Resulta muy difícil hablar o escribir sobre esta película. Y no precisamente porque se haya hablado en profundidad sobre ella, sin prejuicios; ni porque lo que se haya escrito le pueda hacer justicia. En realidad, es difícil porque al ser una de las películas más famosas de la historia del cine, es también una de las más odiadas, y una de las más incomprendidas. Esto resulta chocante, por cuanto cualquier persona en este planeta puede comprenderla, sin ni siquiera entender u oír los diálogos, y cualquier persona en el mundo puede sentirse identificado con esta tragedia (que para su director tiene aires bíblicos), y eso es mucho decir.
Después de la casi desconocida versión de 1943 dirigida por Klingler y Selpin, y de la muy famosa de Jean Negulesco de 1953, sin olvidar que Hitchcock estuvo a punto de dirigir su versión en los años 40, llegó la más ambiciosa producción sobre el evento. Unas quinientas personas reconstruyeron fielmente, en cien días la carcasa exterior del barco, en los estudios de la Fox de Rosarito en Baja California, México. Cameron estaba dispuesto a jugárselo todo con la que sería la película (la primera suya que no es Sci-Fi) más ambiciosa y sincera de su carrera. La más personal y arriesgada.
En primer lugar conviene insistir en algo que a mucha gente le pareció un error mayúsculo de su realizador, pero que al responsable de éste análisis le parece precisamente uno de sus primeros aciertos a la hora de afrontar su estrategia narrativa: la decisión de enfocar ésta historia desde un tono abiertamente melodramático. El elemento máximo que destaca en ésta decisión es la creación de un romance que pudo haber existido pero que no es más que una invención de Cameron incrustada en un hecho real. Antes del estreno comenzaron a oírse las voces que clamaban que no era más que un 'Romeo y Julieta' marino. En realidad, esta es una de las constantes del folletín dieciochesco, aquella forma narrativa que acercaba eventos históricos ayudado por historias ficticias. Por eso asombra aún más la extrema sobriedad y la ausencia absoluta de divismo en la puesta en escena y el acercamiento a los personajes y a las personas que allí sufrieron y murieron. Decía Cameron en los comentarios del DVD que sintió una conexión especial con esa gente y esa historia, algo que le pedía ser extremadamente honesto. Ya de inicio la forma de afrontar la película está en las antípodas de la irresponsable 'True Lies'.
En cuanto a lo de 'Romeo y Julieta', no deja de ser un argumento pueril, pues todas las historias de amor cuentan los problemas de dos amantes para poder estar juntos. Problemas provocados por su diferencia social o procedencia geográfica, entre otros. Sin embargo, tanto el hundimiento del barco más famoso del mundo, como la historia de amor, armada como excusa emocional que arrastre al espectador, terminan resultando secundarios ante la metáfora del mundo que es el RMS Titanic para James Cameron. El buque, ahora una tumba marina y lo que representa su destino son el verdadero protagonista, la razón primera y última, y con él sus moradores, las personas que compartieron su final y las que le sobrevivieron. El misterio de la suprema conmoción que es 'Titanic' seguramente habita en el mezquino corazón humano, y en su capacidad de sufrimiento.

Ya desde los títulos de crédito queda bien claro que el centro del relato de Cameron no son Kate Winslet ni Leonardo DiCaprio. Sino un mundo en pequeñito, reflejo del mundo en su totalidad: el buque y sus tres clases sociales. Un cántico sombrío, fúnebre, acompaña el cartel del título de la película, con las aguas nocturnas (negras, siniestras) del océano al fondo. Seguidamente, varias focos de luz rompen la oscuridad y descienden a un abismo insondable. Son los sumergibles comandados por Brock Lovett (un excelente Bill Paxton), un tipo que va de arqueólogo e historiador, pero que no es más que un arribista sin escrúpulos, un cazatesoros, incapaz de comprender lo que significa el RMS Titanic. Su viaje es parcialmente el viaje del propio Cameron, desde la posición de un director quizá más interesado en lucirse con una gran historia, hasta la de un artista comprometido con lo que cuenta. Su búsqueda es creíble: la de un diamante que pudo haber estado a bordo del buque. El diamante será, al mismo tiempo, símbolo y significado de varios elementos dla historia.
El cazatesoros no da con el tesoro esperado, pero sí con otro: la memoria de una anciana que vivió el hundimiento. La anciana Rose es la catalizadora, la transformadora y la transformada. Porque 'Titanic' no es sólo un homenaje a las víctimas y al evento real, también una historia feminista de lucha y de coraje. La de una mujer que ha de mover montañas para ser libre. Rose, desde un principio, es asociada de forma sutil con el agua y el mar. No es casual que la primera escena de la anciana, aparezca justo detrás de una pecera en primer término. Está modelando con barro y arcilla, lo que la predestina a compartir su memoria con el que no respeta la memoria, Lovett, y que también hace pocos minutos vio sus manos encharcadas en el barro y la loza de la rescatada caja fuerte de Lovett, encontrando al azar un dibujo de ella. Ya en el Keldysh, el barco científico, la anciana Rose observa su retrato sumergido en un líquido protector transparente. El contraplano es el rostro de Rose detrás de ese mismo líquido, hermanándola de nuevo con el agua y el mar. En ese momento, la centenaria mujer cierra los ojos y obtenemos un afilado y hermoso plano-inserto de los ojos azules de Jack Dawson. Las aguas del tiempo comienzan a hacer cobrar vida al relato al que asistiremos.
Porque de cobrar vida se trata. Durante las perturbadoras imágenes del pecio, observamos un piano desvencijado, mientras oímos unas notas lejanas. El relato reclama un narrador que vuelva a la vida al barco y a sus espectrales moradores. Que lo haga real, dolorosamente cercano. Tambien mientras Rose recorre sus antiguos objetos, como el espejo mohoso, el pasado reclama regresar con fuerza. Pero sobre todo con el pasador de pelo, en forma de mariposa, que simboliza el cambio, la transformación, de gusano a bella criatura alada. Ya identificada con el elemento líquido, Rose se dispondrá a hacer presente el pasado. Y lo hará delante de unos monitores en los que se proyectan unas imágenes del pecio. La misma figura narrativa de 'Aliens' se hace ahora lírica. Lo que las pantallas (recordemos los monitores reproduciendo lo que captan las cámaras alojadas en los cascos de los marines), situadas detrás de Rose, ofrecen es una imagen muerta del buque. Con el relato de la protagonista (comienza de forma también lírica: "It's been 84 years, and I can still smell the fresh paint. The china had never been used. The sheets had never been slept in. Titanic was called the Ship of Dreams, and it was. It really was") el pasado se hace presente.
Con uno de los planos más emocionantes de la entera historia del cine, el monitor de video que muestra una imagen real/falsa, se transforma en una pantalla de cine que muestra una representación ficticia/verdadera. Hemos viajado 80 años y está a punto de zarpar el RMS Titanic. Miles de personas acuden a despedirlo en su viaje inaugural en Southampton. La energía y la vitalidad que transmiten las imágenes es indescriptible. Por fin, vemos a Rose de joven (interpretada con grandísima verdad por Winslet), una aristócrata de familia venida a menos que necesita de un matrimonio de conveniencia para sobrevivir. Desde su primer plano el drama interior de Rose es patente: no sólo no ama a su futuro marido, sino que vive una vida que la reduce a mera comparsa, a objeto, y que le roba toda dignidad.

Ya en la primera secuencia se identifica al buque como metáfora emocional de Rose (también del resto de personajes, pero sobre todo de ella...), pues nada más contarnos la voz en off que en su exterior estaba serena, pero en su interior gritaba, una sirena resuena aguda, expresando ese estado interior. De ahí pasamos a Jack (un luminoso Leonardo DiCaprio). Este relato no va a guardar una coherencia en el punto de vista. Hubiera sido un tremendo error limitarse a las experiencias de Rose, pues la tragedia es global e infinita. A la oscuridad anímica de Rose se opone la vitalidad y optimismo inagotables de Jack. El dibujo del personaje no es especialmente complicado. Pero tiene su lógica. A fin de cuentas, es un hombre sin nada en el mundo, y por lo tanto sin nada que perder. A la complejidad psicológica de Rose también opone él su sencillez.
Winslet y DiCaprio son sólo el mascarón de proa de un reparto deslumbrante y en estado de gracia, en el que todos (hasta los que tienen unas pocas frases) tienen su momento de lucimiento, propiciado por un guión que es un prodigio de inventiva, de capacidad de crear momentos y diálogos memorables y plausibles, de evocar, en definitiva, un pasado con total credibilidad y verdad. Y esto lo logra el Cameron guionista con una facilidad y prontitud que hay que verlo para creerlo. El cosmos de personajes que se entrecruzan sin cesar en esta película es un mosaico sublime de rostros, miradas, réplicas, gestos y sonidos. El director alcanza la excelencia en la elaboración de sus ritmos internos. Y esto nace de la profunda identficación y proximidad que siente Cameron por esta tragedia y sus víctimas.
De pronto, nos hemos olvidado de que el barco va a hundirse. El pasado es presente en verdad. Lo vivimos cada vez como si pasara por primera. El espectador es ya, a la primera hora de metraje, pasajero del RMS Titanic. Algo enigmático ha encerrado su imaginación entre sus camarotes y pasillos. El artista no recrea la vida, o la imagina, la crea. Y Cameron ha logrado su objetivo: la vida ha vuelto al Titanic.

Ver 30 comentarios
30 comentarios
Radek
Hay quienes dicen que TITANIC es la película del siglo, otros dicen que LA GUERRA DE LAS GALAXIAS…
1º El Titanic es grande, pero La Estrella de la Muerte es aún más grande. 2º El Titanic es rápido, pero El Halcón Milenario es taitantas mil veces más rápido. 3º TITANIC duró casi cuatro horas. LA GUERRA DE LAS GALAXIAS lleva más de 9 horas y aún esta emocionante. 4º LA GUERRA DE LAS GALAXIAS tiene muñequitos más cojonudos. 5º Yoda hubiera usado la fuerza para sacar al Titanic del agua. 6º Leia es princesa, senadora, luchadora por la libertad y una Jedi en potencia. Rose es un trozo de carne. 7º Los Ewoks dan mejores fiestas que cualquier primera clase en cubierta. 8º Es mucho más acojonante ser perseguido por un cabrón maniático con capa negra, armado con sable láser y en nave, que por un pijillo cornudo vestido de smoking, armado con una pistolita y a pata. 9º TITANIC es igualitaria porque pone a los pobres como personajes simpáticos, LA GUERRA DE LAS GALAXIAS es igualitaria porque pone a anfibios con ojos saltones como almirantes. 10º Los almirantes anfibios de ojos saltones NO pierden sus naves contra una mielda de pedazo de hielo viajando a menos de 50 Km./hora. 11º Sabemos que Cail es malo porque engaña a los pobres y trata de puta a su novia. Sabemos que Darth Vader es malo porque estrangula a la gente y revienta planetas solo para demostrar que tiene un par. 12º S?, Leonardo Di Caprio puede bailar, pero… ?Puede manejar un X-Wing? 13º Rose toca el agua helada para rescatar a su novio. Leia se enfrenta a Jabba el Hutt. 14º En el Titanic sólo había botes salvavidas para la mitad del pasaje. En LA GUERRA DE LAS GALAXIAS Siempre hay suficientes cápsulas de escape. 15º Si Luke hubiera estado esposado en las bodegas de un barco que se hunde, hubiera usado la Fuerza para obtener la llave. 16º Prefiero ser su puta a ser su esposa no tiene la misma fuerza que Prefiero besar a un Wookie. 1
Alberto Abuin
dr. manhattan ¿pueril la forma de defender Titanicpor parte de Gabriel? Yo diría más bien todo lo contrario.
Márcate un análisis como éste, a ver qué tal te sale a ti. Qué fácil es decir es buena, es mala, no me mola, buaaaaaaa
Excelente post, Gaby, y espero ansioso la segunda entrega.
Saludos.
Alberto Abuin
Mr. Lombreeze, en breve una sorpresa para usted. Me he acordado con motivo de su coment. Douglas Sirk…
Alberto Abuin
dr. manahttan, te has equivocado de nuevo. Y el comentario te lo edito por razones más que obvias. Te aconsejo no seguir por ese camino
darksider
Pues coincido con lo apuntado por licantropo86. Al margen de la calidad (o no, según algunos) de la cinta, en su momento se puso de moda alabarla (era un pirao quien la criticaba) y ahora es todo lo contrario.
A mi (a pesar de Di'Caprio… aunque ahora me parece un buen actor, por entonces era "un niñato") me pareció una gran película. Eso sí, fue muy sobrevalorada en su momento y por eso, quizás, ahora se le da caña.
Quitando el exceso de "azucar" (se puede ser romántico y no tan empalagoso) sigue siendo una gran película…. y al que no le guste, fácil lo tiene.
Saludos
darksider
Hombre Gabriel, la escenita del coche y la mano en el cristal….. edulcorada sí que es.
No es que me deje llevar por los prejuicios (no diría entonces que es una gran película, e insisto, a pesar de DiCaprio) sólo que el nivel de "azucar" que cada uno es capaz de aguantar es personal, y en mi caso, aunque no superara el límite…. era dulzona, sí.
Ya veremos que nos preparas el lunes. Sinceramente, tus post superan el visionado de las peliculas ;D
Alberto Abuin
Nos va de maravilla, dr manhattan.
Adrián Massanet
No entiendo esa necesidad de lo original. Original no es el tema, nunca, pues todas las historias se basan en historias, textos y leyendas preexistentes. Original es la mirada del director, y su forma de contarnos la historia.
Adrián Massanet
Imágenes y palabras.¿cuáles son los puntos deplorables?
RedruMum, no sé por qué dices que lo que falla es lo cuenta.
Muchas gracias a todos por leerme y comentarme…
Adrián Massanet
Hola Ikaru,
No he terminado todavía con el comentario sobre Titanic y Cameron, que concluiré definitivamente el lunes. A lo mejor tengo más oportunidades de provocar en más gente las ganas de verla de nuevo, como te ha pasado a tí.
'Big Fish' no me parece gran cosa, y mucho menos comparada con esta película insuperable. No entiendo como algunos comentaristas hablan de que es una película edulcorada. Quizá no han visto la misma película que vi yo, o simplemente se dejaron llevar por sus prejuicios.
Pero de todo esto ya hablaré el lunes.
Abrazos…
Adrián Massanet
Señor Neoparzival, lo del 'happy ending' yo no lo veo por ningún lado. Miles de personas sufren y mueren, el amor de la protagonista también.
En cuanto a los premios OSCAR, son un galardón que no me interesa lo más mínimo, como todos los premios que entrega una industria a sí misma…
Darksider, la escenita del coche es una escena de amor, resuelta casi enteramente en off. No veo azúcar, veo a dos personas conociéndose y amándose.
Muchas gracias a todos por los comentarios otra vez.
Adrián Massanet
BreaXY®, si lo que dices de las prepúberes es cierto, habría más películas destinadas a ellas que hicieran 600 millones de dólares en su mercado doméstico.
Por cierto, MC, David Mamet, que es un hombre de una vastísima cultura y gran personalidad, a algunos nos parece un director mediocre que nunca consigue cuajar una buena película con sus estupendos guiones. Y hay muchas películas técnicamente perfectas, e incluso más que 'Titanic', y no están 4 meses de número 1 en todo el mundo.
Adrián Massanet
No entiendo tu última apreciación, BreaXY®. ¿Quieres decir que según tu opinión esta película sólo puede gustarle a mujeres, niños y homosexuales? No sé qué responder a eso, la verdad…
Adrián Massanet
Gracias Radek, seguiremos publicando cosas como esta.
Luen
Yo la ví despues de ver "A night to remember" (La ultima noche del Titanic) de 1958 y me indigno el descaro con el que… ¿plagian?. La película de Cameron es una copia de esta añadiendo la historieta del DiCaprio.
Le falta el Oscar honorífico a la película más sobrevalorada de la historia.
x0nsuns
de esta pelicula rescato los momentos del hundimiento del barco, una delicia de efectos, ritmo rodando, escenas emotivas de verdad (los musicos, …) y coherencia. Del resto. Nada. Como mucho los secundarios (sobre todo kathy Bates) y la fotografia (espectacular). La historia tipica, topica, …
que si, que el prota es optimista, hombre de bajos medios sin nada que perder. Que si, que la chavala es una mujer fuerte y ansia ser libre pero tiene que casarse por conveniencia. Que si, que el maromo es un malo maloso. Que si, que parece imposible su relacion pero al final el amor todo lo puede. Ya… pero esto ni es nuevo ni esta mejor tratado que en tantas otras peliculas. El contraste entre lo pobre y lo rico es topico tambien a mas no poder
Cuando la ponen en la tele hago zapping hasta que la pelicula se convierte en lo que la hizo grande
PD: Ese Bill Paxton Actor fetiche! Soy su fan a muerte
ceciliobdmil
Bola de amargados, Titanic es la pelicula mas grande y exitosa de todos los tiempos,le duela a quien le duela; su estreno fue,es y sera por mucho tiempo el evento filmico mas grandioso e importante, y eso nadie lo podra cambiar nunca menos unos frikis que van de conocedores
ROSEBUD
Pienso que 'Titanic' se hizo para ganar oscars y para hacer llorar a las prepuber. James Cameron ahí creo que estaba en una "crisis vital" o algo así, pero se lo perdono por lo que hizo con 'ALIENS'. Magnífica.
ROSEBUD
He dicho "pienso" que se hizo, no que se hiciera para eso. Así mismo, me cuesta creer que a un hombre heterosexual adulto le pueda llegar a gustar esta película, y sin embargo, se da el caso de que hay algunos a los que sí les gustó. Cómo verás hay cosas que a pesar de parecerme inexplicables, ocurren. :)
ramhh
Ya es un poco cansino lo de Cameron.
Luen
@x0nsuns, lo de los músicos precisamente es lo "mejor" plagiado de "A night to remember"
@gabriel-ferreiro ahí esta el problema, que no es original "la mirada" del director. Que a mi me gusta(ba) Cameron, leñe.
Amanda
Titanic (1997), Salvar al soldado Ryan (1998) y The Matrix (1999) son tres películas que me marcaron por lo que cuentan y por como lo cuentan.
Titanic es una excelente película.
valjean
estoy de acuerdo con Gabriel, decir que es una copia de a nigh to remember, es un acto de soberana soberbia.
En lo que si creo que flaquea la película es en el guion que se aguanta por la dirección magistral de este hombre y su equipo.
Ojo que "the night" es muy buena película pero no es lo mismo…
O os vais a meter con Baz Luhrman por utilizar en Australia los clichés que se utilizaron en Casablanca?
No seamos tan extremistas.
chumari
Jaja, bromas aparte, "Titanic" es un peliculón como la copa de un pino.
Gran artículo.
manute
Pues para mi Titanic no me parece el peliculón del siglo, pero si me parece que es una de las mejores de la decada de los 90 junto con Heat y pulp fiction.
malpaso
Lo que es pueril es tu manera de defender una película vacía, todos los personajes son estereotipos, no hay nada de verdad en esta pueril y edulcorada historieta de amor, una castaña que algunos todavía intentan vender como gran película, sólo de pensar en la vieja esa con su rollo del pedrusco me entran nauseas. I am the king of the world!… vete a la playa, Cameron, a aburrir a las tortugas.
brokenmachine86
JAJAJAJA! Radek te pasaste! "Sabemos que Darth Vader es malo porque estrangula a la gente y revienta planetas solo para demostrar que tiene un par." ^^
Bueno, al grano. Si hay algo que me molesta es que todo el mundo parecia amar Titanic cuando se estreno, pero con el paso del tiempo se puso de moda odiarla y criticarla, en mi opinión, injustamente. Es cierto que no es nada original, que cae en tópicos gastados, que dan ganas de matar a los idiotas de Jack y Rose por no tomar turnos para no congelarse en el agua… pero no me jodan, esta película técnicamente es impecable, tiene un ritmo que creo pocas películas poseen (incluso más sorprendente si hablamos de un melodrama de poco más de 3 horas)y tiene bien merecidos los premios que ganó ese año…. ahora ¿ película del siglo? No creo que sea ni la película de la década, pero es una excelente película de todas formas.
mrlombreeze
Titanic,una de las películas más odiadas de la historia del cine?. Desde cuándo?. Joder, pero si le encanta a todo el mundo, menos a unos cuantos frikis que escribimos aquí.
En fin, a mí la peli me parece aburrida, llena de clichés donde los buenos son muy buenos y los malos son muy malos. Un rollete para nenas. Y que conste que yo soy de los que lloran con "Tiempo de amar, tiempo de morir". Pero la historia de Titanic no me llega. Me ha gustado mucho más la entrada del Sr. Ferreiro sobre la peli que la propia peli.
Ah, por cierto, La Guerra de las Galaxias tampoco es la mejor película del siglo, es Lawrence de Arabia.
Connor
A mi me encanto en su momento, y me sigue encantando.Ademas, con esta pelicula, aprendi muchas cosas del Titanic que antes como apasionado del barco desconocia…
A veces no se trata de destripar la pelicula en todos los aspectos, sino, simplemente, de verla y entenderla.
Algunos la odiaran y otros la amaran.Menudo coñazo si todos pensaramos igual no?
Alex Peig
Todavía nadie ha escrito una crítica que le corresponda a la enorme amplitud dramática y cinematográfica de esta película. Tan famosa y taquillera pero tan despreciada incluso por las mentes inteligentes (ya se arrepentirán, ya…). El texto de Gabriel tiene algunos puntos deplorables a mi parecer, pero también ha subrayado muy acertadamente aspectos clave que habitualmente se pasan por alto. Felicidades.