Dicen que, cuando el río suena, agua lleva, y el bombazo que ha resultado ser 'Spider-Man: No Way Home', que ya ocupa el octavo puesto en la lista de películas más taquilleras de la historia, ha sido el detonante de un buen puñado de conversaciones sobre el porvenir de la distribución y la exhibición cinematográfica. Un futuro más funesto de lo que nos gustaría a muchos.
Un futuro negro como el carbón
No son pocas las voces que se han elevado defendiendo la teoría de que el último hit de Marvel va a cambiar —aún mas— el modo en que consumimos cine, sugiriendo que las salas terminarán volcadas casi exclusivamente en proyectar superproducciones —mayormente pertenecientes a grandes propiedades intelectuales—, relegando el resto de largometrajes a las socorridas plataformas de streaming.
El último peso pesado en hacerse eco de esta corriente de pensamiento ha sido Ben Affleck. El actor y director ha predicho en una entrevista con Entertainment Weekly que los cines recibirán únicamente unos 40 títulos anuales que no dejarán demasiada cabida a la originalidad.
"Creo que las películas en los cines van a ser más caras y se van a tratar como eventos. Principalmente estarán dirigidas al público más joven y, sobre todo, en plan 'Hey, me encanta el Universo Marvel, no puedo esperar a ver qué ocurre después'. Habrá 40 películas al año en cines, probablemente, todas ellas secuelas, de animación y pertenecientes a franquicias".
Personalmente, comparto plenamente la visión de Affleck, quien ya ha visto síntomas claros del cambio al que se hace referencia, creyendo firmemente que la concepción de 'Argo' como largometraje no hubiese sido posible hoy día, existiendo muchas posibilidades de que terminase convertida en una miniserie para alguna plataforma de streaming. Y ya que he empezado el texto con una frase hecha, terminaré con otra: no tengo pruebas, pero tampoco dudas.
Ver 43 comentarios
43 comentarios
Bob
Es un análisis muy lúcido y, para mí, demoledor.
Espero que sea una cosa de la época y no se quede para siempre. Para mí este año ha sido una delicia ver en el cine El Último Duelo o West Side Story, de números ruinosos.
Godfrey
Pero pensáis que es contextual o estructural? Es un nuevo modelo de producción y exhibición o es hija de su tiempo y pasará y llegarán nuevos modelos? El nuevo Hollywood de los 70 ni se vio venir con la inercia de los grandes directores en activo o el triunfo de la televisión. La screwball comedy fue hija de la Gran Depresión y las necesidades escapistas del público y después de una década reinando solo quedó en el recuerdo de los cinefilos...
whisper5
Estas predicciones sobre el fin del cine que ahora disfrutamos me parecen pura especulación. Y que conste que lo que está claro es que el cine cambia y cambiará década a década. Lo que no sabemos es hacia dónde.
Estas especulaciones me recuerdan a aquellas predicciones del siglo pasado, muy repetidas, que afirmaban que la televisión iba a matar la radio.
¿Recordáis la canción "Video killed the radio star"?
mrkarate
Culpar a la industria del cine porque solo les interesa hacer películas de megafranquicias es ser muy corto de miras. Ese interés de la industria obedece precisamente al gusto de los espectadores actuales y la manera en la que consumen las producciones audiovisuales.
Hay docenas de plataformas de streaming con toneladas de contenido al alcance de un click, que se consumen a velocidad 1.5 (o 2) en el bus, en el metro, en la sala de espera, o mientras estás en el baño. millones las ven, se vuelven trending topic y al dia siguiente nadie las recuerda porque ha salido una nueva que ha ocupado su lugar.
¿Y Cómo hago que ese público despegue sus perezosos traseros del sillón, se dirija al cine y se gaste el dinero de una entrada? pues dándoles un nuevo espectáculo que no van a encontrar en esas plataformas, que les guste individual y socialmente y que haga que sientan que ha justificado su inversión, y los predisponga a regresar a ver la próxima película que siga desarrollando esa franquicia con la que, poco a poco se van sintiendo mas cómodos y familiarizados.
Una megafranquicia no triunfa automáticamente solo por ser una megafranquicia, hay que tener visión y la habilidad de hace algo que le guste al público para que lo apoye, cosa que no han logrado el Snyderverse, el Monsterverse de Universal, los innumerables intentos crear franquicias nuevas como Alita, Percy Jackson, etc. o de reflotar franquicias pasadas muy queridas como Robocop, Alien, Predator, Terminator, home alone, etc. Los que están saboreando las mieles del éxito si que lo han sabido hacer y nadie puede negarselos por mucho que les desagrade.
¿Que nadie quiere ir a ver un drama, una peli de autor o una comedia en el cine? no creo que eso sea culpa exclusiva de las productoras, gran parte de la culpa es del nuevo público y de la nueva forma de consumir cine... pero al final, igual se van a seguir haciendo dramas, comedias y cine de autor, pero ahora iran directo a la plataforma de turno ahorrándoles los gastos de distribución y promoción porque, literalmente nadie va a invertir su dinero en hacer un producto que parece interesarle muy poco al público como para que vaya al cine (a menos que busque algo mas, como competir por premios y galardones para el estudio, o cumplir con cuotas autoimpuestas de corrección política y social). Al final es una industria, un negocio que busca ganancias y siempre lo ha sido.
Usuario desactivado
No es todo blanco o negro, si hacemos una analogía con la música vemos algo parecido. Lo que escucha el gran público (trap, regueton, etc) ha bajado de calidad indudablemente respecto a décadas pasadas (ni punto de comparación con los 70, 80 o 90) pero eso no significa que no se haga buena música ahora, solo que no es mainstream. Desde un punto de vista musical requiere menos esfuerzo escuchar regueton que rock de los 70 o los Red Hot Chili Peepers y del mismo modo es más fácil ver Spiderman que Interstellar o incluso Joker (que es de superhéroes y a la vez no lo es).
A mi me aburren soberanamente las pelis de superhéroes, las veo casi como películas porno con gran presupuesto, siempre te están contando lo mismo, en las mismas situaciones y con los mismos clichés. Pero reconozco que tengo mis debilidades, muy mala tiene que ser una peli ambientada en el espacio, con naves, etc.. para que no caiga rendido, que no es mi intención dar lecciones a nadie o sentirme superior.
Respecto a porque triunfa el género superhéroes o franquicias manidas tengo mis hipótesis: publico hedonista e infantil, espectadores que no han vivido experiencias vitales cotidianas (como si ocurría en el pasado) que les haga conectar con un mensaje, historia o personajes algo más complejos, reducción del séptimo arte a espectáculo estético reduciendo su potencial transformador o catártico.. el cine se ha convertido en un circo al que se acude a ver juegos malabares y traga fuegos (mientras comes compulsivamente palomitas y otras calorías vacías), ya no es un teatro al que vas a ver una obra con otra intención y haciendo un esfuerzo, vas al cine a desconectar no a implicarte con la historia que te cuentan.
halleck
una peli de 20 millones no necesita recaudar 1000 para ser un buen negocio, como le pasa a casi todas las super producciones. Necesita talento y ojo con el riesgo. esta visión es cortoplacista. hay un nicho para otro tipo de historias y de ocio, pero no me puedes cobrar lo mismo por una entrada de una peli que ha costado 250 millones que por una que ha costado 6. Ahí los exhibidores también tienen que ver como llevan mas gente durante más tiempo a las salas y como flexibilizaban su oferta, porque si se ciñen a apalancar su negocio con los blockbusters, el streaming les va a acabar jodiendo. Los grandes grupos de comunicación lo quieren todo y es más barato montar un servicio de tv que una red de locales de exhibición, pero no para negocios/ productoras más pequeñas.
No Natsu
Eso es una evidencia de lo que ya está pasando, el cierre de salas lleva dandose desde hace años porqué la gente tiene otros entretenimientos y, además, accesible en la palma de su mano. Se la suda la pantalla grande y el sonido. Prefieren estar en su sofá mientras miran el móvil o a la inversa. El cine no les aporta nada, al contrario, lo ven como algo muy caro cuando pagando una suscripción al mes tiene acceso a un montón de contenido.
Las pocas salas que van quedando se enfocaran a grandes eventos para la masa que irá al cine una vez al año a ver la última de un tío de disfrazado y para nostálgicos.
El fin de las salas de cine está más que claro.Eso no signfica el fin del cine, pero si de como consumimos las películas e incluso como se rodan, ya que ahora consideran que una gran parte de su público lo verá en un móvil.
alfredosatriano
pues el cine gringo ya viene muriendo desde hace años, puras peliculas que son puramente estilo sobre sustancia, reboots, remakes y secuelas innecesarios, cuando volveremos a ver una nueva pelicula al nivel de la naranja mecanica o los goonies, peliculas sin alma es todo lo que sale, el buen cine lo sostiene a24 ojala disney no lo compre.
mallow
¿Por qué dominan los idiotas ahora?
¿Ha sido Espinof o han sido los comentarios? Me metí aquí hace años, se leían críticas de calidad, comentarios de gente que sabía mucho de cine, con respeto, conocimientos, algo de gracia y algún debate sano.
Después de leer este artículo, interesante y con contenido me encuentro que la mayoría de comentarios son idiotas llamando la atención, y 3 o 4 personas proponiendo ideas y debate.
¿Alguien sabe por qué dominan los idiotas ahora?
sylar
Es hacia dónde vamos.
Mi duda es, si hubiesen existido las superproducciones de Marvel en los 89 alguien piensa que hubiese sido distinto?
Porque no es que ahora las películas fuera de ese círculo hagan menos dinero que antes. Es que las otras rara vez bajan de los 900.
Y a todo el mundo le gusta hacer dinero.
astoroth
Yo he disfrutado muchas secuelas y franquicias. Otra cosa es que sean malas.
dekerivers
El tema aqui no es si va a pasar eso sino cuando. ¿En 2 años? ¿5 años? ¿10?
Estoy seguro que los estudios se van a cortar mucho en eso de dar 100 millones a algo que no sea una franquicia desde ya.
Muchas películas pequeñas se venderan a plataformas porque estrenarlas en cine ya no merece la pena. Además que hay demanda debido al parón de rodajes que hubo en la pandemia.
Yo creo que en 2- 5 años ya estamos en ese escenario.
JNeox
El cine ya no es lo que era antes, las generaciones actuales solo buscan acción sin meterse en la trama, en los personajes, en el desarrollo de todo, los arcos que tenga la película, solo les interesan los disparos y las explosiones y que salgan mujeres.
Por lo mismo están teniendo éxito las salas VIP y las 4DX, donde puedes ir realmente a disfrutar estos espectáculos sin que te duela pagar los 8-10dlls. . . y lo demás está siendo relegado al hogar.
zalem
Lógico y normal, y la "culpa" de eso la tiene el espectador, que solo quiere ver lo mismo una y otra vez. No hay mas que ver la recaudación en taquilla. El cine no desaparecerá, eso es absurdo, pero si es cierto que quedará relegado a producciones que tengan cierta garantía retributiva. Y luego es posible que quede algún cine mas atrevido para otros menesteres, como ya pasa con los VO's e indies.
Por otra parte, el hecho de que películas originales se estrenen en plataformas de streaming no tiene por que ser malo per se. Tendemos a menospreciar este tipo de consumo por razones que todavía no entiendo. El cine cada día es peor, sucio, la gente irrespetuosa, ruidos molestos, horarios fijos... Si es que, como concepto puede ser todo lo romántico que lo pintes, pero es normal que la gente pase de ir y opte por soluciones mucho mas cómodas. Simple evolución.
efdtlc
Plenamente de acuerdo. Y no es un problema de calidad, simplemente el interés ha cambiado.
Los contenidos serios se ven por streaming, y generalmente como series o miniseries donde disponen de suficiente desarrollo.
Una película de dos horas no da para transmitir una idea o mensaje, donde cada vez se necesita más elaboración.
El cine se ha reducido a una experiencia, y va muy asociado al entretenimiento puro. El tema es adaptarse o morir.
asanchezg
Antes nadie tenia una Tv de mas de 32" en casa, equipos de sonido para cine se veían muy pocos.
Hoy las 65" es lo normal en una tele y a poco que te guste el cine puedes tener un proyector que te dé 120" y un 5.1 muy decente.
Con estos equipos una comedia, un thriller o cualquier película se puede disfrutar mucho en casa, sin pagar precios que son un poco prohibitivos y mas para familias.
Creo que todo esto hace que la gente elija ir al cine de manera muy selecta a ver ciertas peliculas en que ese extra de pantalla y sonido tengan sentido.
arakito1
Abuelos gritando a las nubes. Claramente el modelo ha evolucionado, como cuando evolucionó de cine mudo a cine hablado y todos pensaban que se iba a tomar por **** la industria. No quiero ver el ñultimo drama intimista checoslovaco en una pantalla gigante y sonido 7.1, para eso tengo mi home cinema y mi 65 pulgadas. Al cine voy a ver lo que no puedo ver en mi casa, y me parece genial.
Cifra
Eso que dice el bueno de Affleck es lo que intuimos muchos desde hace años, las salas se van a quedar para grandes producciones y las películas "normales" para streaming en las cada vez mas enormes pantallas 4K que tenemos en casa, es una pena pero es inevitable, y mas ahora con la puñetera pandemia en la que da cierto yuyu ir a un cine lleno de gente.
Undersky
Y no me extraña, si una película tan absurda como Spiderman NWH tiene tantísimo éxito que incluso la gente reclama que le den un Óscar y películas como El último duelo o West Side Story no se comen un rosco... Pues oye, ¿los productores hacia dónde se van a decantar?
Por otra parte esta miserable pandemia no creo que dure toda la vida, algún día tendrá que acabar y supongo que la gente volverá a las salas.
Dax
Que una porqueria de la magnitud de la ultima entrega de Spiderman sea la octava peli mas taquillera de la historia es un indicio inequivoco de hacia donde se encamina la produccion de pelis a estrenar en salas.Actualmente ,dependiendo donde vivas, es practicamente imposible ver cine oriental, nordico o sudamericano en pantalla grande.Una verdadera pena.
Usuario desactivado
Se estrenan 1000 películas al año ya sean en cines, televisión o streaming. Y menos del 10% pertenece a una franquicia.
¿Porqué tanto rollo?
Si los estudios quieren estrenar una continuación, remake, precuela, que lo hagan, ellos ponen la pasta y sus empleados trabajan, y el espectador decide que ver.
¿Piden menos franquicias y más películas ORIGINALES?
Hasta la historia que parece original bebe elementos de un material existente.
La Original STARWARS bebe elementos de Valerian el agente espacio-temporal de la misma manera que lo hace:
La Rueda del Tiempo con el señor de los anillos,
el señor de los anillos con el anillo de los nibelungos de Richard Wagner,
Canción de Hielo y Fuego de La Guerra de la dos rosas de Sharon Kay Penman,
Harry Potter de Willy el brujo y la serie La Bruja Desastroza,
El Rey Leon de Kimba el leon blanco
La casa de papel de Inside Man
Avatar de Pocahontas
The Terminator de Soldado y el demonio de la mano de cristal
The Matrix de Los Invisibles
Claro esta lista habla sobre franquicias que comenzaron pareciendo originales a simple vista, pero que en realidad no lo son.
Las franquicias no matarán el cine, ni lo hará el streaming, ni la televisión.
spvtkink
Y gran parte de culpa la tienen medios como el vuestro en el que no hacéis más que poner a Marvel y cada una de sus películas basura por los cielos y defenderlas como "cine de calidad" ante críticas tan lúcidas como las de Scorsese. Parece que os pagan y todo.
mariale1982
esto es cierto al 100% lo que vemos es el ataque de las franquicias vivientes (ja) esto no es cine es comida chatarra visual sin alma como los bodrios de MARVEL sin trama, sin sentido, sin relevancia pero como dijo Scorsese con mucha pantalla verde. el asunto es que esto obedece a un ciclo de modas que se repite en Hollywood en los 80 eran las pelis de acción sin sentido pero con muchas balas y explosiones, en los 90 fueron las comedias ese empeño en querer volver todo un chiste (no por nada fue la década dorada de Jim Carrey)y los 2000 el de las franquicias progres políticamente correctas (no por casualidad ahora Harley Queen es lesbiana) los CEO de los grandes estudios nos toman por estúpidos lo que hacen son películas para retrasados que se emocionan con colores brillantes y la canción de la estrella pop del momento cine es Apolo 13, Danza con lobos, El Mago de Oz, Casablanca, El Padrino pero lamentablemente existen engendros humanos que creen que Spiderman se merece un Oscar.
pericolospalotes
Tiene más razón que un santo el Ben.
ivanlafleur
Pa' lo que ha quedao el vinagres este.
elefanterosa
Que se calle Sad Affleck, es solo un mal perdedor, ya que en su franquicia fue pésima, y el como director se acojono con su peli de Batman.
Además muchos directores sacan pelis cojonudas todos los años.