como en las protagonistas que gozan de un enlace privilegiado con los seres de la naturaleza y terminan salvando a los hombres del destino lúgubre que se habían trazado desafiando a la madre naturaleza. Como toda película de Miyasaki, Nausicaa te envuelve, te hipnotiza, te transporta, te hace vivir una gran aventura dejandote un sabor a poesía y casi nostalgia cuando terminas de verla. Una obra maestra.
Elperejil
Estupenda crítica de este verdadera joya del mundo de la animación. Menuda forma tuvo de abrir su carrera cinematográfica Miyazaki... y el tío no ha bajado el listón ni una sóla vez; todo un genio. Aquí ya defina varias de sus constantes: la ecología, el mal que es la guerra y el belicismo, su pasión por el vuelo y los cacharros volantes, los personajes femeninos fuertes y con un rol protagonista o muy importante, las historias densas y con una fuerte carga emotiva...
Por cierto, ¿no os pareció aquello de Final Fantasy una especie de Nausicaa en plan quiero y no puedo?
Una curiosidad extrafílmica de esta peli es que Moebius, al verla, se quedó tan impresionado y le gustó tanto que llamó a su hija "Nausicaa" (es raro, sí, pero no deja de ser un nombre griego, como Ignacio). Lo simpático es que Miyazaki reconoció que en esta película le había influido la estética de Moebius, a quien también admiraba mucho. Los dos acabarían conociéndose y haciéndose buenos amigos.
Creo que también se ha pasado en cines, en algún lugar, la de Lupin III -anterior a ésta-, ya que por su duración e historia funciona perfectamente como una película, aunque realmente se realizó para televisión, como un telefilme de animación... y realmente está muy bien.
hristo
Se me han puesto los dientes largos leyendo este fantastico análisis, y más cuando me la comparan con "La princesa Mononoke". Este señor es un MAESTRO DEL CINE, no solo de la animacion.
Desgraciadamente dudo que llegue por mi zona en cines, asi que habra que esperar a comprar el DVD.
kokaine
Nunca he visto esta pelicula, pero viendo la "insistencia" con la que hablais de sus virtudes, la apunto a mi lista y la vere en DVD porque dudo que en Murcia la estrenen y aun dudo mas que pueda convenzer a mi mujer para ir al cine a verla jeje.
Usuario desactivado
Cierto es lo de la insistencia. Lo que ocurre es que el post de ayer surgió cuando comencé a escribir esta crítica. Tenía que aclarar el tema de la versión restaurada y de cómo había sido la edición en VHS. Y también quería incluir la parte histórica, que había leído en un libro sobre Ghibli, porque me pareció muy interesante para describir la personalidad de Miyazaki. Traté, en un principio, de dejar ambas cosas muy resumidas, en sendos párrafos. Pero veía que si lo dejaba así, muchas personas echarían datos y detalles en falta (y tampoco había una fuente donde todo quedase explicado claramente o que contuviese todo lo que quería decir para enlazarla), así que lo acabé ampliando y separando en dos.
Usuario desactivado
Sí, solo: en Madrid, está en los Ideal y en los Princesa. Y en BCN, en el Renoir Floridablanca y en el Yelmo Cines Icaria.
Usuario desactivado
Para mí la favorita es 'Ponyo', pero, como ya expliqué en su crítica, sé que esto responde mucho más al cariño que me produce la protagonista que a virtudes fílmicas de la película, pues eligiendo en frío, quizá tuviese que quedarme con otra.
Usuario desactivado
Muchas gracias.
Sí, Miyazaki y Moebius son buenos amigos, yo vi en París una exposición conjunta de ellos, muy interesante.
Usuario desactivado
Gracias por todos los comentarios.
Alfredo Garcia
¿solo la han estrenado en VOS?
Le NOIR
Cine del mejor, del que te transporta por completo y te olvidas de donde estás. Una de mis favoritas de Miyazaki, aunque Chihiro y Porco Rosso son mucho para mí.
Ghibli jamás defrauda. Ir a ver una de éstas al cine es garantía de salir satisfecho.
chuparrocas
¿Finales de junio? ¿Nos van a hacer esperar todavía casi dos meses? Que puñeteros... Pues nada, a dibujar barritas en la pared de la habitación contando los días...
croatan
Ya decía yo que no la veía por los cines de mis alrededores, pues menuda mierda de distribución, si se me permite decirlo.
Raul Pérez
Me has convencido Beatriz, la tengo que ver. Lo cierto es que conozco unas cuantas pelis de Miyazaki, pero de esta no había oído hablar hasta ahora.
Havezethario
Para mí esta es sin duda la mejor película del Estudio Ghibli. A ver si la pasan por Vizcaya, porque ésta sí que no me la pierdo por nada del mundo.
Moutache
"En este sentido se asemeja, más que a ningún otro anime de los que creó Ghibli más adelante, a ‘La princesa Mononoke’"
Jajajaj totalmente de acuerdo, esa sensación de "deja vú" sutil la tengo yo también. Ya dije en otro post que estas dos películas son mis favoritas de Miyazaki y no es coincidencia. Son herederas del mejor cine de aventuras y fantasía.
g-knot
Es una suerte que sigan apostando a comentar sobre animación; mi afición al cine dependió en gran medida al animé y a los cortos (sea cual sea su origen). Saludos y gracias!
Carlos Pardo
¿En V.O.? mejor, nunca me gusta el doblaje en animación (aunque para películas es mejor que en series). Lo malo es que a Cuenca esta no llega seguro, jajaja, yo que me moriría de ver una película de animación japonesa en cine, ojalá la proyectasen por aquí.