El pasado viernes se estrenó en nuestras pantallas 'La isla de Nim', otro de esos títulos que nos llegan con bastante retraso, precedido esta vez de un fracaso económico en su país de origen, aún a pesar de contar en su reparto con Jodie Foster, que suele ser garantía de éxito, acompañada de Abigail Breslin ('Pequeña Miss Sunshine' la colocó en lo más alto para a continuación caer en picado) y Gerard Butler, que no da pie con bola desde '300'. A priori esta película tenía cierto interés, pues sus artífices (Mark Levin y Jennifer Flackett) habían realizado como guionistas la curiosa 'Wimbledon', y Levin debutó con la interesante 'Pequeño Manhattan' después de haber producido durante años la famosa serie de televisión 'Aquellos maravillosos años'.
Así pues, unas credenciales, que sin ser nada del otro mundo, podían lograr que tuviéramos cierta esperanza con una de esas películas que prometían ser un canto a la imaginación, a la libertad, a la inocencia, y contagiar las ganas de aventura. En realidad 'La isla de Nim' es casi todo lo contrario, y su mensaje una memez de mucho cuidado. Ahora es cuando toca decir que Levin y Flackett también han sido los guionistas de la reciente 'Viaje al centro de la Tierra', otra de aventuras "infantiles".
'La isla de Nim' narra las aventuras, si se les puede llamar así, de una niña que vive en una isla perdida de la mano de Dios, con su padre, un famoso científico que se ha retirado a investigar sin que nadie del mundo exterior les moleste. Allí Nim, en compañía de sus animalejos, una foca, un lagarto y un pelícano, sueña y vive fantásticas aventuras imaginarias, apoyadas por la lectura de una serie de libros sobre el aventurero Alex Rover. Cuando su padre se marcha a alta mar se produce una tormenta que deja inutilizado su pequeño barco. Nim desesperada pide ayuda por mail a la creadora de su héroe favorito, una escritora que es todo lo contrario a su creación, tímida y algo cobarde.
La película parece no empezar nunca, y justo cuando debe hacerlo, acaba. Por el medio asistimos a algo impensable, una apología de la soledad, de que todos aquellos que se consideran extraños, raros, incluso por encima de los demás, deberían tener su paraíso particular, una isla para ellos solos. Los personajes de 'La isla de Nim' no son personas normales y corrientes que buscan o encuentran la aventura. Apuntemos: un científico viudo, cuya muerte de su esposa disfraza con la imagen de que se la ha tragado una ballena, no quiere saber nada de nadie y se retira a una isla, en la que eso sí, con los últimos avances tecnológicos, mantiene contacto con el mundo exterior. Su hija, que se ha tenido que quedar con su padre sí o sí, y que no conoce la relación con otras personas de su misma especie exceptuando por supuesto a su propio padre, emplea el tiempo en soñar. Y una escritora neurótica que no sale de su casa en la que se refugia en las aventuras de su creación, escribiendo exitosos libros. Tres personajes totalmente antisociales cuyo lugar idóneo es lejos del mundo civilizado y de cualquier persona. El único personaje coherente es el del aventurero, producto de la imaginación de la escritora, que como alter ego de la misma, la invita a viajar a un lugar remoto para aislarse todavía más.

Para colmo los actores parecen convencidos con dar vida a estos antipáticos personajes. Abigail Breslin pierde todo el encanto que tuvo en el film antes mencionado. Jodie Foster realiza la que probablemente sea su peor interpretación, totalmente desfasada haciendo horripilante un personaje con cierto atractivo y que desaprovecha todas sus posibilidades (el hecho de conocer el mundo a través de su creación). Gerard Butler hace lo que puede con su rol, sin duda el peor dibujado de todos. Baste decir que los animales que salen en el film les ganan la partida a los actores, sobre todo un expresivo lagarto, y aunque tengamos que perdonar (por lo gracioso del asunto) las increíbles peripecias de un efectivo pelícano.
'La isla de Nim' es una pérdida de tiempo, y su contribución al cine de aventuras simplemente no se da porque no existe tal aventura, ésta debería dar comienzo cuando empiezan a salir los títulos de crédito finales, después de un cierre totalmente previsible, noño y absurdo. SPOILER. La chavala después de librarse de un crucero, cuyos tripulantes son pintados como piratas, se reúne con su escritora favorita que no tarda nada en llegar a la isla de las narices, con temporal incluido, y ellas reciben a un padre, que además de científico es McGyver multiplicado por El equipo A, tras construir nada menos que dos embarcaciones de los restos de su barco. FIN SPOILER.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
Morthylla
No sé qué tiene de malo ser antisocial. El sueño de mi vida durante mucho tiempo ha sido vivir en una isla con conexión a Internet y tv satelital.
Y en cualquier caso, ¿por qué ahora la gente cree que los niños son estúpidos? Las películas de niños no tienen por qué ser malas, son para niños, no para idiotas. Si acostumbro a mis hijos a ver estupideces, sé perfectamente qué esperar de sus cabecitas cuando sean más grandes. Sean estas película, comida, libros, etc. Las películas no son distintas de lo demás.
isabelha
Me interesa bastante la gastronomia, casi tanto como el cine. Y si me sale una bazofia al cocinar no se la doy a mi sobrino porque total el es un niño. Al contrario como es un niño se debe alimentar bien para crecer sano. Lo mismo sucede con el cine las imbecilidades son imbecilidades tengas 3, 6 ó 40 años.
Recordad lo que os gustaba de crios: yo preferia mil veces La Guerra de las Galaxias o La Gran Evasion que las pelis de Parchis.
AMSTRAT
Yo soy bastante antisocial y ni siquiera para mí es esta película :)
naxxxos
Yo tuve la desgracia de ver esa pelicula y mientras la veía muchas veces pensé en que sería mejor estar muerto que perder el tiempo de semejante manera.
George Kaplan
Estimado Naxxxos tu comentario me deja atónito. Si a mi no me gusta una película me levanto y me voy. Y, por cierto, no sé que experiencias habras tenido tú con la muerte, pero me parece una frivolidad esa afirmación que es mejor estar muerto que ver una película que a uno no le gusta.
No comprendo tanta inquina con esta película. A mi me entretuvo, a la otra persona adulta que iba conmigo, también, lo mismo que a las tres niñas a quienes nos acompañaban.
Hay películas que son para pasar el tiempo y que gustan a los niños (sí, gustan a los niños). Otra cosa es que algunos adultos interpreten de acuerdo a sus prejuicios lo que debe o no debe gustarles a los más pequeños.
¿Vosotros la habeis visto con chavalines? ¿Tratais con niños en casa?
Asi es el cine, así es la vida
George Kaplan
www.butacadepatio.blogspot.com
Alex Peig
Es que eso de antisociales…¿no serán simplemente personas "diferentes" con un estigma que les impone el destino?. Es una película todavía por ver,pero muchas fantasías giran en torno a personajes "marginales". Tampoco es tan memo.
Saludos.
naxxxos
Bueno, yo solo quería hacer algo de humor negro, que juega con categorías como la muerte por ejemplo. Humor escatológico llaman algunos.
Para gustos los colores, y a mí me ha parecido siniestra la película.
RuonorY
¿Cabría un título más sensacionalista e insultante?
Vaya, si es él (con tilde)
RuonorY
Por cierto naxxxos, el humor "escatológico" hace referencia a las necesidades humanas relacionadas con la defecación, no con la muerte.
fenix007
Estoy con #2 George Kaplan, puede que a nosotros nos parezca un pestiño pero si es para niños a ellos es a quienes les tiene que gustar. Es como cuando la gente se pone a triturar peliculas como Una Noche en el Museo (cuando la vi el cine se llenó de magia con las risas sanas de los niños que plagaban la sala), o la primera de Narnia, o cualquiera del estilo, tachándolas de infantiles o poco profundas. De eso se trata señores
nwobhm
Diccionario RAE:
escatología(1).
(Del gr. ἔσχατος, último, y -logía).
1. f. Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.
Sí, también tiene la otra acepción, la del caca-culo-pedo-pis. Pero no os paseis de listos.
malejandre
Pues a nivel mundial ha conseguido más del doble de su presupuesto por lo que será fracaso para ti, pero la inversión se ha recuperado que ya es mucho para los tiempos que corren… La veré por Foster.
Anabel
No he visto la película aún, pero por lo que se comenta no diría que los personajes son antisociales. La niña vive aislada por circunstancias. No elegió ir a la isla, la llevaron, ni puede decidir si desea salir de ella o no. El personaje de Jodie Foster tenía entendido que padece agorafonia (corregidme porque no he visto la peli), por lo que no es que sea antisocial, es que tiene una enfermedad, como Sigourney Weaver en Copycat. En cuanto al personaje del padre, ¿quién no querría desaparecer una temporada en una isla desierta tras pasar por algo así, seas antisocial o no? Lo de antisocial me parece un poco despectivo, la verdad, aunque la película sea más mala que un dolor :)
Anabel
Quería decir agorafobia, con lo otro parece que tienes anginas :)
George Kaplan
Tengo que confesaros que estas charlas me alegran el día casi tanto como a Harry Callahan (el de Harry el sucio).
Me gustaría Isabelha que intentaras darle a un chavalín una de esas delicias gastronómicas que te salen mal. El que sean pequeños no quiere decir que no sepan perfectamente lo que les gusta y lo que no. Te puedo garantizar que son un público mucho más exigente y difícil de contentar que nosotros.
En cuanto a lo de llamar antisociales a los personajes, yo sí creo que lo son (por elección o imposición) pero seguro que a muchos de vosotros os gusta la ciencia ficción. Pues yo cuando vi lo del calificativo de antisocial me acordé inmediatamente de dos caballeros idolatrados por millones de personas.
Arthur C. Clarke (el autor de 2001, por ejemplo), fallecido, por cierto, el pasado mes de marzo, llevaba años viviendo aislado en Tailandia. Lo mismo que Stanley Kubrick, aunque éste último, en el Reino Unido.
Aunque lo de que vivían aislados es un decir, porque las modernas tecnologías los mantenían más informados que mucha gente que cree que vive en lo que llaman "la pomada".
De acuerdo al títulas, a los dos les habría encantado La isla de Nim.
Comprendaseme no digo que La isla de nim sea un peliculón, que no lo es. Nunca he tragado a jodie Foster y aquí está superpasada. Pero hay cosas muy interesantes, como la relación que mantienen los personajes con los personajes de fantasía y la fusión entre fantasía y realidad que se da en la mente de los niños.
Si quereis una definición rápida de La isla de Nim es un cruce de Tras el corazón verde (¡ya quisiera!) y El doctor Doolitle (me rediero a la original. Pero tiene algo que te hace pasar el rato.
Así es el cine, así es el cine
George Kaplan
(www.butacadepatio.blogspot.com)
295308
Menos mal que he visto la película de la GRANDÍSIMA Jodie Foster, ya que por lo que he podido leer, hay algunos que ¡madre mia!, no saben hacer una crítica a una película. En particular, me ha encantado la interpretación de Jodie en una comedia, es mas, cada vez que la veo, me río más, es un registro que tiene poco explotado y me gusta.
paula.gonzalo.96
A mi no me parece que sea antisocial .__. Es s