Pregunta alegórica a la par que absurda, puesto que tras la máquina de ganar dinero que ha supuesto la obra literaria 'El código da Vinci' y su posterior adaptación cinematográfica, era de suponer que, siguiendo el previsible proceder de Hollywood, nos topásemos con una nueva entrega. Pero me sigue pareciendo que los espectadores en algún momento tendríamos que levantar la voz y decir ¡basta, eso no lo queremos ver! Y sin generalizar, con sufrir a Robert Langdon en pantalla una vez ya tuve bastante.
Pero claro, hay tanto dinero en juego que a los productores no les importa otra cosa que no sean cifras. Es más, todo se ve en términos económicos. Se paga una fortuna por los derechos de la novela, y con ello parece que se intenta comprar el éxito cosechado por la misma (esto tampoco es novedoso). También se paga el caché de uno de los actores que más cobran, se pone encima de la mesa la cantidad suficiente para rodar holgadamente la historia y para ello se contrata al director sumiso (Ron Howard) capaz de rodarla sin ofrecer queja alguna, que se ajusta a lo requerido.
Los 50 millones que cobrará (más beneficios) Tom Hanks son suficientes para convencerle de meterse de nuevo en la piel de este superhéroe de biblioteca, un especialista en simbología religiosa sin carisma, vanidoso que incluso se le compara con el doctor Jones. Todo un sacrilegio cinéfilo. Pero, esto viene a demostrar que la calidad del material original no es lo importante y como tampoco lo es el resultado artístico de la película. Poco importa si es capaz de igualar, al menos, la recaudación de la pésima 'El código da Vinci' que superó la escalofriante cantidad de 750 millones de dólares.
Y lo comento con fundamento, puesto que, como voraz lector, sufrí (hasta la última página) esta "precuela" titulada 'Ángeles y Demonios'. Y extraigo varias reflexiones de cara a su adaptación. Es capaz de gustar a mucha gente, lectores de literatura fácil y digerible, por emplear una temática de moda (thriller con retazos pseudohistóricos de sectas religiosas y oscuras). Con la lectura uno acaba pensando que la historia es fácilmente adaptable al cine y que, irremediablemente así sería, lo que parece demostrar que Dan Brown lo tuvo muy en cuenta cuando la escribió (o firmó el contrato para hacerlo).
Pero es que la historia no hay por dónde cogerla, sin querer desvelar detalles de la trama, sí se puede decir que todo es un disparatado caso del abominable y repelente profesor Langdon, con rocambolescas escenas de acción y misterio, que supone un viaje a la génesis del atractivo erudito protagonista (se supone que es la primera aventura del profesor). Si separamos cada elemento de la novela, uno acaba con la sensación, no tanto de aversión hacia Brown, sino de que, en el fondo, quiso hacer una comedia, pero sin tener gracia ni talento para ello y se quedó con el misterio pueril.

La parteneire de Robert Langdon en 'Ángeles y Demonios' es Vittona Vetra, una científica capaz de refutar al mismísimo Einstein y que se asemeja en gran modo a Lara Croft (una lástima que Naomi Watts se cayese de la producción), que pondrá rostro la desconocida Ayelet Zurer. Tenemos el macguffin, que es la antimateria (sic), y a los villanos, porque hay varios, entre ellos un asesino de lo más patético que forma parte de la banda de los Illiminati. Los trucos para generar misterio son tan ridículos, como la atmósfera y los absurdos diálogos que junto con ese final exagerado acaba generando carcajadas.
Siendo cauto, uno puede llegar a pensar que, a pesar de partir de un material literario de tan mala calidad, la historia de intriga puede llegar a ser interesante para el cine. Para ello, se requiere a un experto guionista capaz de extraer lo más cinematográfico, que sepa explotar las escenas de acción, poniendo diálogos menos sesudos y más reales y humorísticos en boca del sosísimo profesor Langdon, que le de a los villanos más garra, etc. Pero resulta decepcionante saber que le han vuelto a dar el trabajo a Akiva Goldsman, que ya perpetró la primera adaptación, y que cobrará "tan sólo" 4 millones de dólares.
Una vez más, se lanzará una promoción brutal y omnipresente, unida a la (ya suscitada) polémica creciente por parte de las autoridades eclesiásticas, por el debate entre ciencia y religión, para atraer a hordas de entusiastas espectadores previo paso por taquilla. Pero, la gente no es tonta y cuando se le engaña una vez, muchos no repetirán.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Jesús León
#aylmer1978: Aunque se puede generalizar y extender la reflexión a todo el cine comercial, me quedo únicamente con esta historia, de la que extraigo las razones por la que planteo la pregunta del título. Por supuesto los motivos económicos son los principales, pero también existe buen cine con buenos ingredientes bajo la misma premisa. Éste no es el caso.
Morthylla
Un libro o película debe ser verosímil, no factible. "El universo" de Terry Pratchet es consistente, aunque no pueda ser cierto. Como ratona de biblioteca que soy, siempre leo todo lo que encuentro, incluidos los libros de Dan Brown. No están tan mal, si es que uno está dispuesto a tragarse una sarta de tonterías y persecuciones que no tienen mucho sentido, porque en realidad la idea es que los personajes siempre estén corriendo, abriendo criptas o manejando "cajitas" que podrían destruir el mundo. "El Código" es mucho mejor que "Angeles y Demonios", aunque mi opinión es con deformación profesional -soy físico-, porque la historia de la antimateria y la supuesta científica, me dan arcadas.
albertof
Desde luego que no es necesaria, yo el código Da Vinci no la vi porque el libro ya me pareció justito y el cine vale una pasta, pero si a la gente le gusta y le divierte y hay gente que puede ganar dinero con ello, no le veo ningún problema es cine y literatura de consumo rápido y yo no tengo nada en contra de eso, creo que debe tener su espacio en el mercado, y solo las obras densas, reflexivas y con multitud de matices no son un plato que guste a todo el mundo, es más gusta a muy pocos y no creo que unas fagociten a las otras ya que tienen públicos muy distintos, aunque haya gente que pueda disfrutar de una cosa y de la otra.
Necesaria no es, pero no veo porque haya que decir "¡Basta!" no la veo y ya está
markcubillo
Yo lei el libro y tengo que admitir que desde que se sube a ese aparato volador (ustedes saben a cual me refiero) me decepciono, yo se que es de ficción pero poco tiene que ver con los Iluminatti, un decepcionante libro y seguro que la película sera igual de decepcionante
hemp
Respondiendo a tu pregunta y abreviando: Si. La veré seguro.
janofran
Hay que tener huevos pa creerse lo del helicoptero.
Yo para estos casos de reconocida mala calidad tiro de P2P, que un domingo a la hora de la siesta si te quedas dormido en mitad de la pelicula, no te sabe mal ni te pica el bolsillo.
sheppard
Pues a mi el libro de Ángeles y Demonios, me gustó yigual que el código DaVinci. No es que sean dos obras literarias perfectas, pero entretienen que es lo que se busca al leer.
Lo de que haya cosas que sean verosímiles o no, pues bueno, es como decir que Stephen King, Terry Pratcher e Isaac Asimov no son buenos escritores porque lo que cuentan no es factible.
Respecto a que hagan la adaptación, a mi sinceramente me da igual, la veré, como hice con el Código DaVinci, pero tampoco me entusiasma en exceso.
Curian
Yo la veré seguro.
Digamos la verdad ni el libro ni las peliculas son una maravilla pero creo que apostaron por algo nuevo y pegó el taquillazo.
Ahora estoy deseando verla con los efefectos especiales del siglo XXI
rafasempere
Esto es lo que ocurre cuando se espera la segunda venida de Cristo con cada película o libro. Hay que ser exigente, no intransigente. A mi El Código DaVinci me gustó, entretenida sin más, otro punto de vista sobre la supuesta historia de Jesus tan válida como la que siempre nos han contado, porque ambas parten de la premisa de creer para ver y no al revés.
Y además, me gustan casi todas las películas de Ron Howard, de momento eso no es delito.
khurt
ya estamos otra vez, que país de cultos, aunque ya lo podríamos demostrar y no tanto hablar. El libro cumple su función y vende mucho mucho, pero según parece aquí solo debemos leer libros de Quevedo y Gongora, que eso sí eran buenos no? Ya se que no le darán el nobel, pero tampoco es su función. Pero viendo la mayoría de las pelis españolas y los comentarios de por aquí, el cine debe ser minoritario y solo películas de culto, porque todos somos intelectuales… La primera película no fue una buena adaptación pero como la mayoría de las adaptaciones.
Laura Martin
Seguramente la vea, y si fuera Tom Hanks y me dieran ese cheque, ten seguro que también sería la actriz principal… ¡Esto es Hollywood! Y reconozcámoslo, lo hacen muuuuuy bien.
aylmer1978
No entiendo muy bien el sentido del artículo. Es evidente que hay un género (por forma de producción) dentro de las novelas que se llama bestsellers. Es evidente qeu se adaptarán al cine y que esas adaptaciones no pasarán a la historia ni renovarán el lenguaje. Es evidente que mucha gente irá a ver esas adaptaciones. ¿Es todo esto necesario? Pues hombre, para mantener la industria del entretenimiento, sí que lo es. La cuestión es con qué criterios valorar el entretenimeinto: ¿narrativos? lo dudo. ¿Económicos? Siendo realistas, es lo más normal. Pero si el objetivo del artículo es cagarse en el cine comercial y en los bestsellers, felicidades, aunque lo encuentro demasiado obvio. Con lo que concluyo devolviendo la jugada: ¿de verdad era necesario este artículo?
Warren Keffer
Ni de coña pienso leer las novelas, pero la primera peli la vi un día que no tenía nada que hacer y tengo que decir que arreglando poquitas cosas podría haber sido un entretenimiento más que digno. Sin embargo su duración y la falta de consistencia de la historia la echan a perder.
La segunda parte me parece también totalmente innecesaria.
Joder, no sé cómo a veces se ponen taaaaan de moda productos de calidad claramente nula. La gente no tiene criterio, el puto borreguismo les anula la razón.
joanarcaic
oye "nene" si quieres verla la ves y si no, no. y punto, nadie obliga a nadie a ir al cine, pagar 7 euros por una entrada y aburrirse durante dos 2 horas. (de hecho esa es la única respuesta que vale, si finalmente, va gente al cine o no).
darkstrim
Joder esto es como con los juegos… El publico es el que dira si la pelicula era necesaria o no, y tiene toda la pinta de que si. Yo no entiendo como hay gente a la que el cine puramente comercial le produce arcadas y echa pestes de él. Yo lo siento, pero si voy a una sala de cine voy a entretenerme, a pasar un buen rato, ya sea con una pelicula comercial (El codigo, Piratas..)o con alguna mas "densa". Lo que no hago es despreciar una de los dos como si llevara la peste. Con las novelas iguales, me he leido libros de Quevedo, Cervantes… vale, yo no niego que sean autores de la ostia, pero me aburren. Prefiero antes leerme "Angeles y Demonios", sabiendo que es una novela, punto importante, o "Fantasmas del pasado".
Luego esta dentro de lo comercial lo de si es buena o mala, pero es que en esto nadie tiene la verdad absoluta. A mi las peliculas tipo "American Pie" no me gustan, pero coño, se han forrao…¿malas o buenas?, depende de para quien, si al que se lo han conseguido entretener sera buena, para mi no xD.
aylmer1978
Entiendo que los motivos narrativos de Ángeles y Demonios no sean lo suficientemente potentes, pero sin ver clara la pregunta. ¿Qué película es necesaria? Creo que con esa pregunta el 60-70% del cine es innecesario. Pero no deberíamos limitarnos tan sólo al cine, como es evidente. ¿Es necesario hacer Halloween 5? ¿Es necesario un remake de Godzilla? Pues como todo en esta vida, depende. Si hay una justificación económica es conveniente (no necesario) hacerla. Yo extendería la pregunta a gran parte de las películas españolas, pues su "necesidad" la marca el Ministerio de Cultura y no el mercado. ¿Qué necesidades son más peligrosas?
cosmo182
claro que la vere. desde que lei el libro hace 2 años desee que la hicieran pelicula.
me gusto mucho ese libro.
robert.casas
Pero quiénes han sido los insensatos (principalmente insensatas) que han leído las proto novelas de Dan Brown y mucho peor ver sus películas?
A mí me las prohibíó el médico. Todas ellas y en cualquier formato (incluídos los álbumes de cromos).
La MPAA debería aportar un nuevo tipo de clasificación de películas: Prohibida a mujeres menores de 16 años y prohibido a hombres de más de 18 años.
kid chatarra
Para mi el director ideal para estas peliculas era David Fincher y el protagonista Rusell Crowe …todo lo demas es solucionable….
sispilacopa
Sinceramente respeto a todos aquellos personas que quieren ir al cine a preguntarse si la vida vale la pena y donde quieren descubrir el significado del universo y salen de la sala penanso si realmente existen.
Considerenme ignorante, no me molesta, pero yo voy al cine a divertirme, a comer palomitas y a salir contento con una buena pelicula QUE ME DIVIERTA.
Leí todos los libros de Dan Brown y este es el mejor, no te puedes despegar de sus paginas un momento la acción, la intriga; el final… espectacular, inesperado.
Quizas no descubra si Dios existe cuando salga del cine, pero se que saldré contento.