Hay películas con imágenes tan poderosas que se te quedan grabadas, y luego cuesta quitárselas de la cabeza, para bien y para mal. ‘Vals con Bashir’ es de ésas películas. Y no sólo por lo que cabe esperar, por lo que cuenta, sino por cómo lo hace, alternando entrevistas con recreaciones de los hechos que se relatan, unas realistas, otras oníricas, todas con una fuerza y una belleza extraordinarias.
‘Vals con Bashir’ es otro de esos títulos que no tendrían tanta repercusión si no hubieran tenido la suerte de resultar nominados al Oscar. Como con ‘The Visitor’, la dorada y preciada estatuilla sirve para llamar la atención, para que el gran público pueda sentir (algo de) interés por un título que, de otra forma, podría pasar desapercibido. Y la verdad es que si eso ocurre, si dejas pasar esta película, estarás cometiendo un error, a menos que seas una persona que no tolera la violencia, ni siquiera cuando se muestra de forma animada, como en este caso (a excepción de cierto segmento al final, verdaderamente insoportable y también creo que gratuito).
Como dijimos cuando comentamos los nominados a los Oscars, la categoría de mejor película extranjera era la más difícil de pronosticar, puesto que sólo una de las candidatas se había estrenado en nuestro país, ‘La clase’, y en tan pocas salas que aún no había podido verse en muchas ciudades españolas. La segunda en llegar ha sido ‘Vals con Bashir’, que desde el 20 de febrero adorna las carteleras de algunos cines, muy posiblemente llevando a la confusión al público más desinformado, que si creía que los dibujos animados eran para verlos relajadamente y en familia, se habrán llevado una descomunal sorpresa.

Y es que la película de Ari Folman no es la mejor opción para esos casos, resultando una película muy dramática y con momentos verdaderamente difíciles de digerir. Por otro lado, no dejamos de estar ante un documental que investiga la memoria de un suceso terrible, lo que quiere decir que no estamos ante un producto comercial corriente, de entretenimiento, para pasar el rato. Requiere atención y una predisposición especial para poder consumir y asumir la crudeza de la narración y la particular composición de sus imágenes, algunas creadas a partir de falsos recuerdos, sueños o pesadillas.
‘Vals con Bashir’ gira en torno a la matanza de refugiados palestinos en las poblaciones de Sabra y Chatila, ocurrida en el Líbano de 1982. La excusa es un sueño recurrente al que el propio cineasta israelí quiere dar sentido. Él es protagonista del documental porque lo fue de la historia que cuenta y son sus recuerdos (o la falta de ellos) los que originaron el film. Folman estuvo en la zona en la que sucedieron los terribles hechos, como soldado, pero su memoria le traiciona y quiere saber hasta qué punto ese sueño es real o totalmente inventado. La búsqueda de la verdad le llevará a revelar la estupidez, el horror y las consecuencias de otro conflicto bélico absolutamente despreciable.
De este modo, tenemos una película documental que también trata sobre la memoria del individuo, además de sobre lo que ocurrió en Líbano. Y más globalmente, estamos ante una obra que trata del ser humano, de sus límites, su capacidad de adaptación, supervivencia y violencia descerebrada. Porque quizá el formato de ‘Vals con Bashir’, el que la acción se muestre animada, en lugar de real, podría llevar al público a esquivar la contundencia de los hechos que ahí se muestran, a pesar de que se conozcan y de que los dibujos busquen el realismo.
De ahí que Ari Folman incluya al final ese segmento de imágenes que muestran el horror verdadero, crudo e insoportable. Personalmente, me parece un recurso gratuito y efectista, que sobraba, al igual que en ‘Redacted’, que también incluye una pieza similar. Me parece innecesario y de mal gusto, rompiendo la terrible belleza del conjunto. Pero claro, puede que sólo así se llame la atención sobre determinado público. Puede, porque no estamos precisamente en una época en que ese tipo de piezas vayan a escandalizar a nadie. Cosas igual de terribles se pueden ver a diario, si se tiene el estómago adecuado.

Aunque a menudo la animación recuerda a lo que hizo Richard Linklater con sus ‘Waking Life’ y ‘A Scanner Darkly’, lo cierto es que Folman no recurrió a la rotoscopia para su película. ‘Vals con Bashir’ se grabó primero en un estudio, en vídeo, se montó y a partir de ahí se crearon más de 2.000 storyboards, que fue la base para empezar, de cero, la labor de animación, mezcla de Flash, clásica y en 3-D. El acabado es extraordinario, todo un acierto.
Como dije al principio, esta película es de las que recuerdas con el paso del tiempo. Ya sabéis que hay otras que, pasados unos días, ya no sabes ni de qué iba, y pasados unos meses, dudas de si llegaste a verla o no. ‘Vals con Bashir’ se queda grabada. La vi hace más de una semana y aún tengo en la retina escenas como las que os pongo en la primera y en la tercera imagen de este texto. Son algunos de los momentos más poderosos de la película, que no debe “asustar” a nadie. Quiero decir, ni por ser un documental, ni por el tema que trata, ni tampoco porque sea de animación, cosa que espanta a cierto público, que considera que los dibujos son para los niños. Nada de eso, y aquí uno de tantos ejemplos para comprobar lo contrario.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
Humphrey
Yo me esperaba un tostón y la película tal y como dice Juan Luis resultó ser impactante y demoledora, con una forma muy particular de narrar acontecimientos horribles...
Jor-El
Muy buena critica de la película, estoy de acuerdo en muchos de los puntos que analizas, también es verdad que como dices las ultimas imagenes pueden llegar a ser demasiado duras y aunque sean reales y sobre ello trate el film creo que la conclusión personal no iba a cambiar mucho tras esos minutos...
Juan Luis Caviaro
Por cosas como ésa dejé de ver los telediarios a la hora de comer, me parece que no deberían mostrarse tan a la ligera. Por ver destripada a una persona no voy a sentir que la guerra sea más terrible, más repulsiva o despreciable. Ya lo sabía, y además pienso que en el cine es más interesante sugerir que mostrar. Personalmente, lo vi totalmente fuera de lugar.
chuparrocas
Enorme película. Me quedé literalmente hipnotizado con las imágenes y con la música. Es cierto que el final es un tanto brusco, además me dió la sensación de que acaba de sopetón. Es como si te levantasen de la hipnosis de una bofetada. Te quedas con ganas de más.
Como dices, una película que dura en la memoria para siempre.
PD: Aquella noche de viernes éramos 15 personas en la sala. Seguro que será por aquello de ser un documental israelí de animación.
fernando
a mi me parecio una pelicula increible,me suelen gustar las peliculas de animacion adultas (que por cierto,escasean) y esta me encantó. Como decis,es totalmente impactante,y a escena final es de esas que hay que teer el estomago bien preparado. alla donde se ha estrenado ha tenido exito,a excepion de españa donde se esta quedando como una decepcion en taquilla,y es aqui donde me parece acertado un comentario que hicieron en zona fandom:``en españa no hay cultura de animacion,todo lo que sea animado es rechazado por el gran publico´´ he de reconocer que el mejor de toda la pelicula es el reportero de television,ese tio es un crack SPOILER en mitad del tiroteo va pasando de pie como si nada,mientras el camara muerto de miedo agachado FIN DE SPOILER y despues el mismo reportero 20 años despues contando sus vivencias. y otra escena destacable es SPOILER cuando el propio ari folman de joven esta en un aeropuerto contandolo todo y de repente vemos que esta todo destrozado y no queda nada en pie FIN DEL SPOILER
no se me ocurre que mas decir,bueno,si,que se merecio el oscar,aunque tengo entendido que la japonesa que se lo llevo es magnifica
fernando
ah,Juan Luis al principio que hablabas de las nominadas a oscar a mejor extranjera hace dos virnes se estreno otra de las candidatas: El caso Baader Meinhoff,estrenada con el titulo Raf:division del ejercito rojo
Fando
La verdad es una gran película. A mi si me pareció oportuno el manejo de las escenas del final, ya que es como un despertar de ese viaje onírico que se generaba con la animación. El contraste entre lo idealizado de los recuerdos de Ari y la cruda realidad.
aidabrody
Me gustó mucho la peli, aunque hubo un par de escenas en las que cerré los ojos, como esa de la que has sacado la primera imagen del post :P En cuanto a las escenas finales, la verdad es que creo que cortan un poco el rollo de la peli, pero son totalmente oportunas, como dice Fando, para que nos quede claro que no se trata de ficción.
***Aida***
aidabrody
Si yo te entiendo perfectamente, de hecho no terminé de ver las imágenes porque no me apetecía nada ponerme a llorar. Soy de esas personas que no pueden ver imágenes de guerras ni ese tipo de injusticias sociales, no tanto por el "asco" que pueda dar como por el mal cuerpo que se me queda :( Me pasa lo mismo con los telediarios, que a veces se pasan de "realistas", pero bueno,...desafortunadamente es lo que hay :(
***Aida***
Elohim
Completamente de acuerdo con la crítica. Una película imprescindible, muy bien realizada y de una belleza y crudeza que asombran.
Erick mayen
la pelicula me fascino, realmente me mantuvo pegado a la pantalla, sobre las escenas finales, pues la verdad estoy de acuerdo con el primer comentario (Fando).
hablando de telediarios no los veo nunca, creo que hacen un circo de las desgracias de los demás, y regresando a la pelicula tal ves tenga cierta reflexión de este tipo respecto a esas escenas finales.
y por ultimo, pues que puedo decir... estoy sorprendido como profundizan en las películas, las despojan de sus vestimentas total mente.
nachoasenjo
A mí también me pareció una película muy buena, pero me extraña que no comenteis un aspecto que a mí me resultó muy extraño: a la vez que muestra la locura total que fue aquella guerra de Líbano, toda la violencia indiscriminada, la película se centra en el supuesto "traumatismo" de la asistencia pasiva del ejercito israelí a la matanza de Sabra y Chatila, llevada a cabo por otros (los cristianos falangistas, nobre de infame recuerdo por nuestros lares). Perdón, pero toda la guerra en su conjunto es una locura absoluta, una matanza de civiles permanente, la violencia en estado puro. Sabra y Chatila es un episodio más y no veo por qué los israelíes iban a estar traumatizados por ello.
Por eso toda la magnífica retórica de la película, todo su inmenso poderío narrativo y visual me parecen mal utilizados. Es una película pacifista, sí, pero que al concentrarse tanto en un hecho aislado parece perdonar el resto de la guerra. De hecho, la trata bastante a la ligera, diría yo, con escenas casi cómicas en algún momento y sin demasiada empatía hacia los pobres libaneses que los aterrorizados jóvenes israelíes matan indiscriminadamente como si de un videojuego se tratara. No es de extrañar que el gobierno israelí haya dado su apoyo a la promoción de la película.
Hago un comentario más extenso en mi blog:
http://nachoasenjo.blogspot.com/2009/01/la-guerra-...
Jocaiba
Tan genial como necesaria.
piragon
No la he visto, es mas no se q pasa cone ella en México, pero sin duda la veré en cuanto me sea posible, vaya que por los comentarios y el post se ve que se trata de algo grande
samu.sanchiz
Las imágenes reales no creo que estén de más, el fin último de Ari no es entretener , o crear algo bello, sino mostrar la realidad. En otro contexto podría resultar morboso pero no es el caso.