Hace unos cuantos meses que intento que el anime meta la cabecita en este blog. La actualidad ha sido la protagonista en los artículos sobre estrenos de temporadas recientes como ‘Psycho Pass’, ‘Pupa’ o ‘Attack on Titan’, aunque pronto espero seguir la línea de ‘Fullmetal Alchemist: Brotherhood’ y echar la mirada atrás. Sin embargo, tras seis semanas de episodios, hoy vengo a hablaros de la temporada de primavera en Japón, que empezó a mediados de abril y ha visto pasar los estrenos de más de cincuenta series, contando nuevos títulos y algunos regresos. Tras catar aquellos que más me llamaban a priori –y otros que no tanto pero cuya recepción invita a curiosear- , os traigo una selección de las que más interesantes me han resultado.
Primero, las tendencias. La animación japonesa –como todo en el país nipón- tiene un negociado muy práctico. Un puñado de géneros definen los nuevos títulos, que pronto encuentran un público interesado en base a esos esquemas conocidos por todos; esto hace que sea cómodo identificar planteamientos y tonos que se amolden a nuestros gustos pero también provoca que cada temporada haya mucho mimetismo en los títulos. Cuando sumamos estos patrones tan marcados de temas, tono y público a la comprensible e universal tendencia a reproducir los éxitos más recientes, el resultado final es un calendario de estrenos con pocas series realmente destacables sobre el papel.
Esta temporada ha arrancado con mucha acción con mechas (vehículos-robot pilotados por humanos) y bastantes comedias y dramas deportivos (tras el exitazo de ‘Free!’ y ‘Kuroko no Basuke’). Pero el mecha y el spokon son viejos conocidos en el anime, igual que la cantidad de adaptaciones de cualquier tipo de material previo, los planteamientos videojueguiles, las comedias para muchachos hormonados rodeados de chicas (harem) y muchísimo (cada vez más) fanservice. Pero la tendencia que me tiene impresionada es el incesto. Nunca ha sido raro encontrarse a hermanos que sienten una admiración poco sana y extraña a nuestros ojos, pero hacía tiempo que no encontraba de sopetón varias series imouto (género en alza, al parecer) que mostrasen sin pudor connotaciones obviamente románticas en animes para adolescentes. Con todo lo que tengo visto de Japón y aún me quedan resquicios naif.
Sidonia no Kishi (Knights of Sidonia)

Una invasión de unas criaturas monstruosas llamadas Gauna forzó a la humanidad a abandonar la tierra; desde entonces estos seres les persiguen por el espacio y, aunque ya ha pasado un siglo desde la última aparición, Sidonia tiene un ejército de mechas que se entrenan para la guerra. Este es el punto de partida de ‘Knights of Sidonia’, un anime de acción y ciencia ficción cuyo primer episodio se me antojó una mezcla entre ‘Attack on Titan’ y ‘El Juego de Ender’. El avance de la temporada lo ha confirmado ya que los episodios combinan muy bien tramos de acción trepidante –con unas escabechinas que ni George R.R. Martin- con otros más de introspección de sus interesantes personajes.
El punto de partida no es nada original, pero desde el primer minuto (la forma de acercarnos a Sidonia es muy inteligente) su universo es intrigante, ofrece la información justa para desear descubrir más del funcionamiento de la sociedad en ese, digamos, postapocalipsis; esperaba un título mecha más pero me he sorprendido enganchada desde el primer momento. Los diseños tienen un estilo adulto que encajan a la perfección con su atmósfera enrarecida y la animación por CGI está muy bien aprovechada.
Mekaku City Actors

Para hablar de ‘Mekaku City Actors’ tendría que empezar hablando de Vocaloid, pero como es un fenómeno complejo me ceñiré a lo básico: es un software de síntesis de voz (creado por Yamaha y la Pompeu Fabra de Barcelona) que permite crear música con cantantes virtuales. Éste programa ha permitido a profesionales y aficionados crear personajes e historias con sus canciones utilizando estas voces, lo que ha llevado a un fenómeno imparable de idols digitales y demás parafernalia. Kagerou Project es uno de estos conjuntos de temas que narran una historia y que ahora han sido adaptados a televisión en ‘Mekaku City Actors’.
El estudio Shaft y el director Akiyuki Shinbo (‘Puella Magi Madoka Magica’ ‘Bakemonogatari’…) se han unido en este peculiar anime al que me enfrenté completamente ajena al material de referencia. Por el momento cada episodio se está centrando en presentar a cada personaje, siendo el primero un Hikikomori –uno de estos japos que se encierran en su cuarto y no salen en años- que se ve obligado a salir a la calle. Fue el segundo capítulo el que me atrapó con la triste historia de Momo, una idol adolescente que lleva una solitaria vida presa de su extraño poder para atraer la atención y admiración de quienes le rodean. El estilo es muy underground, con un uso del color y la alegoría que sientan muy bien a una serie que es difícil de descifrar hacia dónde va.
Deportes, videojuegos y romances

Otro de los estrenos que he catado ha sido ‘Ping Pong, the animation’. El título es suficientemente auto-explicativo; es un drama deportivo de gran personalidad, con una animación carismática y diferente, incluso algo antiestética en ocasiones, sus personajes tienen un tratamiento muy adulto y los juegos tienen planos imposibles preciosos. Personalmente la he dejado aparcada por prioridades, pero no descarto retomarla cuando esté entera. Para los que disfrutan de los animes deportivos, es sin duda una de las opciones más singulares de la temporada, radicalmente opuesta a ‘Haikyuu’, un spokon de voleibol que está gustando mucho entre los seguidores del género; su animación es fantástica, por cierto.
El primer episodio de ‘Soredemo Sekai wa Utsukushii’ me dejó buen sabor de boca. Es una comedia romántica de libro (un matrimonio concertado) pero su protagonista resulta simpática y los episodios agradables de ver. Sin embargo es tan prescindible que ha caído en favor de otras. Lo mismo que ‘Isshuukan Friends’, un drama con dos adolescentes adorables y un concepto con posibilidades (ella sólo retiene sus recuerdos y sentimientos por él y otros amigos durante una semana) que es de un empalagoso infantiloide alarmante, pero que veré cuando tenga el día tonto; qué pasa.
‘No Game No Life’ nos muestra a dos hermanos genios de la computación (o algo así) que son transportados a un universo donde la sociedad se rige por juegos. Quién necesita democracia cuando puedes ser presidente ganando a las Magic. El concepto y los dos protagonistas no me pueden repeler más. También eché un vistazo a ‘Selector Infected WIXOSS’ pero el mundo cartas y magical girls me da bastante pereza, quizá si os gustó Madoka, sea vuestro anime.
Podría mencionar algunos más ('Mahouka Koukou no Rettousei' es el del incesto, por si os interesa) pero creo que con esto tenemos suficiente anime para ir tirando hasta la temporada del verano. Si habéis visto éstos u otros estrenos espero leer vuestras opiniones en los comentarios.
En ¡Vaya Tele! | Museo de cabeceras: ‘Cowboy Bebop’
Ver 17 comentarios
17 comentarios
worf
Me encantaría que se hablara más de anime, así que genial poder leer este tipo de artículos. No he visto ninguno de esos estrenos, con tantas cosas que hay para ver tengo el anime un poco olvidado, una pena, porque siempre me ha encantado.
Espero leer más artículos con recomendaciones de series.
harkell
De Sidonia no Kishi tuve descargado su primer capitulo durante semanas, sin verlo porque me esperaba una cosa cutre de animación 3D con mechas... Una noche le di una oportunidad y tras verlo corrí a descargar el resto que ya habían emitido. Una serie estupenda y que me engancho desde el primer momento. Puede que no sea muy original pero sus cliffhangers en cada episodio te deja con ganas de mas.
Sobre Mekaku City Actors, y asqueandome todo lo relacionado con Vocaloid, me hace esperar cada semana su nuevo capitulo con impaciencia. Solo se me ocurre calificar la serie como "rara" Pero rara en buen sentido.
Haikyuu es bastante buena. Humor y lo típico en este tipo de series. Se hace amena y no cansa.
Voy a romper una lanza a favor de No game No Life. Su punto de partida es absurdo, la resolución de los problemas aun mas pero es que así es la serie, absurda. Humor absurdo(SPOILER) Momentos como cargarse el universo para vencer al angel, por dios(FIN SPOILER) o esos guiños a otras series o juegos demuestran a lo que va la serie.
Isshuukan Friends también me gusta. Un poco ñoña, algo normal viendo el argumento y a quien va dirigida. Pero viene bien algo de normalidad entre mechas, explosiones, sangre y jugadores de voleibol que casi vuelan xD
La que he dejado de lado es Soredemo Sekai wa Utsukushii, al igual que Black Bullet, Seikoku no Dragonar o Hitsugime no Chaika. No me han enganchado nada. Odio el echii, las lolis...
Mahouka Koukou no Rettousei ya puede mejorar algo (difícil viendo que ya paso el ecuador de la serie) pero correrá la misma suerte que las anteriores. Me cansa esa fijación de los japoneses con las relaciones románticas entre hermanos. Y la historia por ahora no es que este muy elaborada. Mucha tontería explicando que si CADs, secuencias de activación, prota invencible, rangos de la escuela... pero poca trama actualmente.
giovannijeromeortiz
Excelente que se hable más de anime aqui, sería bueno un post cada semana aunque creo que por ahora es mucho pedir. Aún así se agradece siempre un buen post de anime!!
jush 🍑
Oreimo es la que pegó fuerte con el rollo amor hermano-hermana pequeña, pero vaya, que más que incesto son dos de esos personajes tan típicos de anime que no saben decir dos frases sin mal interpretar al otro.
Sí que apela a una de las fantasías japonesas típicas, pero claro, es un desastre totalmente de manual. Los dos "se quieren" a pesar de que nunca se han llevado bien y tienen personalidades totalmente distintas, y coinciden una y otra vez a pesar de ello. Y hay un flashback trágico de la niñez, y se pone celosa de las amigas, y ella es más waifu que Konata, etc., etc.
Pero al menos va de eso, no de ciencia ficción xD
alvarri
De Knights of Sidonia algo habia leido, me la apunto que la verdad tiene muy buena pinta
uke26
Es agradable leer algo sobre anime aquí. Yo no es que sea muy otaku, pero en su día me vi unos cuantos animes, y en el último año o así tengo ganas de volver a verme algo, pero mi gusto es un poco exquisito y lo que comentas de las series "radio fórmula" me tiran mucho para atrás. Puede que al anime le exija más que a una serie convencional en cuanto a originalidad.
De los estrenos de primavera lo único que estoy viendo es el retorno de Mushishi, que me había gustado mucho en la primera tanda de capitulos por ese "algo" tan especial que tiene.
Adriana, tú sigue escribiendo de esto cuando quieras que ya ves que algún público si que tienes.
jaxiel
Me sumo a agradecer y a abogar porque se siga hablando de anime en vayatele. Yo no soy muy conocedor y he visto muy poco pero me gusta mucho, lo que pasa es que no doy abasto. La ventaja que tengo es que tengo muchas pendientes que ya vienen avaladas por muy buenas opiniones asi que todo lo que me hecho a la cara es de calidad garantizada. Ahora mismo estoy viendo Code Gueass y me encanta. Apunto Knights of Sidonia que me atrae lo que cuentas de ella
cio_koba
Sidonia no kishi esta basada en el manga del mismo nombre del autor Tsutomu Nihei. Cualquiera de sus mangas son obras maestras, con BLAME! como maximo exponente. Me alegro de que adapten algo de nihei al anime. Lo vere sin duda!
ricardo0000
No me parece correcto tratar de anime en vayatele, estas producciones no se ven en la televisión hispanoparlante, sino en Youtube.
Excepto No game No Life, lo emiten en TV francesa por alguna razón, pero no somos franceses.