‘Buda’ y ‘La princesa caballero’, de Osamu Tezuka, son obras de corte muy distinto. La primera es una saga medianamente larga, publicada en España en 10 tomos, que nos narra la biografía de Siddhartha, fundador del Budismo, y que no tiene problema para incluir críticas a la religión y un repaso a la historia, hecho de una forma muy personal.
Mi opinión es que se trata de una gran obra y que tiene muchas de las características del mangaka, como el humor metalingüístico, pero me gusta menos que otras de las sagas de similar duración, como ‘Adolf’ o ‘El árbol que da sombra’, quizá porque las ideas del budismo me producen un rechazo ideológico, o sea, por un motivo que poco tiene que ver con los méritos de Tezuka.
‘La princesa caballero’ (‘Ribon no Kishi’), sin embargo, se divide sólo en tres tomos y es uno de los pocos sojo mangas que creó Tezuka, es decir, lo que podríamos llamar un manga para chicas. Pero incluso dentro de esta etiqueta, lo que cuenta el japonés sigue siendo muy diferente a los clásicos del sojo, pues esa cursilería habitual en ellos aquí se evita gracias a humor y aventuras disparatadas.
Es una obra muy recomendable y, si hay algo que se le puede achacar es que, debido a la forma en la que fue escrita y publicada y a que Osamu Tezuka abandonó su creación para retomarla más adelante, no tiene una línea argumental muy clara, sino que pega algunos giros entre un tomo y otro. Pero esto también puede verse como parte del encanto.
La productora Tezuka Productions ha anunciado recientemente que planean estrenar las películas animadas basadas en estas dos obras manga para finales de 2010, aproximadamente.
En el caso del ‘Buda’, será la primera vez que esta obra vea la luz en animación. Mientras, ‘La princesa caballero’ ya tiene una película, estrenada en 1994, y un anime de 52 episodios llamado ‘Ribbon no Kishi’, que se comenzó a emitir en los años 60.
Sabemos ya, gracias a numerosas noticias, que la adaptación al cine en 3D de ‘Astro Boy’ está en camino. También habíamos comunicado que se trasladaría a la gran pantalla ‘MW’, un manga más corto que los mencionados en el primer párrafo y que personalmente encuentro magistral. Creado en los años setenta, contiene una crítica política hacia las armas nucleares y resulta muy polémico para el Japón de entonces porque introduce el tema de la homosexualidad.
Más información en Blogdecine sobre Osamu Tezuka.
Vía | Ramen para dos.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Usuario desactivado
Sí, el argumento es el mismo que el de la 'Princesa Caballero'. En éste lo que pasa en concreto es que, cuando está en el cielo (o limbo o lo que sea), antes de nacer, un ángel travieso le da un corazón del sexo que no le corresponde y así nace una niña-niño, más o menos. Y se pasa el tiempo con una confusión de identidad. Como el MW, pero en infantil, jeje.
¡'Los paraguas de Cherburgo', madre mía, qué locura de película, con esos colores tan exagerados!
Usuario desactivado
Yo creo que algo difícil. Hay una peli de 'Dororo' y es lenta, paradójicamente porque Tezuka es uno de los narradores con más brío y que más rápidamente te engancha que conozco... o quizá no uno de ellos, sino el que más. Pero también puede ser que 'Dororo' sea un mal ejemplo y que no resulte tan difícil adaptarlo. Quizá más que el ritmo lo complicado sea trasladar la estructura porque siempre son obras largas y resumir tanto es difícil. Había también una peli de 'Fénix' y le pasaba esto último.
Usuario desactivado
Las transcripciones de los idiomas con otro alfabeto se deben hacer para cada idioma de una forma. En francés, por ejemplo, se dice "shojo" (acabo de estar allí comprando unos cuantos mangas). Pero aquí se escribe "sojo", según el diccionario del manga: (http://www.geocities.com/programacoolo/diccionario...) y según muchísimas otras fuentes. Lo he comprobado antes de escribirlo.
Usuario desactivado
Parecerse no se parece mucho a lo que hizo Tuezuka, pero puede molar como película de aventuras.
Usuario desactivado
Depende de lo pedante que sea cada persona. En el idioma español (o castellano o como quieras llamarlo), el sonido "sh" no existe. Si alguien lo pronuncia es porque está imitando las pronunciaciones extranjeras. Si no lo pronuncia es porque lo está llevando a nuestro terreno. Así que depende totalmente de las personas, como seguro que ocurrirá también en Chile.
Morthylla
Se me abre el apetito con una película de la Princesa Caballero, aunque no me acuerdo ya del final, pero espero que sea mejor que el de Lady Oscar, que era un desastre monumental.
(Beatriz, ya sé que los españoles tenéis una cosa con el sonido 'sh', pero es que el nombre del género 'manga para chicas' suena literalmente shojo, no sojo.)
Morthylla
No es por molestar, Beatriz (en Chile escribimos y decimos shojo), pero entonces ¿en España se dice sojo, igual que soja pero con o?
Morthylla
Bueno, yo tengo un compañero de oficina que se resiste a decir 'show' cuando está hablando en inglés y dice 'sow'. Nada lo ha disuadido de estar equivocado, ni siquiera cuando en medio de una conferencia le preguntan si en realidad está diciendo show. Su explicación cuando le pregunté es como la tuya, que el sonido sh no existe en castellano así que él no lo usa. En ese momento pensé que era su opinión nada más, pero ahora entiendo más.
La última cosa: perdona si te corregí en el comentario original, eso es una cosa horrible y me castigo a mí misma por ser tan arrogante. :(
El Fabuloso Dr. Manga
Dororo es una película extraña que mezcla elementos de películas de samurais (Kurosawa o el Zatoichi de Kitano) con las series sentai (tipo Ultraman, Bioman o Power Rangers). No es muy recomendable para la gente que no esté acostumbrada a este tipo de elementos bizarros.
De imagen real se podrían hacer cosas Adolf (como apunta Antonyo) o Black Jack.
Intentar condensar Buda es hacer lo que hicieron con Alatriste, un error.
pedrokan
A ver cuando publican Dororo en castellano, por cierto.
quitusbcn
al leer el título de la entrada, no sé porque he pensado inmediatamente en "Lady Oscar" de Riyoko Ikeda y la posterior película dirigida por Jacques Demy (sí el mismo de "Les parapluies de Cherbourg"). pero se trata de animación. veremos como queda....
Antonyo
Gran noticia aunque solo de pensar en una película de Adolf (y si puede ser dirigida por Clint Eastwood) se me cae la baba. Será difícil llevar el genial ritmo de las obras de Tezuka a imagen real?
Antonyo
Realmente es harto complejo conseguir ese ritmo, lo bueno de Tezuka es que en cada viñeta ocurre algo importante, con mucho movimiento y en ocasiones hasta varias cosas por viñeta, hay poco relleno y para colmo la estructura es bastante teatral, me recuerdan a las antiguas películas de Chaplin pero claro, hacer algo así para un drama épico como Buda no quedaría bien.
Que mala es la película de Fenix aunque las partes son lo mejor.
corintio
Deseoso estoy de ver algún trailer o algo. Me enamoré de Buda poco después de empezar. Lo pillé en la biblioteca de la universidad para matar el tiempo y me encantó. Toda una muestra de los principios del manga como tal. Genial. Y la historia tiene un carácter épico bellísimo, un cuento coral que consigue que el lector conozca bien y aprecie a cada uno de los personajes que toman el relevo en la secuencia de la trama. Genial.