Uno de los directores más famosos del mundo es el realizador canadiense James Cameron. Este grado de conocimiento, de sus películas y su nombre, por parte del gran público, no va exactamente parejo con el grado de conocimiento acerca de las razones que impulsan su obra. Tampoco se le concede, por lo general, el grado de "autoría cinematográfica" que ostentan otros creadores, aunque estos no firmen todos sus guiones, o aunque no produzcan ni una sola de sus películas. Es por tanto, a juicio de quien esto escribe, víctima de cierto elitismo crítico, que incluso ha visto justificada su postura tras una película tan de prestigio, en teoría, como 'Titanic'.
Es un caso parecido al de Steven Spielberg, si bien el director de 'Saving Private Ryan' ha desarrollado una carrera con más puntos débiles (también por el hecho de haber dirigido cuatro veces más películas), mientras que, de nuevo a juicio de quien esto escribe, Cameron es probablemente el más grande, complejo y poderoso director de Sci-fi de la Historia del Cine, y con una única película fuera de ese género, la ya nombrada tragedia marina, que es una joya pocas veces valorada sin prejuicios o ideas preconcebidas.
Tampoco es que las características superficiales de su carrera ayuden mucho: cada película suya ha costado, sistemáticamente, más dinero que la anterior (su futura 'Avatar' no va a ser una excepción); es notoria su ilimitada exigencia hacia los actores, hasta el punto de que muchos no se hablan con él; es un pionero en los efectos visuales de sus películas, lo que ofrece carnaza a los puristas que le acusan de no tener sustancia; en todas sus películas hay profusión de armas y tiros (incluso en 'Titanic', donde el barco puede considerarse un arma tecnológica y tienen lugar varios famosos tiroteos) lo que da carnaza a los progres que le acusan de ultraderechista; es considerado un gran director de escenas de acción (muchas de ellas grandes espectáculos), un inoculador de testosterona, lo que para muchos es síntoma de comercialidad extrema y simpleza mental y su relación con Arnold Schwarzenegger en la mitad de las películas que ha dirigido hasta ahora termina por completar el cuadro.
Pero si no nos limitamos a lo superficial, sino que profundizamos un poco (que para eso estamos escribiendo estas líneas), observamos que Cameron supo crear una obra imperecedera con cuatro chavos, ‘The terminator’, y que el presupuesto elevado (o elevadísimo) del resto de sus producciones, esta plenamente justificado por la historia que pretende contar y por la investigación técnica que requiere dar vida a futuros sombríos o trágicos eventos del pasado; que aunque suele ser muy duro con sus actores a menudo arranca de estos interpretaciones memorables, algo inusual en un director de superproducciones; que sus proverbiales magníficos efectos visuales son para él (casi)siempre una herramienta para hacer más creíble la película y no una razón para contar determinada historia; que la profusión de armas en sus películas resultan de su conocimiento de estas pero también de su interés por criticar un mundo que es peor gracias a ellas.

Pero es su pericia y su talento para el cine de acción lo que le sitúan en el punto de mira. François Truffaut escribía a propósito de su admirado Alfred en el imprescindible 'El cine según Hitchcock' que muchos desdeñan el suspense, pero que este es en verdad el núcleo del cine. Yo añadiría que la acción, y no sólo los tiros y persecuciones, son junto al suspense el núcleo y el corazón del cine. Muchos quizás ignoren que drama proviene del griego dram, que significa acción. Y esa es la primera palabra que el director grita para que comience eso, la acción. Como iremos demostrando y analizando sucesivamente, no es que Cameron sea un gran director de secuencias de acción y por eso es un gran director, sino que es un gran director y por eso tiene grandes secuencias de acción.
Cameron tiene mucho en común con Hitchcock. Sobre todo en lo concerniente a su efectividad narrativa, a su dominio de la acción y el suspense como herramientas absolutas del cineasta de raza, y como objetivo final de la puesta en escena. El cine, más que una coda de la literatura, es con directores como Hitchcock y Cameron un soporte dinámico de emociones e imágenes vibrantes, llenas de vida. Si con el tiempo se ha comprendido la profunda compasión y melancolía de Hitchcock tras décadas de ser tachado de gélido y cerebral, algo parecido creemos que ocurrirá con el canadiense.
No se trata de proponer a Cameron como dueño de una carrera sin falla ninguna y perfecto en todo. Nada más lejos. Se trata de situarle apropiadamente, siempre a juicio del que firma, entre los mejores directores de la historia. Así de sencillo. Pero vamos a profundizar lo más posible en su carrera, con sus luces y sus sombras, lus logros, sus hazañas y sus decepciones; sus constantes y sus incoherencias (que las tiene); su evolución y su compleja personalidad. Cameron dirige, escribe, produce, monta, lleva la cámara, hace maquetas, sabe de maquillaje. No hay muchos directores tan completos y que dominen tantas disciplinas cinematográficas como él, y que hayan dejado una huella tan profunda en la Sci-Fi, y vamos a encargarnos de demostrarlo.
Seis películas. Ochocientos cincuenta y cinco minutos de cine. Seiscientos sesenta y uno de ellos dedicados a una Sci-Fi que oscila entre lo mejor, como 'Aliens', y lo peor, como 'True Lies'. Ciento noventa y cuatro dedicados al melodrama histórico, ese feo género despreciado por manipulador y folletinesco. Eso sin contar los doscientos cincuenta y uno que son cine documental, y su serie de televisión, dicen que de culto pero que significó prácticamente un rotundo fracaso, 'Dark Angel'. Una filmografía corta. Seis ficciones, tres documentales, una serie de la que dirigió un episodio, un par de cortometrajes ('Xenogénesis' y 'T2:3D'), algunos pocos guiones para terceros, parecen poco para treinta y un años de carrera. Pero sin duda han cambiado el cine.

La Sci-fi es un género resbaladizo, inasequible para la mayoría de los cineastas. Muchos grandes creadores que aportan su granito de arena al género, sino fracasan (o firman películas que rápidamente se quedan obsoletas) acaban cayendo en una Sci-Fi con trazas de fantasía, lo que significa aguar las posibilidades del género cinematográfico, después del documental, con más posiblidades de alcanzar lo que sólo el gran arte logra: un carácter visionario, profético casi. Dicen que la Sci-Fi, en el mundo en que vivimos, se ha quedado sin argumentos, y que la gran mayoría de ideas y títulos comienzan a quedarse atrás. Sin embargo el mundo descrito en el díptico 'Terminator' está ahora más vigente que nunca.
Este director, al que dedicaremos un análisis de su obra cada dos días, nos habla de la miserable condición humana en su mejor cine, tanto en 'Titanic' como en 'The Terminator', y nos propone un futuro desolador, el de ahora mismo, o el de pasado mañana, proponiendo un espejo donde reconocernos. Analizaremos sus seis largometrajes con rigor y con sobriedad. Su fallida serie 'Dark Angel', que podría haber resultado un estimulante título que se implementara a su discurso, tiene realmente muy poco de la densidad del gran Cameron. Su primera película oficial (de la que fue despedido), 'Piranha II: The Spawning', no aporta realmente nada a su carrera más que hablar de su tenacidad (se colaba en la sala de montaje para intentar arreglar a escondidas el desaguisado del productor), y aunque su director afirma con sorna que es "la mejor película de pirañas voladoras que se ha hecho" (algo que estamos dispuestos a creer) no hay nada suyo en ella, salvo ese pecio escondido que 16 años más tarde se convertiría en el 'Titanic'.
En el próximo capítulo hablaremos de la génesis del universo 'Terminator' (con 'Xenogénesis') y comenzaremos a hablar de ese díptico extraordinario.
Ver 21 comentarios
21 comentarios
chuparrocas
Interesante artículo, de verdad. No es que siga mucho el cine de Cameron, pero el hecho de reconocer el talento de un director de ciencia ficción que muchos menostrecian (quizá por dedicarse a ese género, vaya estupidez) me parece importante.
Seguiré los siguientes capítulos con gran interés.
Adrián Massanet
Muchas gracias, señores comentaristas, por su tiempo. Y me encanta observar que a algunos les ha entusiasmado el artículo.
Elconceptoeselconcepto, 'True Lies' es una comedia, pero es una película de Sci-Fi con tono comedia. Ya dejaré mis impresiones sobre ella.
Saludos a todos!
El Concepto es el Concepto
Si no me equivoco tambien ha dirigido una comedia, Mentiras Arriegadas en la que tambien coincidio con "Suache".
drubliz
Estoy convencido de que dentro de unos años será considero como de los "Grandes". Solo hace falte que unos cuantos críticos se empiecen a jubilarse (que ya es hora). La verdad, es que no conozco a nadie que ronde los treinta años que no lo considere un autentico Genio.
P.D. Puede que "True Lies" sea su peor película pero aún así me parece divertidísima autoparodia.
Alberto Abuin
elconceptoeselconcepto, se nota que no has leído el post.
Adrián Massanet
Hola imágenesypalabras,
Le pongo por encima de Spielberg porque, según yo lo veo, tiene menos fallos. Si te parece poco acertado el artículo puedes decir por qué, de todo se aprende.
Saludos!
Adrián Massanet
Veo que estamos de acuerdo. Yo comparo a Cameron con Spielberg por la fama mundial de ambos, luego entro más o menos a decir lo que tú.
Saludos…
453178
Te felicito, es un excelente artículo, pues siempre es interesante conocer que hay detrás de las películas de un director porque queda impresa todas aquéllas cosas que siempre le han inquietado o llamado la atención, es decir creo que algunos directores reflejan parte de su vida en una película que lo hace distinguirse de otros directores y el hecho de que sea personal o no una película afectará el éxito que tenga ya sea en taquillas o en crítica. Una vez Phillip Noyce dijo en una entrevista que los directores eran como los narradores antiguos y la manera de narrar que tenían podía generar impacto o no en el grupo de personas al que contaba la historia y desde luego los directores cumplen esa función, son narradores visuales.
Y sin duda James Cameron es uno de los grandes narradores visuales que existen hoy en día y eso se debe a la capacidad de incluir sustancia a sus películas por mucho que sea de ciencia ficción; porque cuando te sientas a ver una película de él, te das cuenta que no estás viendo una película más para entretenerte sino que ves un espectáculo que no suele tratar como idiotas a los espectadores y eso se agradece mucho. En el fondo, ves una película seria muy bien hecha.
Eso sí, aunque sea una de sus películas más premiadas y que lo terminó de consagrar, “Titanic” no lo soporto, técnicamente es irreprochable, pero la historia es de amor es un cliché mil veces explotado. . . . aunque funcionó y eso se debe a la pericia narrativa de la que hace gala Cameron.
Por cierto, David Fincher tiene un parecido físico a James Cameron.
¡SALUDOS!
Drake19
Buen articulo si señor, a mi tambien me parece un director estupendo, a tenido algun bache como todo director tiene, pero bueno lo que los hace grandes es que despues resucitan con una pelicula extraordinaria y que los vuelve a llevar al Olimpo, en fin que espero con muchas ganas la pelicula que va a estrenar el 18 de diciembre del año 2009 Avatar, veremos que tal, saludos.
gustavo garcía tenerife
Bonito artículo sí señor. Cameron es mi director favorito después de Spielberg. Tiene un dominio de la narrativa pocas veces visto. Sobre todo en las escenas de acción. Aunque la escena sea trepidante te enteras de lo que ocurre, y eso es importante. Sabe donde poner la cámara y contar. Contar es lo que hace un director de cine. Lo que ocurre es que para que te consideren AUTOR (odio esa palabra) tienes que dirigir un dramón insoportable y hablar de la simpleza del ser humano y bla bla bla… Y quien lo acuse de ultraderechista es que no ha visto ABYSS. Un canto a la paz y además una trepidante historia de sci-fi. En fin, larga vida a James Cameron para que pueda hacer más películas
ceciliobdmil
OFF TOPIC:hablando de sci-fi, por que nadie ha comentado aqui acerca de los SCREAM AWARDS que se entregaron la noche del jaloguin;pienso que es una de las mejores entregas de premios,fantasticos escenarios,luces y musica a tope,grandes estrellas;este año premiaron entre otras a batman the drak knight, hellboy,iron man, etc y que decir del final con el homenaje a George Lucas, rodeado de decenas de stormtroopers y la musica de williams, me puso a mil!!!
rafasempere
Magnífico artículo, pero holga decir o intentar convencernos de que es un gran director, uno de los mejores, porque creo que todos compartimos esa opinión. No solo eso, es artífice de dos de los rodajes más complicados de la historia del cine, el de Abyss y Titanic, ambos con muuuuuuuuucha agua, y solo por el coraje de intentarlo siquiera, y luego conseguir lo que consiguió con los dos, es digno de elogio.
namuras
Ole, ahí, reivindicando a Cameron, como yo siempre he hecho. En la Universidad, de hecho, le monté un ciclo :)
Espero con interés ese primer artículo a fondo.
reygodo09
Probablemente sea el mejor director de ciencia ficción para mí y como bien comentas en el artículo sus películas pueden verse hoy sin ningún problema a que queden obsoletas.
No es necesario rodar muchas para dejar huella y Cameron lo demuestra. Espero que "Avatar" suponga una nueva vuelta de tuerca al género que últimamente esta estancado.
Un saludo.
http://www.universoweb.com
@reygodo, existiendo Ridley Scott esa afirmación es torticera ;-)
Muy buen artículo sobre un director menospreciado por la crítica e injustamente olvidado.
ury6
Me gusta Cameron y me encanta que le dediqueis un ciclo para reivindicar-lo pero yo no diria tan tajantemente que es el memjor director de Sci-Fi y menos que tiene tantas cosas en común con Hitchcock…
Supongo que con Avatar podremos ver si realmente es uno de los grandes o se queda a medio camino.
albis
Cuando comiencen a promocionar Avatar, ¿qué frase utilizarán? ¿"Un film del oscarizado director de Titanic" o símplemente de "James Cameron"?
Lo pregunto porque creo que el público en general no conoce demasiado a este genial director, y aunque sus obras hayan reventado taquillas, me da que la mayoría de la gente no se ha dado cuenta de que Terminator y Titanic se deben al mismo cerebro.
Por cierto, True Lies es divertidísima, hay que entenderla como una parodia de las fantasmadas de otros autores.
mrlombreeze
Terminator, Terminator II, Aliens y True Lies (una de las películas más entretenidas de la Historia del cine junto a Die Hard) son para mi, obras maestras del cine. Titanic me parece un tostón.
Un director con 4 grandes pelis tiene todos mis respetos, pero me exaspera el que lleve 10 años sin dirigir un largo.
Aunque personalmente creo que el mejor director de sci-fi es Steven Spielberg (Encuentros en la tercera fase, Minority Report, I.A., parque jurásico, La guerra de los mundos, E.T.)
Alex Peig
No sé si acertado, pero el artículo es valiente. Eso de ponerme a Cameron por encima de Spielberg me ha llegado.
percewall
Interesante articulo, es bueno leer cosas sobre los directores, y no solo los tipicos "como se hizo" que todo el mundo pelotea a todo el mundo y es bastante falso.
Para mi, su mejor pelicula es Titanic, no solo por lo que significo en su momento, sino por lo cuidado de todos sus detalles.
Puntoaparte
Cada uno tiene unos gustos, eso está claro. Pero una cosa sí lo está, si a Cameron se le puede comparar con alguien no es con Spielberg … Cameron dirige, produce, escribe, monta, fotografía, diseña, se mete en los efectos especiales … Y como director de actores es de lo mejores, sobretodo de actrices ya que sus películas suelen estar muy presentes en los premios de ese apartado (premios críticos, globos de oro, oscars). Es un auténtico DaVinci del cine, si el termino "Autor" se le puede aplicar a alguien en el cine él es de los pocos ya que vemos su "visión" tal cual. Pocas son sus obras precisamente porque si no es "perfecto" no lo hace. Spielberg dirige, produce y ha escrito únicamente "Encuentros en la tercera fase". No son comparables, nada, nada.
Fantástico artículo, me alegra saber que no soy el único que espera con ansiedad una nueva "clase maestra" del señor Cameron.