‘Millennium Actress’ comienza en el espacio exterior. Vemos la Tierra en el horizonte, y cómo se abren las compuertas de una estación situada en la Luna. En su interior, una mujer se despide de un compañero, que le avisa sobre el peligro del viaje que va a emprender; ella responde sonriente: “Se lo prometí”. Sube al transporte y toma los mandos. Todo está listo para el lanzamiento… Pero todo es parte de una ficción, de una película que otra persona está viendo en una pequeña pantalla. Genya Tachibana sigue atentamente cada detalle y repite los diálogos de memoria. Cuando comienza la cuenta atrás del despegue, Genya siente un temblor en su propia realidad, como si él también estuviera en esa estación espacial; es un ligero terremoto. Durante unos instantes, las dos realidades se funden. No hay duda, estamos en el universo de Satoshi Kon.
Cuenta el cineasta, en un documental incluido en los extras del DVD, que ‘Millennium Actress’ surgió tras el éxito de ‘Perfect Blue’, cuando el productor Taruo Maki le pidió hacer otra película similar. La idea no era repetir el esquema del thriller, sino crear algo que tuviera el mismo espíritu y la misma ambigüedad. Maki quería otra fusión de realidad y fantasía, que diera como resultado una historia que no tuviera una sola lectura, que dependiera de cada uno y a la que se pudiera volver siempre para encontrar detalles nuevos. En otras palabras, encargaba a Kon un espectáculo audiovisual sorprendente, pero que mantuviera su fuerza intacta tras el primer visionado, tras el paso del tiempo. En resumen, un clásico del cine. Apenas han transcurrido ocho años desde su estreno, y con su muerte aún reciente es fácil caer en el sentimentalismo, pero quien os escribe la ha vuelto a ver y lo tiene muy claro: se logró el objetivo.
Un viaje de mil años…

Satoshi Kon y el guionista Sadayuki Murai (con el que había trabajado en ‘Perfect Blue’) comenzaron a buscar ideas para la nueva película. Tenían claro que querían abarcar un gran espacio de tiempo y plasmar períodos relevantes de la historia de Japón, así que se les ocurrió (al parecer fue idea de Murai) que la protagonista fuera actriz, y aprovechar también para incluir homenajes al cine de su país (hay escenas de ‘Trono de Sangre’ o ‘Godzilla’). De esta forma, a través de su vida y su trabajo, sus películas, podían abarcar diferentes realidades, no tenían límites y podían llevar a la protagonista a donde quisieran. Había que buscar la motivación principal de esta mujer, lo que la arrastra a su extraordinario viaje, y crear un misterio que mantuviera en vilo al público, pendiente de la resolución. En la primavera de 1998 ya tenían listo un primer borrador del guión, pero la película no estaría acabada hasta 2001.
Tras el prólogo ambientado en el espacio y el lugar de trabajo de Genya Tachibana, vemos cómo él y un cámara más joven se dirigen a la casa de Chiyoko Fujiwara para grabar una entrevista. Chiyoko es una anciana que vive prácticamente aislada del mundo, pero en su juventud llegó a ser la mayor estrella de cine de Japón, hasta que decidió retirarse de manera repentina, sin explicación, tres décadas atrás. Genya fue (y es) uno de sus mayores admiradores y aún sigue intrigado por los enigmas que rodearon su vida. Aprovechando la visita, el hombre le entrega un objeto que había estado guardando desde que ella abandonara el cine: una llave dorada. Chiyoko la toma entre sus manos, sorprendida, y comienza a recordar… Pero su historia está íntimamente ligada a las de sus películas, hasta el punto de que no es capaz de separarlas, situándose en un marco temporal que abarca mil años, mezclando los acontecimientos reales con las aventuras de sus personajes.

Tras volver a ver esta maravillosa película, he encontrado más clara la influencia del cineasta japonés en el último trabajo de Christopher Nolan, la aclamada ‘Origen’ (‘Inception’). Por el recurso de poder entrar en sueños ajenos se la ha comparado mucho con ‘Paprika’, pero me parece que en realidad tiene más similitudes con ‘Millennium Actress’, pues en ésta se aprovechan los recuerdos (los verdaderos y los falsos) para situar a los personajes en diferentes momentos históricos y géneros cinematográficos, con la amenaza de una pérdida irreparable que requiere una acción inmediata, sin pausa, en tensión constante. Algo similar propone Nolan cuando plantea una serie de misiones imposibles encadenadas, que llevan a Dom Cobb y su equipo por diferentes escenarios, los cuales se derrumban de la misma forma que los estudios de cine donde trabajaba Chiyoko, y su propia casa, tan débil como su salud.
... y una promesa
¡Nunca cambiaré! ¡Le amaré siempre!(Chiyoko)
Al igual que ocurría con ‘Perfect Blue’, ver ‘Millennium Actress’ es como subir a una montaña rusa. A pesar de la densidad de la historia, y de todos los detalles de los escenarios (cuidados de manera obsesiva, como puede comprobarse en diferentes visionados), Kon imprime un ritmo vertiginoso a la narración, trasladándonos la misma emoción y la misma energía de la protagonista, aunque no tengamos claro a dónde nos lleva. Desde que Chiyoko libera su memoria, la película empieza a acelerar y, exceptuando breves descansos, es una carrera continua, incansable y desesperada en busca de un objetivo que parece inalcanzable. La banda sonora compuesta por Susumu Hirasawa se acopla perfectamente a la película, contribuye a introducirnos en el relato y las sensaciones de los personajes, que están llenos de vida y movimiento, de elasticidad y velocidad, gracias al excelente trabajo, entre otros, del dibujante Takeshi Honda, conocido como “Maestro” (fue responsable del diseño de los personajes junto a Kon).

A pesar del fantástico trabajo de los animadores, y del complejo (y fascinante) rompecabezas audiovisual ideado por Kon, personalmente creo que lo que engrandece a ‘Millennium Actress’, su mayor acierto, reside en el terrible drama que sufre la protagonista, su determinación, su búsqueda, su sueño, aunque sepa que cada vez está más lejos de conseguirlo. Hizo una promesa y sólo vive para verla cumplida. Es imposible no sentirse atrapado por el torbellino de emociones que gira en torno a Chikoyo, como le ocurre a Senya, que llega a abandonar su rol de simple espectador para entrar en la ficción y representar siempre al protector de su admirada estrella (por cierto, inspirada en las verdaderas actrices Hideko Takamine y Setsuko Hara). Una lástima que nosotros no podamos romper esa barrera, y tengamos que conformarnos simplemente con disfrutar la película en nuestro cómodo sofá. Y bueno, comentarla aquí.

Ver 34 comentarios
34 comentarios
elpayo
Precisamente hoy he visto por primera vez esta película y me ha fascinado, me he sentido atrapado acompañandola en su camino y hasta su final. No tengo palabras para describir el talento que se demuestra en 'Millennium Actress'. Después de leer esta crítica me estan entrando ganas de volver a verla, aunque acabe de verla hace escasas horas. Una gran película.
Caith_Sith
Sin duda alguna la Obra Maestra (esta sí) de Satoshi Kon. La única "pega" que le encuentro es que es animada y que se hizo en 2001, lo que irremediablemente la condena a ser "una de dibus" y a que la gente no se la tome en serio. Dudo que con este material, Kurosawa, Mizoguchi u Ozu lo hubiesen hecho mejor. Sentillamente Kon es Kon y todo en esta película recuerda a él, aunque no sea tan paranoica como "Perfect Blue". A mi juicio es más fácil enmarcar esta y Tokyo Godfathers en las pelis "normales" del director, algo así como El hombre elefante y Una historia verdadera en la filmografía de Lynch.
Brillante BSO, fantástica construcción de personajes (aunque siempre he leído quejas por la personalidad de los periodistas) y un guión de hierro. Si esto no es cine en su más pura esencia, no sé qué puede serlo. mi película de animación asiática preferida de la década pasada, incluso por encima de "El viaje de Chihiro". Simplemente inmejorable. Y qué final, la leche. Maravillosa.
P.D: Caviaro, ¿has visto Kenshin Recuerdos?
niebo
Una película y una banda sonora que me emociona de una forma que pocas logran. Tras su magnífico final, me quedo de piedra ante la pantalla, escuchando la canción del cierre, viendo los créditos y deseando poder entrar en la película y perderme por ese universo de Satoshi Kon. La próxima vez que la vea, que será la primera después del triste fallecimiento de este genio, la emoción será aún más poderosa y el nudo de mi garganta será comparable al abrazo de una boa constrictor.
VíctorRives
Muy apetecible, sin duda alguna.
agege
Opino también que es la mejor de Kon. Esa manera de mezclar lo real con lo ficticio de manera tan sutil está muy logrado.
Moutache
Casualidades de la vida, yo la vi esta madrugada. Independientemente de la paradoja "ficción-realidad", (un tema muy sobado ya en el cine nipón y que para que negarlo, la mayoría de veces de forma desastrosa), esta película se desmarca bastante de la tónica general, y es de agradecer.
Los alivios comicos, o sea, los periodistas, creo que son, sin duda alguna, lo mejor de la película. Precisamente es gracias a estos personajes que la película puede ir calando hasta en el espectador más despistado, porque si nos tuvieramos que quedar solo con la historia de amor... BUF, vaya plomazo. Ese toque de humor fanfarrón le da el contrapunto perfecto a una historia, que las cosas como son, apenas evoluciona, hay una serie de simbolos que se van repitiendo como si fuera un sueño y al final las cosas se esclarecen un poco, pero nada más. Ahí viene mi otro punto positivo para la película: a diferencia de lo que uno puede esperar, ésta se entiende, es una historia rocambolesca pero con un sentido, y no te quedas con cara de tonto en plan "menuda paja mental acabo de ver".
En definitiva, me ha gustado la película y bastante. Ni de lejos veo una "excelencia cinematográfica" pero bueno, es una película entretenida, estimulante y original, lo que ya tiene mucho mérito.
outsider
Estoy volviendo a ver sus películas, "cuando tengo tiempo". y es increible,increible el talento que tenia este director. te mantiene todo el tiempo trabajando tu mente, buscando explicaciones y tratando de resolver la historia que envuelven al protagonista.
rolando-f7
Mi favorita de Kon... joer, me entran ganas de ver otra vez sus pelis... Crack!!!!!
Alfredo Garcia
No habia oido hablar de esta pelicula, pero pinta requetebien, se agradece la recomendacion ahora que ya no me queda nada potable en cartelera que ver ;)
hernandodesoto
No conocía nada de esta peli, gracias por descubrírmela
Me la apunto a la lista de 147 películas que me quiero ver entre este año y el próximo
Abrazos
Darius Palas
No conocia esta pelicula, me pondre a ello. En cuanto a algunos comentarios de arriba, a mi me encanta el anime, y me extraña el poco exito en nuestro pais, entre que se califica como dibujos animados, o simplemente para frikis
Para cuando un articulo bien desarrollado del anime, en plan 20 peliculas recomendadas, ya que vi que existe este post pero es algo escueto a mi parecer http://www.blogdecine.com/en-dvd/anime-las-siete-peliculas-imprescindibles
Darius Palas
¿Para cuando una extendida de porco rosso aprovechando la secuela anunciada?
vetolich
la mejor de kon a mi juicio, y la cual confirma de los japoneses están obsesionados con cualquier promesa ''imposible'' q hagan o les hagan, por lo menos en el mundillo del anime
flagg
Obra maestra.
jose.jurado.9
Como con todas la pelis de Kon, en el primer visionado ......... me quedé dormido XD (es lo que tiene meter tantos sueños en las pelis, y yo que me pongo tarde y con el volumen bajo para no molestar ^^U). Un peliculon.
fracapa
Una más de las grandes películas de este grandísimo director. Qué gran pérdida ha tenido el mundo del celuloide.
gerania
La tendremos en mente para cuando pueda verla. La animación no es un género que me apasione, pero cuando hay un trabajo bien hecho nunca desaprovecho la ocasión para hacerle un hueco y disfrutar de él.
amatheus
¡Pero que reseña tan brillante!
La película es sencillamente espectacular. Era la única que me faltaba por ver del Maestro y lo cierto es que te lleva de una manera tan sublime entre los paisajes oníricos y reales que no puedes hacer nada más que gozar y gozar.
Y el final, que final. Las últimas palabras de Chiyoko son para enmarcar.
Gran trabajo.
ElReplicante
Una pena que no la pueda conseguir aquí por internet. Tiene muy buena pinta