Puede que sigamos metiendo carga de economía al asunto, pero entiendo, dado como están yendo los comentarios de la entrada del dilema del prisionero, que merece la pena reflexionar sobre ello. Voy a partir de una premisa: dado que vivimos en una sociedad en libre mercado (algunos lo llaman democracia), y en competencia perfecta (todo el mundo tiene acceso a toda la información), situación en donde la oferta y la demanda cuadrarán siempre de la mejor manera.
Digo esto porque lo mismo la industria del cine debería aprender lo bien que funciona el propio top manta, sobre todo en la gestión logística de los productos ofertados. No sólo tienen para sus clientes lo que saben que buscan, sino que les escuchan y tratan de cuidar lo mejor posible, entregándoles aquellas películas que en el momento no disponen, pero que en breve tiempo sí tendrán, con la posibilidad de devolución sin problemas. La industria del cine no hace eso, y no entramos en el punto de devolución, si una película te aburre y consideras que te han engañado por la publicidad, no tienes derecho a la devolución, a lo sumo a salirte del cine y emplear de una mejor manera el tiempo que malgastarías dentro de la sala. En ese punto, la gente justifica hacer ciertas cosas y ver las películas de formas alternativa a la tradicional. Esa situación en cualquier otro sector no se realiza, y quizás sea porque el trato al cliente es diferente.
Con respecto al tema de las películas existentes en el top manta, debemos considerar que en la mayoría de los casos nos encontramos con versiones de estrenos en el extranjero, pero con la copia del audio español. En ese sentido, estamos ante un problema del que se quejan muchos espectadores: el retraso de los estrenos en España. Si se siguen escalonando los estrenos mundiales según el país, es normal que cuando esas películas lleguen a nuestra cartelera, la misma tenga dificultades para cumplir las expectativas marcadas y que algunos no puedan aguantar la espera. No busco justificación, pero se debe dejar que la demanda decida cómo consumir la oferta, sino estaríamos ante el mismo oligopolio de toda la vida.
¿Y qué pasa con los videoclubes?, se preguntaba un lector. La respuesta se encuentra en la bancarrota de los Blockbuster, y en que no han sabido evolucionar el negocio ante la demanda de sus usuarios. De nuevo la oferta y la demanda. El ejemplo más válido es el de Netflix, que escuchó las necesidades de los clientes, permitiendo tarifa plana y disponibilidad para ver las películas el tiempo que quieran. Los videoclubes no hicieron eso, y casi siempre había que pelear con el stock limitado de la tienda y con la disponibilidad de las películas. Además, había que añadirle el tiempo disponible para verlas, y las multas que implicaban los retrasos. ¿Qué sucedió? Que las descargas eliminaban todos esas dificultades, y el cliente veía cubierta su necesidad sin tener que salir de casa. Como se siguió pensando que la única opción era la competencia en vez de colaborar, los videoclubes fueron paulatinamente cerrando, o bien cambiaron su modelo de negocio, que es donde están ahora.
Por último, una cosa en la que me he fijado en las ruedas de prensa que hemos ido asistiendo a lo largo de estos meses, y en especial a los grandes estrenos. Me resulta extraño pensar en alguien de prensa llevándose una cámara o algún aparato para grabar la película o imágenes de la misma, más por el elevado riesgo de que te pillen y te expulsen, lo cual no compensa. Sin embargo, la seguridad establecida en algunos estrenos americanos sorprende, con personas andando por los pasillos verificando que nadie está haciendo algo ilegal, como si una copia de la misma no estuviese ya disponible en la red, que suele ocurrir. Es decir, toman precauciones externas, pero no internas, que es donde realmente tienen el problema.
Si miramos el caso español, en los pases de prensa, y entiendo que se hace por reducción de costes, todo ese entramado de seguridad no se ve, no hay gente vigilando, ni cacheos en la entrada, dando una imagen comparativa de despreocupación o de confianza en los espectadores que irán a las salas a verlas. Si luego se quejan que el cine español ve sus películas en los canales no recaudatorios, esa despreocupación o exceso de confianza no debería existir, o en su caso, no verían mal que sirviese para que la gente se acercara al cine a ver sus películas.
Esto que cuento al final, me llama la atención sobre manera, porque en el contraste podríamos ver una explicación. Al final, el libre mercado y la competencia perfecta, sirve simple y llanamente para que el mundo del cine se ponga las pilas de tal manera que dejen de entregar un producto consumista y vuelvan a tomar al público como un ser inteligente. Insisto en el tema de la colaboración. El cine de hoy ha dejado de ser arte o espectáculo para convertirse en marketing. Hasta tal punto, que incluso ciertos pases de prensa van desapareciendo, no vaya a ser que alguien explique al público, que están dando gato por liebre. Vuelvo a lo mismo, en vez de quejas, busquemos soluciones. No es tan difícil.
Foto: Daquella Manera
En blogdecine | Engañado por la publicidad II: Humor existencial
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Alberto Abuin
Komond, soy cliente de Amazon desde hace bastante más de dos meses, y siempre, repito, siempre, ha sido más barato. Tienen que poner esos precios para que a la gente le compense pedir por correo. Además, tal y como está ahora el dólar con respecto al euro, para nosotros es una ganga. Pero no sólo en Amazon, comprar en los USA es sencillamente más barato que comprar aquí. A principios de año estuve en Nueva York y me harté a comprar películas a un precio ridículo. Y hablo de ediciones especiales que aquí no se editan, pero ése es otro tema.
Saludos.
Elperejil
En general estoy de acuerdo con lo que plantean y argumentan Tamagochi, Redrumum, sabedenada o Komond. La piratería, sobretodo las descargas supuestamente gratuitas, a quienes hacen más daño es a los vídeoclubs (y no sólo a grandes cadenas, sino especialmente a los más pequeños; en mi barrio había tres y ahora sólo queda uno… y por lo que me dice el dueño está a punto de cerrar) favoreciendo a las grandes empresas que dan servicio de internet, que es a quien va ahora el dinero. Y "La Industria" (me siento en Brazil hablando así, como si un mosaico de miles de empresas muy diferentes fuese una persona) ya ha tomado buena nota de ello, pues esas empresas invierten en "contenidos", o sea, cine. Las películas tienen muchos canales de amortización, siendo las salas y los DVDs sólo una de ellas. Las ventas a televisiones de todo el mundo suelen ser una fuente de ingresos muy importante, a veces crucial en el caso de industrias más débiles, como la nuestra. Respecto a las series de televisión, su intercambio por redes P2P sí que no afecta prácticamente nada el negocio, pues es siempre posterior a su primera emisión por televisión que es donde está el pastel de la publicidad (en las remisiones también, pero menos). De hecho, yo trabajo en series y, hace poco, para enseñar un capítulo en un curso que di, tuve que bajármelo con el Emule, porque así acababa antes que pidiéndole una copia a la productora (la verdad es que debería darles un poco de vergüenza, pero es así). De todos modos es un tema complejo y, en general, veo que muchas personas toman una posición a partir no de pensar o razonar y documentarse, pensando a qué personas afectan estas cosas realmente, sino a partir de lo que hacen, intentando justificarlo como sea. Pues, vaya, yo reconozco que a veces me bajo peli y música… y aunque compro, y mucho, DVDs y CDs, sé que no está bien y que hago daño real a personas reales…
sabedenada
El top manta funciona muy bien, obviando detalles sin importancia como la explotación de los vendedores, el enriquecimiento de las mafias que se dedican al negocio o la (en general) pésima calidad del producto. Plantearse mínimamente en serio lo de la devolución del dinero me parece interesante cuanto menos, pero ya puestos, ¿por qué limitarlo a las películas? Libros, teatro, bares, restaurantes, tiendas de moda… ¡si no te gusta, que te devuelvan el dinero! ¡Ni el Corte Inglés, oiga! Claro, la gente justifica muchas cosas con tal de no rascarse el bolsillo, me parece de lo más normal. En otro sector nos aguantamos y pasamos por caja, pero en el cine…¡todo vale! ¡Ley de oferta y demanda, amigos! El problema es que la demanda lo quiere todo, ahora y casi gratis. Así es complicado hacer negocio.
Lo de las ruedas de prensa no lo pillo del todo. ¿Los del cine español aceptan que les pirateen? ¿Les da igual y por eso no toman tantas medidas de seguridad? ¿Creen que a nadie le interesa piratear sus películas? No me he enterado muy bien de lo que pretendes demostrar con eso.
Los videoclubs: al menos ofreces una explicación, pero es un negocio que nunca va a pode evolucionar hacia lo que la demanda pide. ¿Por qué? Porque la demanda pide que las pelis sean gratis. Si tengo el mejor videoclub del mundo a mi libre disposición sin salir de casa, ¿para qué voy a alquilar? Por lo que yo veo, el videoclub evoluciona hacia tienda de chuches, alimentación y refrescos, y en algún caso a ciber de videojuegos. Uno de los más grandes de mi ciudad combinó las tres cosas. ¿Resultado? Cierre de persiana.
Para terminar, también apuesto por las soluciones antes que por las quejas. Pero las soluciones no son fáciles. Si así fuera no estaría el patio tan revolucionado con este asunto. No es fácil encontrar una solución que satisfaga a creadores, productores, exhibidores, distribuidores y espectadores.
Desfasado
Tengo un Blockbuster en el barrio, lo visito cuando busco una película extranjera (asiática o europea) sino, no le veo asunto de pagar el doble de lo que pide el videoclub que esta al otro lado de la calle por la misma película. Pienso que es la principal razón de su descalabro y no los cuentos de la piratería.
Vista las recaudaciones de algunas películas este año, ¿crisis?, ¿Cuál crisis?, el problema lo veo en la calidad del producto, yo entro a una sala después de tener el cuidado de informarme, el problema es la cantidad de películas y la baja calidad de la mayoría de estas. Aquí se hablado bastante de la necesidad de hacer una reprisa de tal filme o la versión americana de una asiática o europea. Otro punto a mencionar es que el cine evoluciona, pero no las salas de cine, el ultimo Harry Potter la aprecio mejor en mi tele que la versión “a la grindhouse” que me dio la sala de cine, bueno exagero un poco, no estaba cortada pero la mala calidad visual de la cinta, en una era numérica, simplemente salta a los ojos. Con una tele HD y un buen sonido 5.1, mi salon es mucho mejor que varias salas de cine. El Caballero Oscuro, la he visto en versión numérica porque la sala estaba equipada para ello, pero no son muchas. La otra “Viaje al centro de la Tierra” tuve que buscar el cine que la diera en 3D y no la versión normal que me estaba dando el cine de mi barrio. Si la industria del cine quiere mas espectadores en las salas, tiene que ofrecernos una calidad mayor, que la que tu puedes tener en casa para hacer el desplazamiento. /
sabedenada
Bueno, Antonio, igual alguno de los que se "queja agriamente" (no me identifico con ese sector, si es que existe) ya llama a la policía, como en el anuncio de Burger King… Se agradece que compartas tu "técnica" para ver ciertas películas, lo digo para valorar en consonancia tus posteriores comentarios… que no, que es broma.
Curiosa la teoría de luirocel sobre lo de no ver películas de risa en cines… quizá compartir risas con una masa de desconocidos en la oscuridad de una sala es de esas experiencias únicas que justifica el pago de una entrada, pero allá cada uno con sus gustos. Y ya no digo nada del canon porque ya solo falta que alguien mencione a los Bardem, titiriteros and company y tenemos el cuadro completo.
x0nsuns
Un problema de dificil solución está claro. Por un lado tenemos una propiedad intelectual, un trabajo de mucha gente, que hay que remunerar. Sin embargo yo no veo que la gente que compra en el top-manta deje de ir al cine… simplemente compra peliculas que no iria a ver de todas formas. Los videoclubs se tienen que reciclar del estilo itunes. Paginas web donde bajarte legalmente tu pelicula con buena calidad, barato (sin costes de distribucion, etc,..) y tenerla para siempre en tu soporte fisico/ordenador. Ni mas ni menos.
No me creo la "crisis del cine" como no me creo las crisis que nos venden por television cada maldito gremio de este pais, que si le haces caso a todos parece que estamos comiendo pan con pan. Veo las recaudaciones de las BUENAS peliculas y recaudan un cojon y medio. otra cosa es que no se repartan bien los beneficios o que su pelicula sea un truño y ni dios vaya a verla (pero eso nunca lo reconoceran, maldito internet). Pasa con el cine lo que paso con la musica. Te cobraban 2500-3000 pesetas por 8 canciones en un CD, la gente empezo a usar el napster y ahora te regalan DVD con videoclips, pines, accesos a paginas web exclusivas,.. Acaso no podian hacerlo antes? o bajar los precios? Ahora mismo una entrada vale un riñon y medio, y alquilar una peli (24 horas) tambien cuesta demasiado para lo que es. Las buenas peliculas la gente se seguira rascando el bolsillo… "tiros y disparos 2" o "yonkis y putas en mi barrio madrileño" la conseguiran del modo mas economico posible.. o simplemente no la veran.
PD: Alguien sabe porque si pagamos un canon "por si pirateamos" sigue siendo ilegal grabar peliculas en ellos?? Para que es el canon entonces? XD Nunca lo entenderé
x0nsuns
-Ruina en el Cine español por el P2P & TopManta? No, la ruina del cine español es que es 95% broza.. y lo bueno no hay forma de encontrar quien lo distribuya.. que estan muy ocupados con la ultima chorrada de almodovar & Co. -Ruina en el Cine USA por el P2P & TopManta? No, cada vez se manejan cifras mayores por mierdas cada vez mas grandes.. y la gente se sigue gastando los cuartos. -Ruina en los Videoclubs? Lo mas factible, seguramente. Lo siento mucho pero reciclarse o morir. iTunes en peliculas, tarifas planas, peliculas descatalogadas y rarezas,.. es el unico futuro -Ruina de Artistas? Juas! como mucho de pequeños artistas, y estos estan mas asi por las productoras que por los usuarios. Incluso apoyan el P2P para la distribucion y dar a conocer su obra a ver si suena la flauta y el boca a boca hace que se estrene en alguna sala. -Internet Es capaz de lo mejor y lo peor.. como todo invento del ser humano. Lo que hay que hacer es explotar su capacidad publicitaria y de "hype" como hace por ejemplo el JJ Abrams
PD1: El cine no esta en crisis. Mirad las recaudaciones del verano. 3 o 4 peliculas estan en el top de las mas taquilleras de la historia. PD2: Aqui todo el mundo quiere ser mas listo que el de al lado y usar palabras como "demagogia", "robo",.. Pero la solucion pasa por aceptar internet y aliarse con el .. como ya se estan dando cuenta en los USA. Aqui se daran cuenta 10 años despues, como siempre.. en cuanto ciertos grupos de gente se hallan llenado los bolsillos mientras predican que internet les está dejando en la miseria
Komond
No conozco el top manta de primera mano, pero dudo mucho que te dejen devolver una película porque "no te ha gustado". Otra cosa es que no sea la correcta (suele pasar, tienen tal cacao de títulos que puede venirte una película que no es) o esté mal grabada. Pero no por gusto sin más.
Por cierto, mucha gente suele comentar que ha visto películas que no son screeners, que están descatalogadas, y yo la verdad, mirando por encima nunca he visto películas que no sean estrenos en un top manta… será que va por zonas.
elcinefilo
hoy por hoy el cine,(dejando de lado raras excepciones), está en un extraño y inexplicable estado de decadencia, mucha basura en nuestras carteleras, y cómo somos los, "buenos muchachos", debemos continuar atentando contra la propiedad intelectual, jajja.
vetustense
Pues a mi el top manta me parece gastar a lo tonto el dinero, a menos que te den pena los vendedores y quiera hacerles el gasto.
Por lo que te cuesta una película en el top-manta uno puede alquilar una película que seguramente verá sólo una vez en la vida y hacerlo en condiciones, es decir, con buena imagen y sonido, idiomas, extras, división por capítulos, etc. En el pueblo donde estoy pasando el verano una peli vale 1.8€ (sea novedad o no) y los miércoles hay una oferta de 2x1 en la que puedes llevarte una peli que no sea novedad gratis y devolverla al cabo de tres días. En la ciudad done vivo es, naturalmente, más caro, pero los precios andan entre dos y tres euros. En el top-manta suelen cobrar entre 3 y 6 euros por copia, así que calculad vosotros si sale rentable.
¡Alquilad películas! ¡No dejeis que el negocio desaparezca!
ElTamagochiAhoraEn3D
No añado nada a los comentarios de sabedenada, Redrumum y Komond, estoy de acuerdo con ellos, ver una película no es como apuntarse a un gimnasio: eso de pruébelo gratis un par de días y, si le gusta, se apunta y paga solo funcionaría con un puñado de ingenuos que aún creemos que pagar es el mejor homenaje que se le puede hacer a un autor por su obra.
Lo de la colaboración entre las productoras, distribuidoras e Internet ya lo has explcado Antonio, pero. ¿Cómo funcionaría? ¿Mediante un sistema de confianza, en la que el usuario pague aportaciones voluntarias? ¿O pagando anticipadamente por las descargas de películas? Porque esto último ya existe desde hace algunos años en la música y hace poco que funciona también con las películas, pero volvemos a lo de antes. ¿Qué porcentaje de "descargantes" visitan esas páginas de pago pudiéndoselo llevar gratis total? Y hacer una película de calidad no es como grabar una maqueta de un disco y ponerla en Internet a ver si hay suerte. Hacer una película es considerablemente más caro. ¿Tú arriesgarías tu dinero y tu negocio poniendo tu película en Internet confiando en la honradez de la gente? ¿Cuánto me tiene que gustar una película para considerar que debo pagar? Hasta Netlfix cobra por sus servicios, aunque sea con tarifas planas, pero ¿conoces alguna industria tan compleja como la del cine que tenga que dar de comer a un buen número de profesionales y que funcione sobre la base de "pague usted… o no"?. Concretad todo esto en una propuesta justa y válida y oye, igual el ministro de Industria la compra. Pero hasta el momento no veo nada concreto. Más que "colaborar", parece que lo que tienen que hacer las productoras y distribuidoras es resignarse y aceptar las descargas incontroladas con resignación gozosa a cambio de una supuesta publicidad gratuita. ¿Publicidad gratuíta para qué? Para que tu familia y tus amigos también se bajen la película de Internet sin tener que paga
popo2023
Ja ja ja…
Lo que me faltaba por ver: ahora tratando de justificar el top manta, poniendo a los camellos y las mafias la etiqueta de "empresarios" con los que establecer libre y "justa" competencia. Lo siento, pero esta entrada es un despropósito.
Estoy con los argumentos de sabedenada y ElTamagochi: la gente no es tonta y siempre va a preferir algo que pueden adquirir fácilmente de manera GRATUITA antes que pagarlo. O al menos esa es la concepción completamente erronea que todo el mundo parece tener.
Y es erronea porque parece que preferimos enriquecer a los proveedores de ADSL (con el ancho de banda más escaso de Europa, nada más y nada menos) que a los autores de las obras.
Pues que quieren que les diga, ya se que estoy simplicando el conflicto, pero me parece más justo pagar con mi dinero a Cristopher Nolan que a Telefónica o a los capos de la mafias explotadoras.
red-harvest
Probad a hacer un simple ejercicio matemático con una pagina conversora de dolares a euros,amazon.com y fnac (o cualquier pagina que habitualmente ojeeis o useis para comprar).
Buscad en amazon varios productos tales como cds,dvds,blurays…y mirad el precio en dolares,convertidlo a euros y luego buscad el producto en euros en paginas españolas.
Sorprendentemente,la mayoría se encarece entre 6 y 10 euros.
Dejando de lado el top manta,por su baja calidad y centrandonos en las descargas.
¿Soy yo más delincuente por descargar una serie que ya ha sido emitida en medio mundo o una pelicula pirateada en Rusia (si os fijais,con lo malos que somos los españoles y apenas se ve una pelicula,antes de salir en dvd,de cine español pirateada) o un cd antes de salir al mercado(quien tiene el master) o aquel que intenta ganar más dinero a mi costa vendiendo por encima del precio de otro pais con sueldos mucho más altos que el nuestro?.
Y esto os lo comenta alguien cuyo sueldo mensual proviene del cine.
Komond
— Buscad en amazon varios productos tales como cds,dvds,blurays…y mirad el precio en dolares,convertidlo a euros y luego buscad el producto en euros en paginas españolas.
Sorprendentemente,la mayoría se encarece entre 6 y 10 euros. —
Pues eso debe pasar desde hace poco, todavía me recuerdo hace un par de meses haciendo eso y los precios únicos que me salían eran los que ahroa salen tachados en amazon.com. Cuando yo miré en su momento, Roma, la segunda temporada, 59$, aquí, 36€. Y películas como Juno, aquí 18€, allí 30$. Aún con conversión, salíamos ganando bastante.
¿A qué se debe ese tachado compulsivo de precios en amazon?, juro que hace un mes o dos no estaba :S
Parachute
No se qué piensan, pero según yo la industria del cine no está ni cerca de desaparecer gracias a la piratería. Veo como las megaproducciones estadounidenses gastan cientos de millones de dólares en su producción y ganan miles de millones de dólares a un par de meses de su estreno. En fin. (El caso de españa no lo conozco, porque no soy español)
Por otra parte, si hablamos de oferta y demanda, es sabido que cuando el precio de un producto está muy por encima de lo que el comprador pagaría por él surge el mercado negro. En mi opinión el grave problema con el cine es ese.
Las películas se venden a precios altísimos y no pueden esperar llegar a las MASAS con ese precio. Me imagino que la mayoría de las personas que comentan y leen este Blog son cinéfilos. Me imagino que cualquier cinéfilo está dispuesto a pagar 20 o 30 euros por una buena película original.
Sin embargo, no todos aman tanto el cine… pagarían ustedes 20 o 30 euros por una película mediocre? Bueno… para una persona que no ama tanto el cine, la situación es más o menos de esa naturaleza… tienen que pagar un precio muy alto, por algo que no les interesa realmente.
Por otra parte, un cinéfilo, por mucho que se baje una película, si realmente le gusta, lo más probable es que la termine por comprar original, pero va a tener la posibilidad de saber previamente que se está comprando una película que le gusta. No tiene que pagar 30 euros por una compra a ciegas. Eso sería como comprarse un pantalón sin probárselo.
En fin… creo que si el cine sigue con el mismo nivel de precios, no puede esperar ser comprado por las masas, y tendrá que contentarse con ofrecer un producto de calidad y orientado principalmente a las personas que aman el cine y que están dispuestas a pagar por él.
Si la industria quiere llegar a las masas, tendrá que adaptarse al mercado y bajar obligatoriamente sus precios, o bien innovar en la fo
ElTamagochiAhoraEn3D
Parachute: ¿20 o 30 euros por una película?
Pero ¿dónde vives? Hace años que no pago más de 15 euros por una película.
Te podras gastas 24 euros si compras lo ultimísimo que acaba de salir, en edición de dos discos, etc. O si te compras la versión en blue ray, que esa si que no baja nunca de veintimuchos.
Si no te lo puedes permitir, pues te esperas un añito y veras como puedes encontrar versiones menos lujosas de esa misma película por 15, 12, 10…
Y si tampoco puedes pagar 10 euros por una película cada fin de semana, ¿qué haces pagando 30 ó 40 por un ADSL todos los meses?
Pero claro, si quieres lo último, y lo quieres YA, y lo quieres gratis o a un precio irrisorio… No seamos demagogos con lo de los precios. ¿Me queréis decir que antes del emule las masas no compraban DVD's, que eran un artículo de lujo que sólo se permitían unos pocos? ¿Tan poca memoria tenemos o qué?
Komond
Pues no sé, yo estoy seguro de que cuando yo lo miré no tenía todos esos precios tachados y me quedé asustado de lo que costaban las series allí. Vamos, 60$ por una serie pese a no ser una gran diferencia, era más caro, más los gastos de envío… y por eso no la compré (total, yo Roma me niego a verla doblada así que lo mismo me da).
No sé, acabaría de salir y por eso "no tenía el precio tachado", pero yo recuerdo rajarme en la compra por algo xD
Por cierto, ya puestos, lo que sí que es muuuucho más barato en los EEUU son las bandas sonoras. Aquí, literalmente, te la clavan (el encargado te dice que pases a la trastienda y te bajes los pantalones, y ya después te la dejan llevar) y allí, ya incluso si no hicieramos el cambio de moneda sería barato. 21€ por una banda sonora aquí (no estrenos eh, de películas de hace 10 años), allí te sale por 12$ y además te viene el More Music From…, y ya, si lo compras por Ebay, igual te sale a 7$ más 2$ de gastos de envío o algo así, ridículo. Me compré yo Titanic+Back from Titanic por 4€ (con gastos de envío incluídos).
Predator Wins
Es mi primer comentario aqui, pero soy asiduo ha esta pagina y otras de weslogs.
En mi opinion el desastre de la pirateria viene por dado por varios motivos.
1- Por la mala gestion de los cines, poniendo peliculas que realmente no merecen la pena. Yo, por ejemplo, no veo peliculas de risa en el cine, y es muy simple de entender. El cine a mi me da calidad de imagen, imagen a lo grande y por supuesto un sonido impresionante. Para ver peliculas de risa hace falta eso?En mi opinion no, pero respeto ha la gente que se gasta cerca de 7€(Kinepolis paterna) en el cine para verlas.
2- Los DVD's nos pongamos como nos pongamos son caros. Sinceramente, alguien espera tanto a que el DVD baje de precio para poder ver una peli que le guste?No creo.
3- Yo mismo me estoy bajando "Pi:fe en el caos" porque no la he encontrado. Y que hago sino, me la compro?Pago por una pelicula sobre 10-15€ sabiendo que es interesante (segun cuentan) pero que no se si me gustara?No señor.
4- Soy un usuario que se deja bastante dinero en los videoclubs, la verdad, pagar 5€ por 3 pelis no me parece caro(el sabado). Y si alguna no me da tiempo a verla la guardo en el disco duro, ni si quiera gasto un dvd para ello. La veo otro dia y punto, y la verdad no me las grabo, para que? Hoy en dia hay muy pocas peliculas que merecen ser grabadas y almacenadas. Y por cierto, muchas peliculas que veo de los videoclubs no son copias destinadas al alquiler, o eso creo, sino no entiendo que en muchas aparezca la autorizacion de alquiler junto con el numero de expediente y en otras no.
Solucion a todo esto: mejor calidad en las peliculas y precios reales.
P.D: el canon de la SGAE, para mi, una estafa. Yo no tengo por que pagar las juergas, yates, drogas, etc de algunos artistas. Porque no nos equivoquemos, el canon va a los que mas ganan. Muchos artistas se estan desvinculando de la SGAE.
popo2023
Justificar la descarga aludiendo precios injustos es una falacia. SIEMPRE va a salir ganando la opción de la descarga gratuita, aunque las películas costaran un euro.
Y lo siento, pero creo que es tremendamente inútil establecer teorías sobre lo-que-hace-la-mayoría-de-la-gente.
Obviamente, siempre exisistirán las personas que como nosotros, se dejarán la pasta en cine y dvd para obtener la mayor calidad posible. Pero también existen (no lo negueis), las personas que simplemente han dejado de ir al cine y ahora disfutan de todo lo que les place en casa aunque sea con calidad infumable.
Las descargas de internet son tremendamente injustas porque enriquecen a las compañías proveeedoras de ADSl y no a los directos responsables de las obras. Por esa razón se han inventado un canon totalmente desproporcionado e injusto que intenta equilibrar la balanza.
En mitad de toda esa guerra entre los proveedores de contenidos y los proveedores de tecnología, quedamos nosotros, que simplemente aprovechamos la oportunidad y nos agarramos a lo "gratis" como sea.
Y escribo "gratis" porque todavía no entiendo como pagar 40 euros al mes de ADSL se percibe como una ganga.
Como dice un amigo mio: MENOS CUBATAS Y MÁS CINE.
Antonio Toca
Con respecto al Top Manta no hablo de explotación, ni de temas sociales, expongo que allí se tiene lo que se quiere cuando lo demanda el cliente, y por eso hablo de temas como libre mercado que implica información perfecta que implica competencia perfecta y por tanto que la oferta y la demanda se encuentren. Son leyes económicas, no las gaitas que os estáis haciendo. Es más, si es tan malo, ¿por qué cuando los véis por la calle, los que os quejáis tan agriamente, no llamáis a la policía para que los detengan o los echen? ¿Por qué en España está yan instaurada la cultura del mercadillo? Los chinos te lo llevarían a casa e incluso tienen acuerdos con bares para ofrecerles películas a sus clientes y ellos se llevan alguna gratis. Es una aberración comprarles películas, eso no se niega, pero es un modelo de negocio que oferta lo que se demanda. Así que no es tan despropósito, son ejemplos.
Y volviendo al tema de la entrada creo que estos posts que se escribieron hace tiempo, sirven como explicación para demostrar que hay cineastas que defienden las descargas por razones evidentes. Claro que no son taquillazos, ni tienen a la industria detrás apoyandolas con sus campañas de marketing. Las hubieráis conocido de otra forma? Y ojo que una de ellas es una buena película.
http://www.blogdecine.com/2007/11/27-las-descargas...
http://www.blogdecine.com/2007/11/21-el-p2p-ni-es-...
El cine es una experiencia, y el espectador lo disfruta donde más le apetezca, eso sí bajo unos parámetros mínimos de calidad.
Menos cubatas y más cine? Pues yo confieso que para ver ciertas películas necesito meterme al cine con un cubatazo, y suelo coincidir que me gusta la película el tiempo que me dura
Radioboy
yo sólo digo una cosa
piratea sí, pero con estilo
me da verdadera vomi-caca ver la casa de alguien repletita de cds y dvds en sobrecitos de plastiquete malo, y luego esa es otra, con pelis grabadas del cine :S solo de pensarlo me colapso
mucho mejor bajarlas en hd y tenerlas en el iPod o en el disco duro
Snake
"La industria del cine no hace eso, y no entramos en el punto de devolución, si una película te aburre y consideras que te han engañado por la publicidad, no tienes derecho a la devolución"
Es verdad. Yo suelo ver las películas en el cine y siempre digo que no me gustan y que me han decepcionado (incluso lo digo de las que me han encantado, como Dark Knight o Wall-E). Pido mi derecho a devolución pero los mu cabr— no me hacen caso. Mira que hay gente mala en el mundo. Si es que tengo una mala suerte que…
Komond
Comentarios como este "Justificar la descarga aludiendo precios injustos es una falacia. SIEMPRE va a salir ganando la opción de la descarga gratuita, aunque las películas costaran un euro." no sostienen que haya top manta. Eso serviría para explicar el P2P, pero si con todo, la gente compra en el top manta, pagar 3-4 euros va antes que gratis.
Si tienes un servicio tipo Telecable de televisión, aquí en Asturias, en cada sitio habrá una compañía, creo que Telefónica por ejemplo también lo tiene. Cada película, con alta calidad, posibilidad de VO, cuando quieras y pudiendo rebobinar y poner pausa y esas cosas, que te sale también por 3 euros, es más fácil que lo uses en lugar del top manta. Y de hecho, se usa, y si no fuera por el alquiler de la terminal, no estaría mal. Lo que hay que hacer es mejorar y aumentar servicios como esos. Además, a todo el mundo le interesaría porque por ejemplo también te da la posibilidad de ver fútbol de pago por visión. En realidad, lo que deberían es conseguir que muchísima gente tuviera la terminal, y después, la ganancia de 3 euros por película vendría sola. Que haya que alquilar el decodificador es seguramente lo que más hecha atrás.
hidalgo
Un policía dice que el emule es legal:
http://meneame.net/story/policia-no-pasa-nada-pode...
popo2023
Vamos hombre. Ahora resulta que en el top manta uno puede encontrar todas las obras maestras de Alfred Hitchcock, Truffaut y King Vidor…
Pues no. Lo que hay en el top manta en cantidad son estrenos recientes. Los piratas obviamente se encargan de estar bien provistos como lo podría estar cualquier camello. "Se tiene lo que se quiere y cuando se quiere, y además, más barato". Pues claro, como no va a ser barato lo que hacen ellos? ¿Qué garántía mínima de calidad puedes exigir a alguien que está vendiendo algo ilegal, descargado de internet y que además paga una miseria (si es que paga) a sus "empleados"? Como se puede comparar un sistema completamente fraudulento e ilegal, con tener una empresa que paga sus impuestos y tiene trabajadores asegurados?
¿Es que nos hemos vuelto locos o qué?
Ahora justifiquemos el robo de obras de arte, de coches de lujo o de cables de cobre, que es lo que nos falta. Total, si después nos sale más barato…
Komond
"Ahora justifiquemos el robo de obras de arte, de coches de lujo o de cables de cobre, que es lo que nos falta. Total, si después nos sale más barato…"
Claro, igualito. Dejar a un pueblo entero sin electricidad durante días es lo mismo lo mismo lo mismo que vender en el top manta.
Nada, seguir comparándolo con el robo, o ya puestos, con la violación sexual. Si total, los ejemplos se ponen al azar…
ElTamagochiAhoraEn3D
Antonio, he leído los enlaces que has puesto y la carta del productor y se me ocurren dos reflexiones.
La primera (algo malvada), que Tommy Wirkola es una persona increíblemente generosa con lo que no es suyo.
La segunda, que celebro que el productor de Man of the Earth haya descubierto las ventajas que la distribución libre de contenidos supone para las producciones independeintes, pero llega un poco tarde al club. Muchos antes lo habían descubierto antes que él. Por supuesto que cuando te mueves al margen del circuito comercial tienes relativamente poco que perder con la libre distribución y mucho que ganar. Pero nada de esto tiene que ver con la naturaleza de la piratería. El efecto habría sido el mismo si hubiesen optado desde el principio por acogerse a leyes de copyleft. La gente que no pueda o no quiera alquilarala en un videoclub se la habría bajado igual o seguramente mejor. ¿Qué ventaja aporta la piratería excepto la de negar a los autores la posibilidad de elegir como quieren distribuir su obra, para bien o para mal? ¿Tendrán estas dos personas la misma perspectiva cuando triunfen (cosa que espero y deseo con ganas) en el mundillo y quieran hacer cosas más ambiciosas, que requieran una producción más complicada y tengan que defender una cuenta de resultados si quieren seguir manteniendo ese mismo nivel de trabajo? ¿Serán entonces tan generosos como para colgar sus películas, "Mission Impossible 7" y "The Silmarillion: the quadrilogy" en Internet? Creo que la perspectiva es muy, muy distinta.
Nachox
Impresionantes reflexiones…
me encanta este blog.
popo2023
El día que desaparezcan las salas de cine porque será más rentable la distribución digital todos llorareis y os seguireis preguntando porqué…
Es el gran lema de Intenet. Todo el mundo lo repite, todo el mundo lo sabe:
NADIE va a sumir NUNCA NINGUNA responsabilidad.