La tabla que podéis ver sobre estas líneas corresponde a la demostración gráfica de lo que es el dilema del prisionero. Vendría a ser la estrategia a seguir por parte de dos prisioneros que han sido arrestados para obtener un mejor trato de la policía bajo unas premisas. Como los presos están separados e incomunicados deben decidir qué hacer pensando en lo que vaya a hacer el otro. Y en el cuadro están las opciones que cada uno podría escoger. Vistas las mismas, lo normal es que el sentido común te haga enfrentarte a tu colega y delatarle ya que el trato de la policía es el mejor. ¿Y si los dos hacen lo mismo? Resulta que el resultado mejor es el peor posible. ¿Qué hacer entonces? No delatar al otro prisionero ya que al menos así se obtendrá el mal menor minimizando el castigo. Es decir, optar por la opción que a primera vista no parece la mejor. ¿Os va sonando?
En este punto, os preguntaréis, ¿a qué viene todo esto? ¿Por qué en un blog de cine me pongo a hablar de una teoría económica y del dilema del prisionero? Porque volviendo al artículo que escribió Daniel Sánchez Arévalo, me da que nadie ha explicado a la gente del cine español este dilema, y que sus opiniones, como tantas otras, de echar las culpas a las descargas de Internet y no ver la solución real, tienen su explicación en el citado dilema y en el equilibrio de Nash. Sólo con entender esta teoría, quizás comprenderían que más que ir contra aquellos que toman como opción formas alternativas de ver cine, que no piratas, deberían pensar en no cargar las tintas y ver cómo pueden hacer para comprender por qué sucede esto. Valorar la razón por la que el público al que supuestamente dirigen sus obras toman varias alternativas para verlas.
John Forbes Nash Jr, dicho así al mundo del cine quizás le suene a chino, es el personaje protagonista de la película 'Una mente maravillosa', la de Ron Horward y Russell Crowe. John Nash en realidad fue un matemático que dentro de la teoría de los juegos, y frente al problema que presentaba para ésta el dilema del prisionero, formuló una teoría económica que intentaba explicar uno de sus problemas y a la que se denominó el equilibrio de Nash. Jorge S. Díaz la explica perfectamente:
En teoría de juegos se define este equilibrio como un modo de obtener una estrategia óptima para juegos que involucren a dos o más jugadores. Si hay un conjunto de estrategias tal que ningún jugador se beneficia cambiando su estrategia mientras los otros no cambien la suya, entonces ese conjunto de estrategias y las ganancias correspondientes constituyen un equilibrio de Nash.
Esta teoría aparecía explicada en la película que comentaba antes, en una secuencia en la que Nash y sus compañeros de tesis se encuentran en un bar reunidos. En ese momento aparece una rubia despampanante junto a unas amigas que llama la atención del grupo. Para ver cómo conseguir a la rubia citan a Adam Smith para ver cuál debe ser la estrategia a seguir: el mejor resultado es producto de que cada uno en el grupo haga lo mejor para si mismo. Sin embargo, Nash se da cuenta que la opción correcta no es la que planteaba Adam Smith, sino que el mejor resultado vendría a ser producto de que cada uno de los miembros del grupo hagan lo mejor para si mismos y para el grupo. Es decir, colaborar.
Volviendo al universo del cine y al problema en cuestión del que tanto se quejaba Daniel, o del que también se quejaba Manuel Gutiérrez Aragón, con la siguiente frase de su artículo:
¿Cúando fue la última vez que fuiste a esos cines? Esos cines seguirían abiertos si no dieras la vuelta a la esquina y compraras la película que se está proyectando en un top-manta. Si no llegaras a casa y te bajaras los estrenos por el e-mule
Ahí entiendo que a Daniel le han explicado mal la realidad o alguien le ha puesto una venda en los ojos, cuando él, aunque no lo entienda, debería ser de los menos indicados para quejarse. Parte del problema, como bien explica Casiopea como respuesta a esa afirmación, está en la pura especulación inmobiliaria. Además, se ha establecido por norma en este país, que los cines con una única sala, no son rentables. Que los cines, sin un aparcamiento cercano y gratuido, no son rentables. Si no están en centro comercial, no tienen viabilidad. ¿Por qué surgió la idea de Kinepolis? ¿O por qué una empresa creyó que el negocio de las salas de cine evolucionaría hacia ese modelo de negocio? Y no sólo eso, el problema estaba también en que las unisalas, para llegar a tener ciertas películas, debían tragar con ciertos estrenos, malos, impuestos por las distribuidores. Entre la variedad, es más sencillo minimizar los riesgos.
Pero volviendo a la entrada de Casiopea, lo más sencillo es echar balones fuera y la culpa a las descargas y a la piratería, o cogiendo las palabras de Guillermo Zapata:
Dani apela a una responsabilidad individual y, afortunadamente, no plantea que lo ideal sería que no hubiera top-manta o emule, decisiones no sólo poco útiles, sino profundamente represivas. Sino que dice algo tan coherente como "Si te gusta el cine, tienes que verlo en el cine. No descargarlo". ¿Saben porque? Porque a Dani, como a mi y a todos, nos han enseñado que cada copia no autorizada vendida, que cada película descargada, es un espectador menos. Y eso es simple y llanamente MENTIRA. Mentira inventada por unos que repetimos otros incurriendo en hacerla verdad. Es mentira que alguien que se descarga una copia del último estreno lo haga porque ha decidido dejar de ver una película.
Esta última frase encierra una enorme verdad. Resulta que la mayoría de la gente que hace usa de las descargas, lo hace porque en muchos casos no puede tener acceso a ciertas películas. Porque en la idea de rentabilizar unas películas, ciertas obras están descatalogadas y no es posible verlas. Que esa gente que no ve películas porque no va al cine es luego la que se encarga de hacer funcionar el boca a boca, meter la película en la conversación que es Internet y recomendarla para que la gente que no la ha visto encuentre la forma de ver la película y conozca a ese cineasta, como ha ocurrido con Daniel. Y vuelvo a una pregunta que siempre planteo a la gente del cine español cuando se mete con lo que ellos consideran piratería: ¿Cuántas películas españolas se ven en el top-manta? ¿Cuántas películas que se compran allí son españolas? ¿Cuántas películas españolas son descargadas? ¿Y en qué proporción? ¿Por qué no puede alguien corroborar primero si tal película merece su visionado en una sala de cine? ¿No tiene el cliente el derecho a poder elegir qué hacer con su dinero en un mercado libre de oferta y demanda?
Todas estas preguntas son cosas que el cine español debería plantearse y que entroncan con la teoría de los juegos y el dilema del prisionero al que hacía hincapié a lo largo de la entrada. En el mundo actual, la idea de la SGAE y de la industria cinematográfica es competir y atacar a los "piratas" (asumiendo que hablamos de la gente que no saca beneficio económico y descargas películas para uso privado), cuando, en realidad, y dado que ellos no avanzan ni encuentran soluciones, éstos les pueden estar enseñando una forma nueva de entender el negocio del cine. En el largo plazo, como el dilema del prisionero y el equilibrio de Nash, colaborar y cooperar va a ser la mejor opción, porque la sociedad les está demostrando que es lo que quieren, y lo contrario a día de hoy es una batalla perdida. Cierto que a corto plazo demostrarle al cine español, que bastante tiene con vivir al día, la validez de una estrategia de cooperación es difícil que lo entiendan.
Por eso, el uso de la teoría de los juegos, del que tenemos una explicación en el documental 'The Trap' de Adam Curtis, cuya introducción tenéis a continuación, y entero en Google video.
Para finalizar, pianista en un burdel aclara perfectamente la falacia de la existencia de las descargas gratuitas, como si pagar el canon y la conexión de ADSL no costase nada. Y al contrario de lo que piensa Chico Santamano, el problema al que él no ve solución sí la tiene. No sólo por echar mano de la teoría económica (sin tocar el tema de las subvenciones), ya que mirando a la industria discográfica, y tras muchos intentos de persecuciones, algunas empresas están comprendiendo que lo mejor es colaborar con lo que antes era el enemigo, que nunca lo fue. Sólo fueron clientes buscando alternativas al alcance de la mano dentro del mercado. Claro que las leyes cambiaron, pero eso mismo lo vio alguien hace más de 50 años en el dilema del prisionero de la teoría de los juegos.
Nota: En el prólogo de El Caballero Oscuro, se puede ver un ejemplo de la teoría de los juegos con un resultado determinado.
En blogdecine | Daniel Sánchez Arévalo nos llama ladrones e incultos En el blog salmón | El dilema del prisionero explicado en 'El caballero oscuro'
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Alberto Abuin
Excelente exposición, compañero. Pero el dilema del prisionero se expone mejor en la escena de los Ferrys de 'El caballero oscuro', ¿no te parece?
Jesús León
Excelente exposición compañero, pero ni por esas creo que el cine español asuma la cooperación. Ahora no le interesa.
Jesús León
Al final resulta que los espectadores habituales de toda la vida han asumido mejor internet que la industria. Es ilógico :D
chuparrocas
Yo quería tener la película de El Rey León en DVD, para poder escucharla en inglés. Por eso me fui a la biblioteca de mi barrio y la tenían, pero alguien había robado el cd de la película y dejó el de los extras.
Así que me fui a las grandes superficies del centro de Madrid, preguntando si la tenían o no la tenían y la respuesta, sorprendentemente, era que no, que estaba descatalogada. Mi pregunta es ¿cómo puede ser que películas como "Kárate a muerte en Torremolinos" se sigan poniendo en venta mientras que películas como "El Rey León", "La Bella y la Bestia" o "La Barrera Invisible" estén descatalogadas?
Así que, desesperado, me fui a mi casa y en el top manta de mi calle me encontré con una sorpresa: vendían El Rey León en DVD. No lo dudé y me lo compré. También tenían un montón de películas descatalogadas. ¿Sabían los del top manta las películas que no están a la venta? Conocen mejor la ley de la oferta y la demanda que los grandes almacenes y las grandes distribuidoras de cine de este país. ¿Y la culpa es de los propios top mantas? Que primero se miren el ombligo y luego opinen sobre ello.
Elperejil
OJO "SPOILERS" DE "THE DARK KNIGHT" El dilema de los ferrys es un dilema sencillo, a palo seco, no un "dilema del prisionero". Básicamente un dilema es un problema que nos plantea varias elecciones, todas malas. Por ejemplo: un tipo coge de rehén a tu familia y te pide que elijas entre la vida de tu mujer y de tu hijo… y si no eliges los mata a los dos. Eso es un dilema. En lo de los ferrys pasa algo así. Tiene que elegir entre asesinar o ser asesinados… y si no todos mueren (Batman, lo que hace, es romper el juego).
En el dilema del prisionero el resultado depende de la elección de los dos. Suele haber una opción egoista y una altruista, tal que si el egoísta gana algo si el otro es altruista (fastidiando mucho en el proceso al altruista) y pierde si el otro es también egoista; Pero si ambos son altruistas, entonces la ganancia es muchísima para los dos. En el caso de los barcos la opción altruista (que es la que tomán) habría significado la muerte de todos…
El del prólogo sería una suma de dilemas de prisionero, o uno jugado a muchas bandas… pero con trampa: el Joker estaba en medio de los jugadores.
Sobre el apasionante tema de este tipo de dilemas aconsejo el extraordinario y entretenidísimo ensayo de William Poundstone, precisamente titulado "El dilema del Prisionero", editado por Alianza. (Por cierto, dentro de este libro viene otro pseudodilema llamado "la subasta del dolar", creo que inventado por Nash, aún más retorcido e interesante que el "dilema del prisionero")
Y dejo el rollo… uff, qué pesao puedo llegar a ser. Por cierto, no quiero ser grosero… extraordinario, excelente artículo Antonio.
Elperejil
La explicación de la conducta egoista/altruista en el dilema del prisionero me quedó torpe e incompleta (¿cuando aprenderé a releer antes de pulsar el botón?), pero en la matriz que incluye Antonio -y su explicación- está clarísimo de sobra.
Entrambosmares
Un artículo excelente, gracias. :)
Sin embargo, no estoy de acuerdo en una cosa; el dilema del prisionero parte de la premisa de q ambos "reos" juegan al mismo juego. Y, sin embargo, el cine español estaba en crisis antes de la banda ancha. No se ha venido abajo por las descargas, se vino abajo en menos de 10 años tras el fin de la dictadura. Como le pasó a gran parte de la industria española, pero en el caso del cine no se supo reconvertir. Por tanto, según entiendo, si el cine español aplica los principios del dilema del prisionero, no lo hace enfrentado al internauta sino aliado con las distribuidoras internacionales. Sólo q ellos creen q así se salvan mutuamente y nosotros pensamos q se están condenando ambos…
Saludos,
mrlombreeze
Qué hermosura de post. Magnífico.
Aunque
SPOILER
el final lógico (en el sentido matemático) del dilema del prisionero en el caso de los ferrys es que Joker acabara volando ambas embarcaciones, no?.
sabedenada
"Resulta que la mayoría de la gente que hace uso de las descargas, lo hace porque en muchos casos no puede tener acceso a ciertas películas."
No ofreces ningún dato que avale esa afirmación. Te basas en tu opinión personal, exactamente igual que Sánchez Arévalo. No digo que sea una afirmación falsa, pero vale lo mismo que si yo digo "la mayoría de la gente se descarga cosas porque al tener tarifa plana y pagar una cuota mensual y cánones diversos piensa que tiene derecho a descargarse todo lo que le apetezca". Y ojo, que estoy de acuerdo en que culpar a internet y las descargas de todos los males del universo es un tremendo error que pone en entredicho la capacidad intelectual de algunos directores de cine español. Dicho esto, no creo que la familia media española que ve una película descargada cómodamente en el salón de su casa vaya luego a verla en un cine. No digo que haya casos, pero dudo que sea un comportamiento mayoritario fuera del ámbito de fans y cinéfilos. Es cierto que las descargas permiten el acceso a películas difíciles de encontrar o aún sin estrenar, pero estaría bien analizar qué tipo de películas se descargan mayoritariamente en ciudades como Madrid y Barcelona. Apostaría por que las primeras películas de Ozu o Ford no están entre las 100 primeras del ranking.
Resumiendo mi opinión: estoy a favor del P2P, no creo que las descargas tengan la culpa del cierre de cines, Sánchez Arévalo se equivoca… por si alguien no se aclara. Pero leñe, ¿por qué ese empeño en justificar las descargas y ampararnos en coartadas tipo "es que no se estrena en mi ciudad", "no me gusta el doblaje" o "¡han tardado 1 año en estrenarla!"? Descargamos películas porque podemos, queremos y nos gusta. Es una realidad, está ahí. Apechuguemos con ella y busquemos soluciones. Pero ya basta de justificarse. No hay cosa más odiosa que el "es que…" esto o aquello.
sabedenada
"Los que posteamos aquí" somos una selecta minoría, estimado keyser, yo me refería más a la inmensa mayoría de la gente que ni sabe de la existencia de blogdecine ni nada que se salga del correo electrónico, google, youtube y el programa de turno de p2p. Gente que se conforma con ver la película aunque sea en calidad deficiente y que si tienen a mano al listo/lista de la familia descubren la maravilla de los dvd-rip.
sabedenada
Antonio, esas películas se encuentran perfectamente disponibles en el emule sin recurrir a ningún foro restringido, o en páginas sin ningún tipo de restricción. Y si no quieres screeners puedes esperar un tiempo y encontrarlas en calidad perfecta a los pocos meses. Teclea "La noche es nuestra" o "los falsificadores" y ya me dirás lo que te sale, y no creo que sean películas de difícil acceso.
Por lo demás, animo a cierta gente a hacer su propio cine español, ya que es algo tan fácil con eso de las subvenciones. Vas al ministerio, pides una y te la dan, como si fuera un caramelo . Ya está, ya puedes hacer tu película. Es el objetivo de los directores españoles, claro, vivir del cuento y hacer mierda subvencionada. Unas sanguijuelas de la SGAE, eso son. Porque son muy muy malos. Es como dice Lama en la SER: es que los árbitros son muy malos. Pues eso. Desde la barrera la vida es así de simple.
sabedenada
La cosas tienen un precio. ¿Alguien va a un restaurante y paga la cuenta en función de que te guste más o menos el menú o te caiga bien o mal el camarero? Pagas lo que pone en la carta y punto. Otra cosa es que ejerzas tu derecho a no volver a pisar en tu vida ese local, jures odio eterno al cocinero o no dejes ni un botón de propina. Yo tampoco creo que se merezcan buena parte de mi dinero los que me proveen el ADSL, pero no tengo más remedio que pagarles. El capitalismo es así.
sabedenada
No, si estoy de acuerdo, evolucionemos, pero todos. Un guionista español, por ejemplo, no ve un solo céntimo de las copias legales que se venden en dvd de sus creaciones. Nada. Cero. ¿Es eso justo, basándose en que hacer una copia en dvd no representa ningún esfuerzo añadido? Lo curioso es que ese canon tan odiado por copia privada se constituye en el único ingreso por autoría que recibirá ese guionista (contrato aparte). Pero bueno, que los guionistas españoles cobren una miseria no debe interesar mucho, aunque eso termine repercutiendo decisivamente en la calidad de las películas. Saludos.
chumaker
Dejando a un lado lo de las descargas de internet, quisiera centrarme en lo de los cines cerrados. Porque es una mentira como una casa, y además bastante jeta: esos cines YA estaban cerrados mucho antes de la aparición del top manta e incluso de internet (al menos en mi ciudad). Las razones tienen probablemente más que ver con lo apuntado en el artículo. Así que, señores y señoras del cine español, sanguijuelas de la SGAE sin pizca de talento pero sobrados de morro, váyanse ustedes a hacer gárgaras con sus quejas; y recuerden, o jugamos todos, o partimos la baraja (¿y quién tiene más que perder?)
pol.andreusansano
Mira que entro mucho en vuestra página, pero esta entrada ha hecho que me digne a escribiros porque es el mejor árticulo que he leído desde hace mucho tiempo.
Me siento completamente a favor del árticulo. La industria dcinematográfica siempre ha atacado Internet desde que se empezaron a colgar peliculas. Pero yo amante del buen cine me veo obligado por mis gustos a bajarme peliculas por su escasa distribución. Yo vivo en Almería y aquí no se ha estrenado Persepolis, ni Los Cronocrímenes, ni Rebobine Por Favor y muchas otras peliculas… Es mas, solo os voy a decir el caso de que cuando se estreno Crash, en almeria no la pusierón hasta que ganó 3 oscars… Vergonzoso totalmente.
Entonces que puedo hacer? Mudarme a Granada a ver si puedo ir al cine a ver lo que me apetec o tener que tragarme tipicas comedias españolas o adolescentes americanos? Tratando al público como idiotas es como se consigue el dinero en esta industria?
Pues entonces que no se extrañen que haya gente como yo que aveces tenga que bajarse las peliculas de cualquier sitio.Y encima cuando a mi me encanta verlas en pantalla grande con sonido excelente pagando una entrada que creo que se merece y un público con quien compartir una experiencia cinematográfica. Pero muchas veces no es posible y no por ello voy a dejarme de bajar las peliculas que me gustan.
Monseñor Gusano
Esto es la timada de siempre. Lo mismo dijeron del video. Si no lo ves en casa, es que no irias al cine a verla. Si quieres ver una peli que esperas que esté bien (cosa dificil)vas al cine. Pero lo del cine español, es de traca, vale de dar de comer caviar a los 4 sinverguenzas de siempre. Por que solo salen los 4 actores de mierda en todas las pelis, interpretandose a si mismos. ¿Quien quiere ver esas basuras? Aquí en España no hay cine, hay excusas para todo. Hacer pelis buenas.
pepe
muy currada la entrada y muy interesante. pero… si tu delatas al otro, lo peor ke te puede pasar es ke el otro te delate, asi ke serian 6 meses y lo mejor seria ke no te delatase y se llevaria el los 10 años
sin embargo, si no delatas, corres el riesgo de ke el otro delate y te caigan 10 años y en el mejor de los casos el otro tampoco delataria y serian 6 para cada uno.
y lo 1º es lo ke hacen, culpar a otro para el bien personal, y no pararse a reflexionar en otras causas para el bien comun.
mrlombreeze
Ojo, el top manta es otra cosa que el p2p. Eso sí es ilegal y piratería.
558114
Buscar lo que es justo o no, lamentarse por el cierre de este o aquel cine, es improcedente.
Existe una tecnología que nos permite ver películas fuera de un circuito que ha TRIPLICADO precios en los últimos años. ¿Puedo yo hacer algo frente a este abuso? No. ¿Puede, por ahora, la industria hacer algo frente a mi abuso al descargarme películas "gratis" -el ADSL y la línea de teléfono soplan 40 euros al mes-? No.
A pesar de todo, me gusta el cine y voy, por el espectáculo que suponen algunas producciones vistas en pantalla grande. Ese no es el caso del cine español. Lo veo, y mucho, pero me da lo mismo hacerlo en la tele de mi casa, que en el cine. Y teniendo en cuenta precios, pues no tiene nada que hacer.
Respecto al mercado del DVD -como ocurre con la música-, quizá las cosas serían distintas si, desde un principio, las cosas hubieran sido razonables.
No era razonable que, por una película de los ochenta -cuando salió el DVD- pretendieran soplarte 24 euros. Igual que no era razonable, que los CDs de música costasen igual en Berlín -un alemán gana casi el triple que un español- que en Madrid.
La industria se nos pasó a todos por el forro, con una sensibilidad nula. Ya no se puede apelar a la sensibilidad. Ahora mismo están en desventaja -ni siquiera el canon les salva, si eres un poco listo-, y, personalmente, no voy a tener ninguna sensibilidad con una gente que, a pesar de todo, siguen viviendo como reyes.
mocuishla
con lo que me gustó AzulOscuroCasiNegro o la aceptable Traumalogía, su director acaba de hundirse y no se si para mi va a levantarse…
yo hay cosas que sigo sin entender, vamos a ver, (si alguien lo entiende, que me lo explique). soy una inculta por consumir cultura de una forma gratuita? a todos los que amamos el cine nos encantaría pasar el dia en la sala de cine, con una buena imagen, buen sonido, etc. pero no es posible asi que nos las descargamos vale muy bien y qué?
a mi también me encantaría ir al Louvre a admirar las esculturas de Rodin o a La Mona Lisa y no puedo, y que pasa que nunca voy a poder verlo ni aunque sea en una foto de 10x15 ningún cuadro? se que puede sonar demagogo, pero cuando llegas a un punto de cabreo como el que "Dani" me está provocando estos ultimos dos días, me da igual ser borde, demagoga o como me queráis llamar pero para mi el cine es tambien cultura, al igual que la pintura o la escultura, aunque eso sí, mueve muchisimo mas dinero que cualquier otro.
por cierto, me uno a las protestas de las ciudades pequeñas (o no tanto). yo vivo en A Coruña, ciudad de trescientos mil habitantes y tenemos dos multicines, 24 salas en total, de las cuales en verano por ejemplo han dedicado 4 a kunfu panda otras tantas a El Caballero Oscuro etc. Pero que pasa con maravillas como Once, o 4 meses, 3 semanas y 2 dias???? que por aqui no pasan. creo que kusturica estuvo una semana, en una sala con dos sesiones al dia en VOS, ya está, y lo mismo fatih akin, y no protestes que la soledad llego despues de los goya y estuvo 2 semana eh!!!!!
en fin, que es una vergüenza… mientras tanto que VIVA EL P2P!!!!
p.d.: grandísimo post. el mejor que he leido en mucho tiempo.
Crisol
Felicidades, Antonio. Inmejorable post, e interesantísimo, claro.
Nash
muy bien, muy bien Antonio.
la pelicula de russel ya la vi hace años, de hecho yo me llamo asi jeje. de ahi viene mi nick.
me ha gustrado mucho como has compuesto la idea en la entrada y en cada secuencia construir una idea y teoria que ya muchos cabezas flotantes del cine de este pais quesieran dislumbrar.
te vuelvo a felecitar. y saludos.
rafasempere
Yo solo me pregunto una cosa…
¿Por qué los imb… señores de la SGAE le echan la culpa a las descargas de internet cuando las películas españolas son las que menos se descargan?
keyser
Obviamente no todo el mundo lo hace por conseguir películas que es difícil que lleguemos a ver de no ser por el p2p…
Pero sinceramente, de los que posteamos aqui, a pocos nos debe apetecer ver algo en screener, quizás batman se la haya descargado mucha gente, pero yo no dudé en ir al cine, ya que me apetecia verla en pantalla grande.
En cuanto al cine español, me parece horrendo, si ya no lo miro en la tele, como voy a verlo al cine, es demencial…La verdad, me dedico a ignorar al cine español así que seguramente me estaré perdiendo pelis geniales, pero no me hace perder el sueño. Quizás os resultará estúpido, pero la película española con la que no he sentido verguenza ajena con sus bromas és "El Milagro de P.Tinto".
254700
Chuparrocas, en el caso que hablas sobre El Rey León en DVD se trata de una lamentable técnica de la factoría Disney. Lo que hacen es descatalogar sus propias películas durante un tiempo para que suba la demanda y, entonces, sacar una nueva edición con dos extras ridículos a la venta por el triple del precio. Así pueden seguir vendiendo todas sus películas por 30€ o 35€ sin dejar que las mismas bajen de precio (como la vida normal de cualquier producto de este tipo).
Por lo demás, de acuerdo con el artículo, muy bueno.
striker
Excelente artículo. En este país el problema del cine tiene un nombre: SUBVENCIONES
keyser
Estoy de acuerdo en la generalización que haces sobre la inmensa mayoría de la población, aún así, me arriesgo a decir que es proporcional el número de espectadores que recibe una película con las descargas mediante p2p de la misma. Con esto quiero decir que si se trata de una buena producción (ya no digo una buena película) no le faltará público.
Antonio Toca
sabedenada, mi afirmación se basa en dos puntos, en acercarte al top-manta y ver qué películas tienen allí para venderte y en mirar varias redes de descargas de películas, mula y torrents, y comprobar que por lo general las mismas apenas existen, es echar un vistazo por las mismas y raro encontrarlas (entre las variables no se incluyen los foros expertos de acceso restringido que allí es factible encontrarlas).
En el caso de un director joven el interés no debe recaer en cuánto recaude sino que su trabajo se vea reconocido, por eso soy un defensor de que los cortos sí aparezcan en las redes, en caso contrario es imposible saber lo que hacen.
Alberto, el mejor ejemplo es el de los ferrys, pero como me advierten en la entrada de el blog salmon y algun comentarista aquí, el dilema del prisionero está cogido con pinzas porque el que tenga el control El Joker limita mucho el análisis, pero vale como ejemplo. O al menos, para que la gente se plantee una explicación.
nwobhm
Enhorabuena, artículos así da gusto leerlos y no el enésimo artículo-propaganda del Caballero oscuro (a pesar de la última nota)
rago
mi profesor de economia a esa teoria la llamaba de otra forma, joe, el otro dia viendo una mente maravillos lo recordé y ahora no se cual era su nombre…