Hay películas espléndidas cuya ideología es difícil compartir. Hay películas con ideas que una puede suscribir plenamente, pero que carecen de valores cinematográficos. Hay películas que reúnen las dos virtudes. Y, por último, hay películas con mensajes nefastos y totalitarios y que, además, están pésimamente escritas y puestas en escena.
‘La cosecha’ ('The Reaping'), tristemente, corresponde a este último grupo. Su fundamentalismo cristiano-violento sólo es equiparable al tramposo, insultante y deficiente desarrollo de la historia. Y eso no pueden camuflarlo ni los bellísimos paisajes de Louisiana, ni el talento de una actriz como Hilary Swank, ni los millones que han invertido Joel Silver y Robert Zemeckis en este engendro.
La película de Stephen Hopkins nos narra cómo una científica experta en demostrar milagros —que otrora fuera una mujer pía y religiosa hasta que una experiencia traumática le hizo perder la fe— tiene que volver a plantearse todos sus valores cuando su ciencia no es capaz de explicar todos los extraños sucesos que asolan a un pueblo de la América profunda.
El guión de esta película es una antología de trucos patéticos para hacer avanzar la supuesta trama. En primer lugar, tenemos el pedazo de papelón de Stephen Rea, un cura amigo de la protagonista. Éste la llama al principio de la película para advertir a esa atea descreída de los peligros que la acechan. Ella le cuelga sólo para volverle a llamar a la hora y media de película para que Stephen Rea explique lo que hay que explicar. Acto seguido, el personaje de Stephen desaparece de la película. Ah, creo que entre medias Stephen tiene una escena —por aquello de no “perder” al personaje— en la que ocurren cosas infográficas muy mal hechas. Y que no sirve para nada.
Como tampoco sirven para nada más de la mitad de las escenas. Hilary se limita a contemplar, como una pasmarota, las múltiples plagas bíblicas que asolan al pueblo. Bueno, además de mirar, recoge alguna prueba en plan CSI —pero no crean que esas pruebas sirven para gran cosa: todo lo explica Stephen Rea en una escena— y pone cara de “chica dura que no se cree lo que no demuestre la ciencia”. Así, al final, la lección de catequesis será más ejemplar. Pero, hasta que esa lección llega, Hilary, no contenta con no hacer nada más que posar, también decide tener alucinaciones oníricas que no sólo explican su pasado traumático (dejó de creer cuando, en África, su hija fue víctima de un sacrificio humano), sino que además sirven para ir dando “sustos” que no conducen a nada. Cámara en mano que no le funciona a Stepen Hopkins tan bien como en ‘24’, efectismos de montaje y sonido y… ¡tachán! ¡era una alucinación! Y escena resuelta. Como en ‘The Messengers’, pero peor.
Lo cierto es que casi todas las escenas se resuelven de forma gratuita, sin verdadera conclusión, como en las peores muestras de cine de género. Pero podríamos ser tolerantes y pensar que no es más que una “peli mala de esas para pasar el rato” si no fuese por la apocalíptica, aleccionadora y temiblemente ultraconservadora traca final.
Parece que la película se encamina hacia la consagración de una religiosidad primitiva, justificando el sacrificio humano, pero los productores debieron de darse cuenta de que el americano medio no puede aceptar cosas excesivamente africanas así que, en una pirueta de guión, la cosa se convierte en una apoteosis y celebración de “la ira de Dios” que castiga a los que se desviaron de su recto camino. Y de qué forma.
SPOILER (si es que alguien no se huele ya el desenlace): Huelga decirlo, Hilary vuelve sus ojos hacia la verdadera fe a lágrima viva – “¡Qué equivocada estaba!” es una frase necesaria para remachar un guión de tesis tan tosco y didáctico – y la niña de ‘Un puente hacia Terabithia’ añade otra película ultracristiana a su ya peligroso currículum. FIN DEL SPOILER
Que la película se ambiente en Lousiana no es casual. En ‘Dejà vú’, ese lugar representaba el espíritu de superación norteamericano, capaz de renacer de las catástrofes. Aquí, es una celebración del castigo divino que siempre ocurre por alguna razón. No voy a decir que haya que huir de toda película con contenido cristiano, faltaría más. La imaginería cristiana ha sido usada muchísimas veces en el cine de terror con excelentes resultados, como ‘El exorcista’, y otros, curiosos, como ‘Escalofrío’ (‘Fraily’). No hay nada malo en admitir la existencia de Dios como base de una película, el problema es hacer la película con el propósito de convencer a otros de cómo tienen que pensar.
El talento y la belleza de Hilary Swank se merecen algo mucho mejor.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Elperejil
¿Terabithia ultracristiana? No sé. Yo soy ateo militante y agresivo… y a mí no me lo pareció.
Y el libro fue duramente criticado precisamente por grupos cristianos americanos. De hecho suele aparecer en la lista de los libros prohibidos por este tipo de asociaciones religiosas conservadoras americanas. Tendría gracia que Terabithia fuese acusada por los cristianos de promover el ateismo, y por los ateos de promover el cristianismo.
Y teniendo en cuenta que el guión de esa película fue escrito por el hijo de la autora (el alter ego del prota de la peli, pues en este caso el guión es bastante autobiográfico) no creo que se meta a cambiar el tono o mensaje del mismo.
Y esta peli, pese a que me encanta la señorita Hillary, no pienso ir a verla. Ya no me tenía pinta y nadie habla nada bien de ella.
Elperejil
Beatriz, ya había leido tu excelente crítica de Terabithia y ya te había comentado en su post (con cierto retraso, pues tarde varias semanas en ir a verla) mis opiniones sobre el tema.
La resignación, más bien la aceptación de lo inevitable (la muerte lo es) forma parte de muchas religiones e incluso del pensamiento humanista. La resignación es peligrosa cuando hace referencia a la aceptación de cosas que podemos cambiar (situación social, etc).
Y es un concepto importante en el catolicismo, pero no en todo el cristianismo. Entre las ramas protestantes del cristianismo (las que dominan en el mundo anglosajón) la resignación no es un valor en absoluto subrayado, más bien todo lo contrario. Como referencia de esto la obra clásica del Webber sobre el protestantismo y el nacimiento del capitalismo.
El libro de Terabithia ha sido prohibido por numerosos grupos cristianos americanos (está en esa infame lista de los 100 libros más prohibidos en los Estados Unidos) y se lo considera un representante de la literatura agnóstica juvenil. Mi opinión es que no refleja valores cristianos (la familia "guay" de la peli es atea) sino la experiencia personal del joven Patterson (guionista de la peli, hijo de la autora de la novela, y en cuyas vivencias personales se inspiró su madre para escribir el libro) cuando de niño perdió a su mejor amiga en un accidente. Más que resignación veo frustración, culpabilidad, ira, negación… y al final sí, superación. Pero eso no es necesariamente cristiano.
Sinceramente no conozco a nadie, excepto a ti, que haya visto un mensaje cristiano en la película (más bien todo lo contrario).
Y la actriz femenina, que también sale en esta película, me encantó. Está impresionanate en Terabithia.
De hecho, de "La Cosecha" me llamaba la presencia de esta actriz y de la señorita Hillary… pero el resto, ay, pues más bien me tiraba para atrás. Para que veas que valoro tu o
berserker
Gran foto.
joanarcaic
gran idea esa de cambiar la manera de poder poner los mensajes, sí señor…..(quizás sea por la semana santa, pero últimamente la gente ha dejado de postear regularmente…) ————- en cuanto a la Hilary, es de esos casos dignos de X-files. la chica "desaparece" en producciones mas o menos cutres, y luego vuelve a aparecer y le dan un oscar, y vuelta a empezar…..
VuL
Joder.. con esa foto uno dificilmente puede leer la critica correspondiente xD
PsYmOn
la película no la veré ni loco.. pero soy yo o Hilary clama a gritos que se la incluya en lo alto las listas de las más sexys? xD
De Moraes
Joder, con esa camiseta parece una gran actriz…
rafasempere
Lo siento Beatriz, pero no he leido tu articulo. A lo mejor si le tapas las tetas a la moza igual consigo centrar la vista.
rafasempere
Vale, ya he conseguido leerlo. Buen articulo, y mejores tetas.
mondador
argffff arrrrfffff arrrffff aaagggffffagfffff…
Juan Pablo Serra
Es interesante el comentario de Beatriz. No he visto la película, ni pienso perder mi tiempo yendo a verla. Si realmente los productores tenían una intención apologética, creo en cualquier caso que se desacreditan por si solos con el recurso chusco de hacer una peli de terror ambientada en el presente donde la amenaza son las plagas bíblicas (sic).
Se pueden explicar asuntos, en principio, "bíblicos" de una manera no necesariamente "religiosa", porque al fin y al cabo los asuntos "bíblicos" son asuntos humanos, tienen que ver con el ser humano. "Seven", sin ir más lejos, tomaba como excusa los pecados capitales pero hacía con ello un análisis social fascinante y certero.
Pero no siempre las películas rayan tan alto, y así, años más tarde, cuando se estrenó era horrorosa película con Christopher Lambert, "Resurrección", creo recordar que intentaban hacer algo parecido… aunque de manera ridícula. Siempre recordaré esa escena hilarante en la que, después de que el forense examine el cadáver de una de las víctimas del asesino de turno y descubra que en su estómago había aceitunas, Lambert llega a la sesuda conclusión "¿aceitunas? ¡claro! ¡el huerto de los olivos!" y con ello deduce que el asesino quiere hacer algo relacionado con no se sabe muy bien qué del cuerpo de Cristo.
En fin.
JLORDD
Gran pechonalid….digo gran personalidad la de esta hilary!!! ;P
Guillermida
Ja,ja,ja. Ay, Beatriz. Es estupenda la elección de foto para tu crítica. Además de ilustrativa. Por otro lado, me marvavilla esa idea de los americanos de ser una de las tribus perdidas de Israel. Siempre escenificando sus apologéticas histiorias en algún rincón del Nuevo Mundo (rincón, además, colonizado por hordas protestantes), colocando a algún cura católico para dar verosimilitud a tanto aquelarre.
Ya sé, ya sé, que Loussiana era francesa (y por lo tanto católica) pero eso es lo que más me enternece.
Por supuesto que a la peli ni un duro, pero no me he podido resistir.
Ansío leer la crítica de "Diario de un Escándalo", please.
WasQ
Yo pensaba que la Zona Caliente era exclusiva de fotogramas… O.0'
Juan Luis Caviaro
Jodeeeeeer con las transparenciassss…
Cinematic
Uff uff uff!! No me digas Maldivia, que esa foto no ha sido aposta :P!!!! Swank me parece una actriz excelente, pero creo que debería husmear más detenidamente los proyectos en los que se mete. Ibamos a ver "La cosecha" esta tarde. Al final, por lo que dices, me alegro de no haberla visto. Nos decantamos por "Alpha dog", y ni tan mal.
Saludos!!
JuanmaBlackmoon
Me gusta esa foto… xD
Yul B.
Buena maniobra lo de la foto para llamar la atención Beatriz, aunque para disfrutar de tus interesantes críticas no hace falta ese recurso ;)
edu2010
Lo siento, pero no hay manera de pasar del segundo parrafo. ;-)
greysie
Un puente hacia Terabithia me parece la peli infantil menos catolica y moralista que he visto. Y sobre LA COSECHA, pues mira, viendo el trailer ya se sabe lo mierda que es. Hillary, con lo buena que eres, busca algo mejor.
PD: por favor, criticas de Alpha Dog y Diario de un escándalo.
belalugosi
No esperaba una paranoia sobre la conspiración católica en este blog, pero mucho menos en la cosecha.
Beatriz, supongo que verás igualmente proselitismo hebreo (las plagas de Dios pertencen al Antiguo Testamento) y protestante, por sus referencias a los predicadores.
Ver un mensaje cristiano en Therabitia, porque hace referencia a Narnia, y en esta un León es Jesucristo, pues…vaya chorrada.
Matha Burroughs
Veo que muchos comentaristas han quedado prendados de la gran sonrisa de Hilary.
placido
La película es nefasta, tanto por su guión como por su realización. El guión es absurdo: pretende trasladar una leyenda bíblica al profundo sur de los EE.UU. Y la realización es aún peor, pues se basa en el puro efectismo de las escenas con música atronante y velocidad vertiginosa, cuando a todas luces no era necesario. Con una adecuada dosificación de la información que se da al espectador, el suspense hubiera sido mayor. Otro ejemplo de la bondad del cine americano, que pueden utilizar los que odian el cine nacional como ejemplo. Afortunadamente, una película sobre el fanatismo religioso absurdo aquí ni se plantea. Con lo de las caras de Bélmez ya tenemos bastante…
belalugosi
No entiendo lo que quieres decir Tirso con que el cine americano es bondadoso y que sirva de ejemplo a los que criticamos el cine español… Pero si va por donde creo, si esta peli no funciona el estudio pierde dinero, y se plantea el volver al mismo tipo de badofia (te adelanto que si ha funcionado y que tiene su público, con lo cual, es rentable), pero en el caso del cine español, si no funciona no hay problema, porque lo pagamos tu y yo…
Vamos, diré lo de siempre, el cine es un bien de consumo, si hay quien lo copmre, pues vale, y si no dedícate a otra cosa, pero no pidas que te lo paguen los demás.
placido
El día que las películas españolas se emitan dobladas al inglés en EE.UU, admitiré lo de las subvenciones. Aunque allí también subvencionan las películas mediante créditos privilegiados. O el día que el cine americano se emita aquí sin doblar. Entonces sí competiríamos en igualdad de condiciones. Mientras tanto, sigamos protegiendo nuestro cine que, afortunadamente, no es tan malo.