La televisión española se rinde ante la política de EEUU. Al menos, el interés que han levantado las próximas elecciones en ese país ha hecho que dos cadenas anuncien ya que emitirán los tres debates entre Obama y McCain, así como el que enfrentará a sus aspirantes a la vicepresidencia. Antena 3 y TVE emitirán en directo los cuatro enfrentamientos: la ronda comenzará el 26 de septiembre, continuará el 2 de octubre con el cara a cara entre Palin y Biden, y culminará los días 7 y 15 de octubre.
¿Tiene sentido este tipo de decisiones? Al menos, la audiencia pareció dar la razón a las cadenas en las pasadas elecciones estadounidenses, puesto que en aquella ocasión Antena 3 consiguió con los debates entre George W. Bush y John Kerry hasta el 22% de share. Por supuesto, a ese nivel de audiencia ayuda que los debates sean a una hora española (3 de la madrugada) en la que la competencia es mínima, pero, pese a todo, parece una decisión más orientada al prestigio informativo que a la audiencia en sí. Y eso es algo que nunca está de más.
¿Y para el espectador? ¿Podrá seguirlos quien esté interesado? Y no me refiero sólo a poder verlos, que eso está claro, sino a entenderlos. Teniendo en cuenta que los debates en EEUU no son tan rígidos como los españoles y que allí los candidatos hablan entre sí y no sólo dan mítines camuflados, ¿servirá la tradicional solución de un traductor simultáneo? Personalmente, siempre me ha parecido que ésta era una opción inevitable, pero bastante poco cómoda para el espectador, que se pierden muchos detalles porque un traductor simultáneo traslada el mensaje de la manera más corta posible. Además, y esto sé que es muy personal, tengo tendencia a perder el hilo cuando una misma persona me traduce a dos voces diferentes mientras éstas hablan por detras. Tanta superposición de sonidos acaba por aburrirme.
¿Podría buscarse una nueva solución técnica? ¿Dar los debates con algo de retardo para ofrecerlos subtitulados? ¿Hay nuevos métodos de emisión de este tipo de eventos o para galas como la de los Oscar? Seguro que sí; otra cosa es que se quieran estudiar.
Vía | El País
Ver 7 comentarios
7 comentarios
probertoj
Gespy: Serán a eso de las 3 de la mañana, así que no creo que quite espacio a mucho programa de interés.
nonamed
El estado de EEUU siempre ha afectado a todo el mundo gespy.
adleos
Lo que deberian hacer es destinar un canal de audio a la traducción simultania y otro dejarlo con audio original, así todo el mundo contento.
torpedama
Si el intérprete simultáneo (que no traductor) es bueno (lo que no suele sucede en tv), sería la mejor opción, y mejor aún con un pequeño retardo en la emisión, por si hubiera problemas. Pero con la manera de recortar presupuesto que tienen, dudo que contraten a un intérprete decente (pondrán a un periodista cualquiera, como suelen hacer) y menos uno por voz.
Para ofrecer un subtitulado profesional no bastaría con un retardo de una o dos horas; no es una cuestión técnica, sino humana: los traductores/intérpretes también son personas.
gespy
y yo me pregunto ¿y a nosotros, a los españoles, que coño nos importa este debate que va claramente dirigido a su pais para las proximas elecciones?. Podrian emitir programas mil veces mas interesantes que este debate.
JuanmaBlackmoon
gepsy puede que pienses que nos importa a nosotros?? pero queramos o no, el que salga elegido presidente de EEUU será en buena medida presidente del mundo, es algo aso que querramos o no, es inevitable
ralex
Opino como Saint Jimmy, el que salga elegido será nuestro amo y señor por los 4 próximos años (siempre he pensado que en esas elecciones deberíamos votar todo el mundo ¡que se lo digan a los irquíes).
Personalmente odio las traducciones simultáneas porque yo domino el inglés y siempre se me va el oído al original en vez de al traductor y es un completo caos :S. Espero que con la tdt pueda quitar la traducción.