El prestigioso escritor Ian McEwan ha visto muchos de sus títulos en la gran pantalla e incluso en ocasiones ha aportado su colaboración como guionista. Los resultados han sido muy diversos, probablemente porque en muchos de ellos la capacidad innovadora del autor inglés se adecuaba poco al medio cinematográfico que, para bien o para mal, tiene una cancha para la variación menor a la que concede el número ilimitado de páginas de una novela.
En el caso que nos ocupa, 'Expiación. Más allá de la pasión' ('Atonement'), podemos ver las trazas que ha dejado la novela de McEwan en juegos con el paso del tiempo que sorprenden, especialmente porque, al situarnos en una historia de época, no nos imaginamos que la repetición rashomónica de una situación con otro punto de vista vaya a ocurrir. Y, aunque el efecto es impactante, quizá la validez psicológica que debería tener no se consigue, pues no vemos el hecho como algo completamente distinto y que merezca un juicio moral contrario por haberse presenciado desde más cerca.
Otro de los elementos poco cinematográficos de 'Expiación. Más allá de la pasión' es una estructura nada aristotélica en la que los episodios narrados distan entre sí muchos años y se centran en hechos muy dispares. En el inicio de la película contemplamos cómo, en los años treinta del siglo pasado, Cecilia Tallis (Keira Knightley) está enamorada del hijo de un antiguo mayordomo, Robbie Turner (James McAvoy), lo que llena de celos a Briony (Saoirse Ronan), la acomplejada hermana pequeña de Cecilia. Estos primeros minutos son maravillosos en todos los sentidos. Además de que los dos protagonistas adultos representan con entrega absoluta una historia de amor que nos recuerda a las dos que Jane Austen –una maestra en el tema romántico— ha inspirado para cada uno de ellos: 'Orgullo y prejuicio' en el caso de Knightley y 'La joven Jane Austen' en el de McAvoy; la ambientación, el vestuario, la suntuosidad con la que se desenvuelven los personajes, contrastada una cierta modernidad que le aporta el director Joe Wright convierten a este fragmento en cine de altísima calidad.
Y, por desgracia, la cinta pierde fuelle cuando Briony acusa infundadamente a su cuñado de cometer una violación y éste es mandado a prisión y posteriormente a la guerra. Sin que hiciesen falta para comprender el sufrimiento que padecen los enamorados por su separación o la culpa que siente la adolescente, que ya está creciendo, por su delación, el director se explaya demasiado en minutos bélicos que no aportan nada narrativamente y en los que únicamente desea lucirse con planos virgueros. Al alejarnos tanto de la historia central, perdemos el interés por lo que estábamos contemplando y la digresión que probablemente en novela funciona perfectamente, en cine se demuestra inadecuada. 'Expiación. Más allá de la pasión' sigue siendo preciosa en estos minutos, pero ya no nos atrapa.
Hacia el final, Wright vuelve a sorprendernos con un salto temporal que introduce a Vanessa Redgrave y nos hace otro truco de punto de vista que, como el anterior, sorprende, pero quizá no termina de poseer la efectividad que se le buscaba. Quizá es un film para ver dos veces, sabiendo ya qué tenemos que esperarnos y para que no nos descoloque tanto centrarnos en una historia que va a ser cortada de cuajo para pasar a otro momento diferente.
Ya he mencionado 'Orgullo y prejuicio' ('Pride and Prejudice'), el anterior trabajo del director, film que me sorprendió y emocionó tanto que me hizo reconsiderar toda la obra de Austen. Y se ve que no sólo a mí, pues la escritora nacida en el siglo XVIII está viendo un resurgir, no sólo de adaptaciones de sus novelas, sino de su propia figura, como se demuestra en las dos películas más recientes al respecto: 'La joven Jane Austen' y 'Conociendo a Jane Austen'. Aunque 'Atonement' quizá vaya a ser considerada más grandiosa debido a varios factores, como son el escritor del que toma material, tratar temas como la guerra o ser más drama que comedia, en mi opinión, resulta menos perfecta que 'Orgullo y prejuicio'.
En conclusión, 'Expiación. Más allá de la pasión' merece la pena ser vista para dejarse deslumbrar de esos primeros minutos en los que la música, creada al son de las teclas de una máquina de escribir, acompaña como pocas bandas sonoras consiguen, un bellísimo retrato de la vida en los años anteriores a la II Guerra Mundial. 'Expiación' es la novela de McEwan mejor considerada y no se podría decir que el film no esté a la altura, pero sí que sus efectos son diferentes en papel que en pantalla.
'Expiación. Más allá de la pasión' se estrena el 11 de enero.
En Blogdecine | 'Expiación: más allá de la pasión', perfección sin alma.
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Cinematic
Qué preciosidad de película. Me ha encantado. Cuánta sutilidad en los pequeños detalles. De todas formas, tengo que volver a verla, porque a pesar de ser una película 100% para ver en cine, dos BORREGAS de ya avanzada edad que estaban detrás mío me destrozaron parte de la primera parte (valga la redundancia).
SPOILER. Beatriz, no estoy deacuerdo en lo de que la parte bélica no aporte nada. Ese travelling por la playa es sensacional. McAvoy buscando a su amor en medio del caos, y el tiovivo, noria y barcos destrozados como alegoría de las fantasías de Briony chocando contra la realidad. Cuando a McAvoy le lava los pies la madre (las borregas de atrás diciendo "¿pero qué hace esta aquí?"). Cuando se acuesta y siente que la presencia de su compañero es lo que le mantiene a flote en el campo de batalla. Cuando va atrás en el tiempo y rememora el momento justo en el que supo que podría aguantar la cárcel, la guerra o lo que fuera. Cuando caminando por la hierba, se para, echa la vista al cielo y tras de sí el paisaje va tomando el mismo blanco resplandeciente del rostro de Keira tal y cómo se lo imaginaba cuando escribía la carta de disculpa, y así su rostro le dé fuerzas para abrir los ojos y poder presenciar el horror que estaba ante él. Yo creo que sólo por esto la parte "bélica" de la película ya aporta algo narrativamente y no son sólo planos virgueros. Es más, creo que algunas de las secuencias más emotivas están en esta parte.
Cierto es que algunas transiciones temporales puedan parecer bruscas, y cuando hacia el final la película se centra en el personaje de Briony quizás se deja demasiado de lado la historia de amor que han estado contando tanto tiempo, pero se justifica por todo lo que nos cuenta la historia de Briony, con escenas tan escalofriantes y emotivas como la visita a un herido o el testimonio final. FIN SPOILER.
En general me ha parecido una película preciosa. Admiro su negación a ofrecerno
Cinematic
Pues yo es una película que voy air a ver sí o sí. "Orgullo y prejuicio" me gustó mucho. Tu crítica y la de Alberto al menos me han hecho pararme un poco los pies y no esperarme tanto de la película, a pesar de sus críticas llenas de elogios.
PD: Keira, anda, come un poco más. Eres mona, pero un poco más de carne no te vendría nada, pero que nada mal.
Kouros
Estimada Beatriz podeís voz explicaros el significado de: "repetición rashomónica" (¡Por Favor!)
aleX
Bueno esa es la película que tengo pensado por ver este viernes, ya comentaré aquí. Cinematic, pasa de esa gentuza, a mi me pasó igual cuando fuí a ver Soy Leyenda, una pandilla de adolescentes(mas mayores que yo) riendo y haciendo chistes, casí me levanto para hacerles callar, sino, que venga clarence y lo confirme. SALU2 y ya diré que tal la película.
oscarwao
Cinematic, si la película te ha evocado todo eso, no pierdas la oportunidad de leer la obra, creo que la vas a disfrutar un montón.
Aunque como han dicho aquí la película tiene sus fallos (de ritmo, por ejemplo), me ha gustado mucho porque el guionista y el director no solo han sido fieles a la novela, es que han ido más allá, han adaptado conversaciones calcadas de la obra con nuevas propuestas visuales y de alguna forma han "explicado" ciertos aspectos que en el libro quedan abiertos. Habrá quien considere ésto como algo negativo (o hasta blasfemo), pero a mi me ha parecido una revisión interesante.
Los actores en general están espléndidos, pero es cierto lo que he oido en otros comentarios: Quizá prima el carisma y el físico por encima de la calidad interpretativa; ya que han sido muy bien elegidos para cada papel. Es curioso como Keira, Romola y McAvoy siempre suben puntos en films de época; deberían haber nacido hace cien años…